Comida para el futuro: Científicos chilenos desarrollan alimento para peces a base de quinoa

Investigadores del CEAZA y la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrollan un alimento para peces marinos a partir de quínoa, un cultivo clave en el norte del país. Este proyecto busca promover la producción de alimentos para la acuicultura de peces marinos con nuevos ingredientes, tales como esta semilla.

Ciencia y Medio Ambiente17/05/2025
quinoa
La quínoa es un cultivo fácil, es una planta muy tolerante al estrés.

En una población que está en constante crecimiento, también se vuelve necesario generar más volúmenes de alimento de forma sostenible. Así lo plantea el doctor Claudio Álvarez, investigador asociado de CEAZA y académico del Departamento de Acuicultura de la UCN, quien destaca la importancia de encontrar alternativas viables y más amigables con el medio ambiente para alimentar a los cultivos de peces.

En este contexto, el Programa de Diversificación Acuícola de CORFO tuvo como objetivo indagar a nuevas especies de peces en el norte de Chile para ampliar la producción acuícola del país, actualmente dominada por el cultivo de salmón.

Especies como la cojinoba del norte (Seriolella violacea), la corvina (Sciaenidae) y la palometa (Seriola lalandi) están siendo investigadas para su uso a gran escala. Dentro de estas investigaciones surge un innovador proyecto que evalúa el uso de la quínoa como ingrediente en la alimentación de larvas de peces marinos.

HIDROLIZADOS

Titulado como “Hidrolizados de quínoa para dieta de peces”, este proyecto es desarrollado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) con la colaboración de la Universidad Católica del Norte y el financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). La semana pasada se presentaron algunos resultados como parte de la ceremonia de cierre del mismo, en la sede de UCN Coquimbo.

“El proyecto, en términos sencillos, busca incorporar granos de quínoa como un nuevo componente en el primer alimento artificial (micropellet) de las larvas de peces que actualmente se cultivan en el norte de Chile”.

“El proyecto, en términos sencillos, busca incorporar granos de quínoa como un nuevo componente en el primer alimento artificial (micropellet) de las larvas de peces que actualmente se cultivan en el norte de Chile”, explica el doctor Álvarez, quien lidera la iniciativa.

La elección de la quínoa se basó en su potencial como súper alimento y también por su marcada presencia en la Región de Coquimbo, donde puede desarrollarse su cultivo a pesar de la escasez hídrica. El doctor Teodoro Coba de la Peña, investigador de CEAZA, explica que tiene potenciales en nutrición y en su resistencia.

AMINOÁCIDOS

“La quínoa fabrica todos los aminoácidos esenciales. Además, es un cultivo fácil, es una planta muy tolerante al estrés. Crece bien incluso en condiciones de sequía moderada o en suelos con bajo contenido de nutrientes”, señala el especialista.

“Las dietas actuales que uno utiliza en el cultivo de peces marinos no son fabricadas en Chile. Me refiero a la primera dieta que se llama micropellet, proviene de Norteamérica y de Europa. A ese costo, que ya es bastante elevado, hay que sumarle lo que es el transporte. En general estamos hablando de que un kilogramo de esta dieta cuesta entre 30 y 40 dólares”, explica el doctor Álvarez.

Al obtener ingredientes que se producen en Chile, en este caso un cultivo de la Región de Coquimbo, se reduce el costo. El doctor Álvarez responde que el producto estaría costando entre 22 a 24 dólares. “Eso incluye restar el costo de transporte de los ingredientes y por lo tanto el reemplazo de estas fuentes proteicas que nosotros postulamos aquí tienen ese impacto, finalmente en una mejor rentabilidad del producto”, agrega.


Creado para el cultivo de palometa


¿Por qué esta especie en particular? “Porque la Seriola lalandi, de las cuatro que se cultivan en el norte (entre el congrio, corvina y cojinoba), la seriola es la que tiene la mayor tasa de crecimiento. En un año es capaz de duplicar el peso de las otras, esa es la principal razón”, apunta el doctor Álvarez.

Finalmente, cabe apuntar que este alimento se probó en Seriola lalandi en la etapa de larva (primera etapa), y no se descarta que pueda ser utilizado en otros cultivos de interés; no obstante, esto debe ser evaluado apropiadamente en próximos estudios.

seriola lalandiSeriola lalandi que fue cultivada en el laboratorio de Cultivo de Peces, UCN. Fotografía de Katalina Azócar.

Al respecto, el doctor Álvarez comenta que “apuntamos en este proyecto a la primera etapa de cultivo (larvicultura), peces que aún se encuentran en desarrollo, por lo cual incluir granos que poseen todos los aminoácidos, es muy atractivo. Si incrementamos el número de larvas que llegan a convertirse en juveniles, es una mejora importante para la rentabilidad de los cultivos marinos en el norte del país”.


Superalimento favorito de la NASA
por sus múltiples beneficios


La NASA ha estado muy interesada en la quínoa debido a sus propiedades nutricionales y su potencial como alimento para los astronautas. La quínoa es una semilla que contiene proteínas, fibra, vitaminas y minerales esenciales, lo que la convierte en un alimento muy nutritivo. Salena Sainz, farmacéutica, dietista nutricionista y directora de Naturae Nutrición, lo considera un superalimento que crea músculo, rejuvenece y ayuda a adelgazar. 

Además, es resistente a condiciones extremas de cultivo y crece en suelos pobres en nutrientes, lo que la hace una opción viable para la producción de alimentos en el espacio. En 1993, la NASA incluyó la quínoa en su lista de cultivos potenciales para ser cultivados en la Estación Espacial Internacional, debido a su alto valor nutricional y a su capacidad para crecer en condiciones extremas. Desde entonces, la NASA ha seguido investigando y desarrollando técnicas para cultivar la quínoa en el espacio.

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.