Comida para el futuro: Científicos chilenos desarrollan alimento para peces a base de quinoa

Investigadores del CEAZA y la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrollan un alimento para peces marinos a partir de quínoa, un cultivo clave en el norte del país. Este proyecto busca promover la producción de alimentos para la acuicultura de peces marinos con nuevos ingredientes, tales como esta semilla.

Ciencia y Medio Ambiente17/05/2025
quinoa
La quínoa es un cultivo fácil, es una planta muy tolerante al estrés.

En una población que está en constante crecimiento, también se vuelve necesario generar más volúmenes de alimento de forma sostenible. Así lo plantea el doctor Claudio Álvarez, investigador asociado de CEAZA y académico del Departamento de Acuicultura de la UCN, quien destaca la importancia de encontrar alternativas viables y más amigables con el medio ambiente para alimentar a los cultivos de peces.

En este contexto, el Programa de Diversificación Acuícola de CORFO tuvo como objetivo indagar a nuevas especies de peces en el norte de Chile para ampliar la producción acuícola del país, actualmente dominada por el cultivo de salmón.

Especies como la cojinoba del norte (Seriolella violacea), la corvina (Sciaenidae) y la palometa (Seriola lalandi) están siendo investigadas para su uso a gran escala. Dentro de estas investigaciones surge un innovador proyecto que evalúa el uso de la quínoa como ingrediente en la alimentación de larvas de peces marinos.

HIDROLIZADOS

Titulado como “Hidrolizados de quínoa para dieta de peces”, este proyecto es desarrollado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) con la colaboración de la Universidad Católica del Norte y el financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). La semana pasada se presentaron algunos resultados como parte de la ceremonia de cierre del mismo, en la sede de UCN Coquimbo.

“El proyecto, en términos sencillos, busca incorporar granos de quínoa como un nuevo componente en el primer alimento artificial (micropellet) de las larvas de peces que actualmente se cultivan en el norte de Chile”.

“El proyecto, en términos sencillos, busca incorporar granos de quínoa como un nuevo componente en el primer alimento artificial (micropellet) de las larvas de peces que actualmente se cultivan en el norte de Chile”, explica el doctor Álvarez, quien lidera la iniciativa.

La elección de la quínoa se basó en su potencial como súper alimento y también por su marcada presencia en la Región de Coquimbo, donde puede desarrollarse su cultivo a pesar de la escasez hídrica. El doctor Teodoro Coba de la Peña, investigador de CEAZA, explica que tiene potenciales en nutrición y en su resistencia.

AMINOÁCIDOS

“La quínoa fabrica todos los aminoácidos esenciales. Además, es un cultivo fácil, es una planta muy tolerante al estrés. Crece bien incluso en condiciones de sequía moderada o en suelos con bajo contenido de nutrientes”, señala el especialista.

“Las dietas actuales que uno utiliza en el cultivo de peces marinos no son fabricadas en Chile. Me refiero a la primera dieta que se llama micropellet, proviene de Norteamérica y de Europa. A ese costo, que ya es bastante elevado, hay que sumarle lo que es el transporte. En general estamos hablando de que un kilogramo de esta dieta cuesta entre 30 y 40 dólares”, explica el doctor Álvarez.

Al obtener ingredientes que se producen en Chile, en este caso un cultivo de la Región de Coquimbo, se reduce el costo. El doctor Álvarez responde que el producto estaría costando entre 22 a 24 dólares. “Eso incluye restar el costo de transporte de los ingredientes y por lo tanto el reemplazo de estas fuentes proteicas que nosotros postulamos aquí tienen ese impacto, finalmente en una mejor rentabilidad del producto”, agrega.


Creado para el cultivo de palometa


¿Por qué esta especie en particular? “Porque la Seriola lalandi, de las cuatro que se cultivan en el norte (entre el congrio, corvina y cojinoba), la seriola es la que tiene la mayor tasa de crecimiento. En un año es capaz de duplicar el peso de las otras, esa es la principal razón”, apunta el doctor Álvarez.

Finalmente, cabe apuntar que este alimento se probó en Seriola lalandi en la etapa de larva (primera etapa), y no se descarta que pueda ser utilizado en otros cultivos de interés; no obstante, esto debe ser evaluado apropiadamente en próximos estudios.

seriola lalandiSeriola lalandi que fue cultivada en el laboratorio de Cultivo de Peces, UCN. Fotografía de Katalina Azócar.

Al respecto, el doctor Álvarez comenta que “apuntamos en este proyecto a la primera etapa de cultivo (larvicultura), peces que aún se encuentran en desarrollo, por lo cual incluir granos que poseen todos los aminoácidos, es muy atractivo. Si incrementamos el número de larvas que llegan a convertirse en juveniles, es una mejora importante para la rentabilidad de los cultivos marinos en el norte del país”.


Superalimento favorito de la NASA
por sus múltiples beneficios


La NASA ha estado muy interesada en la quínoa debido a sus propiedades nutricionales y su potencial como alimento para los astronautas. La quínoa es una semilla que contiene proteínas, fibra, vitaminas y minerales esenciales, lo que la convierte en un alimento muy nutritivo. Salena Sainz, farmacéutica, dietista nutricionista y directora de Naturae Nutrición, lo considera un superalimento que crea músculo, rejuvenece y ayuda a adelgazar. 

Además, es resistente a condiciones extremas de cultivo y crece en suelos pobres en nutrientes, lo que la hace una opción viable para la producción de alimentos en el espacio. En 1993, la NASA incluyó la quínoa en su lista de cultivos potenciales para ser cultivados en la Estación Espacial Internacional, debido a su alto valor nutricional y a su capacidad para crecer en condiciones extremas. Desde entonces, la NASA ha seguido investigando y desarrollando técnicas para cultivar la quínoa en el espacio.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.