Ciencia en Vivo y en directo: el caso del asteroide que ahora podría impactar la luna

Hace unas semanas, NASA ajustó el riesgo de impacto a solo 0,0017%, y la Agencia Espacial Europea (ESA) lo estimó en 0,002%. En otras palabras, la probabilidad de que el asteroide pase de manera segura cerca de la Tierra es casi 100%.

Ciencia y Medio Ambiente30/05/2025 Makarena Estrella (*) y Alejandro Clocchiatti (**)
Foto luna 1 1080p

A fines de enero, mientras muchos disfrutábamos del verano tratando de ignorar las malas noticias, el universo nos sorprendió con la aparición de un asteroide potencialmente peligroso – el 2024 YR4 – que podía impactar la Tierra el 22 de diciembre de 2032. A diferencia de tantas noticias que vemos sobre objetos que nos pasan cerca, el caso de 2024 YR4 era serio: las agencias espaciales le asignaron un 3 en la escala de Turín (que clasifica entre 0 y 10 el peligro de impacto de un objeto cercano a la Tierra, o NEO por sus siglas en inglés), con una probabilidad de impacto del 1,2%. En términos astronómicos eso era preocupante.

El 4 de febrero, la probabilidad de colisión aumentó al 2% y la ONU activó por primera vez el "Protocolo de Seguridad Planetaria". Pocos días después la probabilidad subía al 3%. El diario El País titulaba: “El riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 es ya el mayor jamás pronosticado”. A esas alturas, aparecieron los memes acerca de si valía la pena seguir pagando el dividendo o la tarjeta de crédito, ya que para el 2032 no faltaba tanto.

Sin embargo, hace unas semanas, NASA ajustó el riesgo de impacto a solo 0,0017%, y la Agencia Espacial Europea (ESA) lo estimó en 0,002%. En otras palabras, la probabilidad de que el asteroide pase de manera segura cerca de la Tierra es casi 100%.

 

CIENCIA EN DESARROLLO

 

¿Las agencias espaciales y los medios jugaron con nuestros sentimientos? La verdad es que no. Lo cierto es que como pocas veces fuimos testigos de ciencia en desarrollo. Estamos acostumbrados a ver el resultado final de años de trabajo, obviando el camino que hay detrás de los avances científicos, pero en este caso tuvimos ante nuestros ojos, en tiempo real, tanto el desarrollo de la ciencia como la reacción de quienes la comunican. 2024 YR4 nos brinda, entonces, la oportunidad de entender mejor cómo ubicarnos frente a la interacción entre ciencia y periodismo.

Vamos a los datos. 2024 YR4 fue descubierto desde Chile, con el telescopio ATLAS-4 que es parte del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS por sus siglas en inglés). ATLAS fue concebido por astrónomos de la Universidad de Hawaii y financiado por la NASA. ATLAS-4 fue instalado y opera desde nuestro país con el apoyo del Instituto Milenio de Astrofísica, financiado por ANID. El asteroide mide entre 40 y 90 metros. Si colisionara con la Tierra probablemente explotaría en el aire por el choque con la atmósfera, como el evento de Tunguska, y sería trágico si ocurriera en una zona poblada.

Pero ¿por qué nos sorprende tanto que el pronóstico de colisión se haya ajustado tantas veces y tan rápido? Eso tiene que ver, por un lado, con que se nos olvida con frecuencia que la ciencia, como todo proceso humano, es lenta, acumulativa, y constantemente se va sobreescribiendo. Y por otro lado que la difusión de la ciencia implica en primera instancia, la transformación de la misma en algo noticioso. Lo que no supimos en el caso de 2024 YR4, es que conocemos bien cómo calcular la órbita de un cuerpo menor del Sistema Solar, pero la precisión de la predicción de las posiciones futuras depende de la extensión y calidad de los datos previos disponibles.

 

Entre el descubrimiento, a fines de diciembre, y principios de febrero, los astrónomos pudieron calcular una órbita preliminar del asteroide. Esa órbita predice las posiciones futuras con una precisión que decrece progresivamente hacia tiempos más lejanos.

OVOIDE ALARGADO

 

Entre el descubrimiento, a fines de diciembre, y principios de febrero, los astrónomos pudieron calcular una órbita preliminar del asteroide. Esa órbita predice las posiciones futuras con una precisión que decrece progresivamente hacia tiempos más lejanos. Aplicando el cálculo hasta el acercamiento de diciembre de 2032, la ubicación probable de 2024 YR4 resultaba no un punto en el espacio, sino un ovoide alargado. Como la Tierra quedaba dentro de ese ovoide había una cierta probabilidad de colisión.

¿Podía ocultarse ese resultado? ¡No! Incluso por consideraciones éticas. Con el correr del tiempo, tuvimos más observaciones y el volumen del ovoide donde podía estar 2024 YR4 disminuyó. Al principio la Tierra todavía quedaba adentro, por lo que la probabilidad de colisión aumentó. Finalmente, con la acumulación de observaciones, el ovoide se hizo tan pequeño que la Tierra quedó afuera, y la probabilidad de colisión pasó a ser casi 0.

La difusión inicial de los resultados por los astrónomos abrió el juego a su contraparte: quienes comunican la ciencia. El lado agradable es que la ciencia nos despierte el interés, que esté cada vez más presente en los medios, y que en Chile sigamos profundizando nuestra relación especial con la astronomía. Pero cuando la ciencia se hace noticia hay parámetros no científicos que comienzan a tener relevancia. Para ser tal, una noticia tiene que destacarse, llamar la atención.

 

TRIVIALIZACIÓN

 

Quienes comunicamos ciencia, ya sea desde la divulgación o desde la academia, somos parcialmente responsables, entonces, de las sorpresas y decepción del público. Pero hay más. Como señala Dorothy Nelkin, en su libro “Selling Science. How the Press covers science and Technology” el tratamiento de la ciencia en los medios hace que científicas y científicos sean vistos como villanos o como héroes, capaces de hundir o salvar el mundo.

Esta dualidad conlleva expectativas poco reales de lo que la ciencia y sus especialistas realmente son. La ciencia no es abstracta ni pura, ni ajena a las emociones o frustraciones de quienes la realizan. Los profesionales de la ciencia compiten entre sí por recursos y atención del público, y también por lo tanto de quienes comunicamos ciencia. Así, el público está inmerso en un mar de magisterios e intereses que no conoce bien, cuyas tensiones distorsionan lo que sería una aproximación más sensata al conocimiento del mundo en el que vivimos.

(*) Comunicadora científica - miembro de ACHIPEC

(**) Astrónomo MAS – UC

 

 

 


 

El asteroide que podía impactar

la Tierra amenaza ahora a la Luna

 

El asteroide que durante algunas semanas se temió que impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4% de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb. Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido —3,1%— de impactar la Tierra. Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide —denominado 2024 YR4— impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.