Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025 Núcleo Milenio Aforest
Cachiyuyo 11080
En La Huayca encontramos este ejemplar de Cachiyuyo.

No cualquiera sobrevive en el desierto. Aquí, en esta tierra de extremos, donde el sol abrasa de día y el frío muerde de noche, y el suelo está impregnado de sal, sólo las más tenaces resisten. Y entre las sobrevivientes más implacables, destacan dos veteranas del paisaje seco y áspero: la brea y el cachiyuyo.

 

Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea. Sus ramas largas y rectas fueron el material perfecto para fabricar mangos de herramientas de caza. Y su resina, que le da su nombre, fue clave en la construcción de casas y cercos en San Pedro de Atacama y Copiapó.

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables.

 

Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea. Sus ramas largas y rectas fueron el material perfecto para fabricar mangos de herramientas de caza. Y su resina, que le da su nombre, fue clave en la construcción de casas y cercos en San Pedro de Atacama y Copiapó.

 

Cachiyuyo 21080

El Cachiyuyo logró adaptar su metabolismo para sobrevivir en suelos salinos y áridos.

ECONOMÍA COLONIAL

 

La resina de la brea fue fundamental en la economía colonial de Copiapó. El alemán Rodulfo Amando Philippi, naturalista y explorador del desierto, cuenta cómo se cosechaba la brea para la construcción: “se cortaban las plantas en marzo, se secaban sobre cueros y se batían y sacudían después hasta que cayesen los granos de resina junto con las hojas. Esta masa se recogía, se hacía hervir con agua en pailas grandes, se despumaban las impurezas y la resina blanda se formaba en masas cuadradas de cinco arrobas (60 kilos aproximadamente)”.

 

Aunque no existen muchos estudios al respecto, se sabe que durante el siglo XIX el cachiyuyo fue sobreexplotado como leña. El propio Rodolfo Philippi relata que, mientras exploraba las cercanías de Copiapó, se hospedó en un lugar llamado Cachiyuyal, donde curiosamente ya no quedaba ni un solo cachiyuyo.

Philippi relata cómo la apertura del comercio tras las independencias de Chile y Perú afectó negativamente la producción de brea copiapina, que debió competir con la brea proveniente de pinos europeos y norteamericanos, más accesible en el mercado internacional. El naturalista francés Claude Gay también se refirió a este fenómeno, señalando que en tiempos anteriores el consumo de brea era muy elevado, y que se exportaban anualmente alrededor de mil quintales, lo que equivale a unas 46 toneladas. Sin embargo, hacia 1830, cuando él recorrió la zona, la exportación había disminuido drásticamente, reduciéndose a apenas 11 toneladas.

 

En otra de sus muchas vidas, la brea también se utilizó para construir techos y paredes, que se convirtieron en el escondite perfecto para unas inquilinas no deseadas: las vinchucas, los temidos insectos chupasangre que transmiten el mal de Chagas. Philippi cuenta que cuando se alojó en una casa con el techo de brea, al amanecer, contó 41 vinchucas en su cama, entre grandes y chicas.

 

9 Tessaria absinthiodes BREA - PLANTA1080

El nombre científico de la brea es Tessaria absinthioides. También se conoce como sorona o hierba de la zorra.

Actualmente, la brea continúa utilizándose en la medicina tradicional. En Pica, por ejemplo, el negocio de plantas medicinales de Maximiliano Mamani la ofrecía como tratamiento para el cáncer, problemas de próstata, reumatismo y cólicos estomacales. A su vez aún es posible solicitar ‘atados’ de brea a campesinos del Salar de Atacama, quienes siguiendo prácticas antiguas las cosechan y venden para fines constructivos.

 

EL CACHIYUYO

 

Junto a la brea, es común encontrar a otra resistente habitante del desierto: el cachiyuyo. Contra todo pronóstico, esta planta logró adaptar su metabolismo para sobrevivir en suelos salinos y áridos.

 

Como regla general, las plantas viven gracias a la fotosíntesis, un proceso mediante el cual capturan dióxido de carbono (CO₂) del aire, lo transforman en azúcares y liberan oxígeno (O₂) —¡el mismo que respiramos!—. Sin embargo, los antepasados del cachiyuyo parecían ir a contracorriente: atrapaban oxígeno en lugar de dióxido de carbono. Este fenómeno, conocido como fotorrespiración, no es raro en el mundo vegetal, pero sí es poco eficiente y exige un alto consumo de energía.

 

11 Atriplex atacamensis - detalles1080

Aun así, el cachiyuyo no se rindió. Desarrolló un mecanismo más ingenioso: incorporó proteínas especializadas que actuaban como filtros capaces de atrapar CO₂ con mayor eficacia, optimizando así el proceso fotosintético. Con este truco evolutivo (fotosíntesis C4), el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada. Porque, en esencia, eso es la evolución por selección natural: el proceso por el cual triunfan los rasgos que aumentan las probabilidades de sobrevivir y reproducirse en un entorno determinado.

 

Aunque no existen muchos estudios al respecto, se sabe que durante el siglo XIX el cachiyuyo fue sobreexplotado como leña. El propio Rodolfo Philippi relata que, mientras exploraba las cercanías de Copiapó, se hospedó en un lugar llamado Cachiyuyal, donde curiosamente ya no quedaba ni un solo cachiyuyo.

 

Tanto la brea como el cachiyuyo se utilizaron para forraje de animales, como ovejas y burros, otro elemento de su versatilidad. Además, sostienen ecosistemas enteros, estabilizan suelos, y son memoria viva de cómo la vida se abre paso incluso en los rincones más hostiles. Así que la próxima vez que recorras un sendero polvoriento del desierto y veas una planta solitaria resistiendo el sol, recuerda que puede ser una brea o un cachiyuyo. Y que, frente al rigor del desierto, ellas no solo resisten: reinan.

 

11 Atriplex atacamensis - haìbito1080

Cachiyuyo es un término quechua que significa “Hierba de la sal”. Como se parece a la quinoa, pero en una versión más rústica, también se conoce como quinoa de los abuelos o quinoa de los gentiles. Los habitantes del desierto también la consumen como ensalada, al ser sus hojas saladas y sabrosas para aliñar.  Su nombre científico es Atriplex atacamensis. 

Bibliografía

 

Gay, Claudio y Johnston, I. M. 1844. Historia física y política de Chile según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno. Vol. 4. En casa del autor. París/ Museo de Historia Natural. Santiago.

 

Philippi, Rodulfo. 2008. Viaje al desierto de Atacama. Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile y Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Santiago.  

 

Villagrán, Carolina y Castro, María Victoria. 2004. Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Editorial Universitaria. Chile.

Ilustraciones

Andrea Ugarte

Ilustradora naturalista y científica.

 

Fotografías

Magdalena García

Arqueóloga y Doctora en Antropología

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

Lo más visto
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.