FIAUNAP INGENIEROS Y ARQUITECTOS PARA UNA REGIÓN PUJANTE

“Buscamos que nuestros profesionales egresados sean excelentes profesionales, pero también que tengan ciertas competencias que los diferencien; somos catalizadores de una mejor sociedad y estamos comprometidos con una economía circular"

Educación02/01/2018 Mariela Muñoz
Decano FIUNAP web
Alberto Martínez Quezada, Decano de la FIAUNAP.

Comenzó como un proyecto de la Universidad Arturo Prat que tenía como principal objetivo evitar que los jóvenes de Tarapacá se fueran de la región para estudiar Ingeniería, y con la visión a futuro de formar profesionales que trabajen en el desarrollo económico local. Un amplio objetivo que se concretó el 2 de agosto del 2012, fecha en que se crea la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, con Alberto Martínez Quezada como Decano, facultad que nace con la fusión del Departamento de Ingeniería, la Escuela de Arquitectura y el Departamento de Cs. Básicas.

“No tenemos un rol centrado en la rentabilidad, tenemos un rol social que cumplir” comentó Martínez, al rememorar los cinco años de trayectoria que cumple este año la Facultad, explicando que “no nos gustaba que los jóvenes se tuviesen que ir de la región por no tener una oferta amplia para estudiar; por eso hemos ampliado la oferta, dando un sello de calidad”. Hoy, en todas sus sedes desde Arica hasta Victoria, la FIAUNAP cuenta con más de mil estudiantes de pregrado de continuidad de estudios (Prevención, Civil y Ejecución Industrial), y otros mil en Iquique de ingreso PSU (Arquitectura, Industrial, Computación e Informática, Metalurgia, Ambiental, Minas y Electrónica), con un promedio de 250 alumnos nuevos PSU que ingresan cada año (los cuales superan las vacantes ofertadas).

TERMINAR LA DESERCIÓN

Uno de los principales desafíos que enfrentó la naciente Facultad, fue la de mejorar el indicador de deserción, que tenían en primer año: un 40%, para ser de 10% el segundo año y otro 10% el tercero. Según Alberto Martínez “ese 40% en primer año estaba sobre el promedio; por eso empezamos a desarrollar un proyecto de acompañamiento, donde comprometimos a los profesores y estudiantes avanzados (tutores), a hacernos cargo de quienes optaban por estudiar en nuestras aulas”.

El programa de tutorías piloto que aplicaron para evitar la deserción ha sido todo un éxito, primero porque caracteriza a los estudiantes de primer año, para conocer sus fortalezas y debilidades, y luego se toman acciones de acompañamiento. De esta forma tutores y profesores están motivados por mantener interesados a sus estudiantes, lo que ha generado instalar una cultura de innovación docente y utilización de tecnologías.

Según Martínez, este programa piloto hizo que los estudiantes valoricen su progresión académica; por eso, en épocas de movilizaciones, estudiantes y tutores continuaron estudiando sus materias, lo cual fue corroborado por el Ministerio de Educación en una de sus fiscalizaciones. Hoy en día la deserción de primer año ya ha bajado a un 25%.

REDES UNIVERSITARIAS

Otro de los desafíos que la Facultad se propuso el año 2012, estaba el fortalecer redes colaborativas con otras universidades, lo cual ha generado sinergias que están dando importantes resultados. Entre sus redes de trabajo la FIAUNAP participa de la Red Infonor (escuelas de informática de Arica a Copiapó), Red Indunor (escuelas de Ingeniería Industrial de Arica a La Serena), Arquisur (Escuelas de Arquitectura del Mercosur), COMCA (Congreso de Matemáticos de Chile)  y CODEFI (Facultades de Ingeniería de Chile).

 En la FIA-UNAP, la investigación se ha desarrollado en calidad y cantidad. La productividad indexada aumentó desde un 25% a un 62%, contando con una productividad anual de 26 iniciativas, de las cuales 16 son publicaciones indexadas. Uno de los ejemplos de investigación y desarrollo, es el caso del proyecto multidisciplinario denominado Willkallpa, reconocido por la sustentabilidad y la innovación en materialidad para la construcción, en el concurso “Construye Solar 2017”. En el cual participaron ingenieros, arquitectos, prevencionistas, profesores y ahora se está sumando el área de informática, que buscó desarrollar una vivienda social sustentable, con bloques fabricados con residuos termoplásticos.

Te puede interesar
IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.