Opinión

ANIVERSARIO DEL “HACERSE LA AMÉRICA”

Eran las Indias, habitadas por indios (no hindúes), a los cuales los españoles de inmediato los consideraron bárbaros, porque no eran católicos, parecían animales, andaban a poto pelado y no conocían las buenas costumbres ni la moral europea.
Opinión 25 de julio de 2020 Patricio Muñoz Pinto

LA DEMOCRACIA DESPUÉS DE OCTUBRE

La marcha épica, que colmó la Alameda y Providencia, teniendo a la Plaza Italia, hoy Plaza de la Dignidad, como un corazón que latía al ritmo de cacerolazos, representó lo mejor de Chile: fue un grito de solidaridad cuando creíamos que el individualismo y el egoísmo ya formaban parte de nuestro ADN.
Opinión 24 de julio de 2020 Sergio González Miranda (*)

EL PASAPALABRA

“No sé a título de qué se me ocurre compararlo y a la vez imaginarlo, con el formato y de cómo creo se desarrollan las reuniones en el mundo de la Política”.
Opinión 05 de mayo de 2020 Patricio Muñoz Pinto

LOS BUENOS Y LOS MALOS HÁBITOS

Actualmente las ofertas de la televisión, en sus más diversas opciones, compiten fieramente con mi hábito de lectura, el que mantengo, aunque de manera un tanto caótica.
Opinión 05 de abril de 2020 Patricio Muñoz Pinto

LA VIEJA LUNA, UNA JOVENCITA DE 50

En condiciones muy precarias los norteamericanos Armstrong, Collins y Aldrin, un 20 de julio de 1969 llegaron a la Luna. Ahora la cosa podría ser muy diferente, pues el avance tecnológico permitiría hacer un tour mucho más amplio y variado.
Opinión 11 de septiembre de 2019 Patricio Muñoz Pinto

IQUIQUE SIEMPRE DE FIESTA

Aquí estoy de nuevo, enfrentado al público, a cada uno de ustedes, pensando en lo que divagan. Qué difícil resulta comunicarnos cuando debiera ser un asunto cotidiano, bello en esencia. Transmitir lo que pensamos a través de las palabras, de la música que emite la voz, del cosmos esencial que llevan los sonidos cuando hablamos o callamos, porque el silencio también es un sonido, una sinfonía llena de la gracia hecha de corcheas relampagueantes y vientos pampinos.
Opinión 08 de agosto de 2019 Pedro Marambio (*)

¡VIEJOS Y VIEJAS DE MIERDA!

A las personas sin darse cuenta, se les escapan las palabras sucias. Debe reconocerse también que hay mucha gente muy educadita pero buenaza para las chuchadas.
Opinión 26 de julio de 2019 Patricio Muñoz

DESCENTRALIZACIÓN: EN QUÉ ESTAMOS Y CÓMO VAMOS

La descentralización ha sido un campo de disputa entre centralistas y descentralistas, más allá de derechas, centro e izquierdas. Pero hoy nos encontramos en un momento decisivo. Lo que está en juego: continuar con un desarrollo territorial desigual o forjar un desarrollo territorial compartido.
Opinión 15 de julio de 2019 Julio Ruiz Fernández (*)

¿MÁS LEJOS DEL FUTURO?

Desde hace siete años se desarrolla en el país una importante actividad relacionada con el estado actual de las ciencias, las artes y la cultura en general: Congreso Futuro. Organizada bajo el alero del Senado de la República, las charlas son transmitidas vía el canal de televisión respectivo. Es el momento para que científicos, artistas, creadores y público en general puedan, no solo escuchar, sino además conversar con destacados personajes, incluyendo premios Nobeles y otros expositores de reconocida importancia internacional.
Opinión 17 de mayo de 2019 Pedro Buc Calderón (*)

APPS… PARA LOS TIEMPOS DE HOY

“El creciente club de la tercera edad tiene más socios activos y potenciales que ya se los quisiera un partido político. Lo probable también es que esta tendencia siga un derrotero similar y más complejo con el pasar de los años... rectifico, horas”.
Opinión 27 de abril de 2019 Patricio Muñoz Pinto

TARAPACÁ Y SU COMPETITIVIDAD DAÑADA

Estimuladas por los estudios internacionales que año a año evalúan la competitividad de las economías del mundo, diversas universidades chilenas han comenzado a hacer lo propio para diagnosticar la competitividad de las regiones del país. Para lograrlo fijan la atención en las cuatro capacidades básicas que la determinan: la que permite crear valor económico, la requerida para contar con una buena gobernanza, la que hace posible la innovación social y económica para aumentar productividad y la que otorga una calidad de vida creciente a la población local. Estudiar los resultados de estas investigaciones constituye un esfuerzo necesario ya que a partir del 2020 las comunidades regionales elegirán directamente a sus gobernadores, quienes deberán responder a las aspiraciones ciudadanas y empresariales.
Opinión 29 de diciembre de 2018 Andrés Yurjevic Marshall

¿POR QUÉ EXISTE EL FEMINISMO?

La lucha por la equidad de género no es “un tema de mujeres”. Para que la sociedad avance, se necesita que toda su población tenga garantías para desarrollarse y crecer por igual, cuestión que empíricamente ha podido demostrarse en los países con mayor desarrollo humano, social, económico y político. Hacer esfuerzos para reconocernos como personas, más allá del sexo, color de piel u origen es un paso hacia la humanización y una convivencia respetuosa, que tanto necesitamos.
Opinión 22 de octubre de 2018 Leonor Quinteros (*)