Memoria

A 115 años de la MATANZA de la SANTA MARÍA: la relevancia de la memoria y la investigación histórica

A 115 años del horror vivido en la Escuela Santa María, como historiadora mi invitación son las preguntas, es tensionar un diálogo ciudadano para conectar un hito doloroso con la realidad presente. Las respuestas no las tengo yo, sino que las podemos construir con la Historia como herramienta puesta a disposición de los movimientos sociales, en un compromiso recíproco con las transformaciones que nuestro país demanda.
Memoria 09 de febrero de 2023 Karelia Cerda Castro (*)

LA TAREA DE CONSTRUIR UN TEMPLO Y UN CONVENTO EN IQUIQUE 1899-1900

El presente artículo busca dar cuenta del rol que jugaron y las gestiones que realizaron los hermanos de la Venerable Orden Tercera (VOT) de Iquique en la construcción del convento Franciscano y el templo San Antonio de Padua de esta ciudad. Para esto, hemos indagado principalmente en el primer Libro de Actas de la VOT, rama masculina, específicamente entre los años 1899 y 1900.
Memoria 25 de julio de 2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (**)

BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE* Parte II

En la segunda parte del artículo seguimos dando cuenta de la conformación de las primeras organizaciones de la población Nueva Victoria y cómo estás van ayudando en la construcción de su identidad. Es interesante observar, cómo lo vecinal, a partir de su componente relacional, va conformando un habitar común, donde el barrio aparece como un espacio de encuentro que fortalece el tejido social en las diversas interacciones que las y los pobladores realizan dentro y desde las organizaciones.
Memoria 10 de junio de 2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (**)

Álbum de iconografía de La Guerra Del Pacífico

A diferencia de otros conflictos del siglo XIX, la Guerra del Pacífico logró ser profusamente documentada gracias a los nacientes “corresponsales de guerra”, a la irrupción a nivel mundial del arte de la fotografía y a la numerosa correspondencia que los protagonistas sostenían con sus familias, entre otras. Este álbum ha sido publicado recientemente por el autor de este artículo y colaborador de nuestra revista. Aquí va un avance y para quienes quieran obtenerlo, pueden dirigirse directamente al autor, a través del correo: [email protected]
Memoria 30 de mayo de 2022 Juan Vásquez Trigo(*)

La evangelización de los indígenas al descubierto LA MIRADA CRÍTICA DE UN CURA FRANCISCANO

La Iglesia tuvo un enorme poder en el proceso de conquista y colonización de América. Hubo de todo. Desde curas idealistas que veían el Nuevo Mundo como un paraíso prístino en el cual fundar una nueva cristiandad, sin los vicios y la corrupción que imperaba en las instituciones eclesiásticas europeas, hasta otros que buscaron y encontraron formas de enriquecerse a cualquier precio. Este artículo de la historiadora Soledad González, de la UBO, nos permite adentrarnos en este mundo.
Memoria 20 de mayo de 2022 Soledad González Díaz (*)

BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE LA POBLACIÓN NUEVA VICTORIA DE IQUIQUE

A través de este artículo podemos constatar que esta “Nueva Victoria” no sólo se debió a la conquista de la tierra (por los pobladores) para levantar sus viviendas, si no también fue una “Nueva Victoria” de las y los pobladores, quienes, a costa de solidaridad, asociatividad y organización, supieron construir una mejor vida para todos.
Memoria 06 de mayo de 2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)

El país del desierto extremo de la tierra: el NORTE GRANDE EN LA PREHISTORIA

En poco más de cien años de investigación la arqueología ha demostrado que la historia de Chile es casi treinta veces más larga que los cinco siglos transcurridos desde la llegada de los españoles. Los artículos de este libro se concentran, precisamente, en esa historia larga que nos recuerda que todos los que han vivido o viven en el territorio chileno somos, de alguna manera, descendientes de inmigrantes, de gente venida de afuera.
Memoria 22 de abril de 2022 José Berenguer Rodríguez (*)

Breve historia de los inicios de la población BERNARDO O’HIGGINS

Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/os: Angélica Miranda, Lidia Andía González, Angelina Zegarra, Miriam Estrada, Juan Huerta, Luis Cisterna Taucare y Francisco Leyton. Gracias a cada una/o de ellas/os. Este trabaja fue realizado por el sociólogo Aníbal Valenzuela, quien fue uno de los fundadores del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán. Esto en el marco de la línea de investigación que ha trabajado con el arquitecto Rodolfo Rojas Figueroa.
Memoria 13 de abril de 2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)

Ferrocarriles: revolución sobre rieles para la INDUSTRIA DEL SALITRE DE TARAPACÁ

“La Pampa Salitrera era una trama de humo y chirriar de locomotoras y carros, crujidos de las carretas; el ruido molar de los chanchos o chancadores. Por supuesto, del esfuerzo de quienes acometen la gesta de construir aquí su hogar y trabajar de sol a sol, en lo que es la Conquista del Inconquistable desierto”, dice Juan Vásquez, autor de este artículo. Aquí les presentamos la primera parte de una historia que vale la pena conocer.
Memoria 08 de abril de 2022 Juan Vásquez Trigo (*)

Una historia visual de Iquique a fines del siglo XX: Museo Regional de Iquique

Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución.
Memoria 29 de marzo de 2022 Kevin Pereira Burgueño (*) y Damián Lo Chávez (**)