¿MÁS LEJOS DEL FUTURO?

Desde hace siete años se desarrolla en el país una importante actividad relacionada con el estado actual de las ciencias, las artes y la cultura en general: Congreso Futuro. Organizada bajo el alero del Senado de la República, las charlas son transmitidas vía el canal de televisión respectivo. Es el momento para que científicos, artistas, creadores y público en general puedan, no solo escuchar, sino además conversar con destacados personajes, incluyendo premios Nobeles y otros expositores de reconocida importancia internacional.

Opinión17/05/2019 Pedro Buc Calderón (*)
Congreso_Futuro_-_2019-01-15_-_04
Giovanna Mallucci, Congreso Futuro, Ex Congreso Nacional, Santiago, Región Metropolitana, Santiago.

Fotografía: Carlos Figueroa Rojas. Bajo licencia CC BY-SA 4.0

Tradicionalmente, la mayoría de estos eventos se realizan en la capital o en la zona central del país. Por eso es un lugar común decir que Santiago se deja todo para sí… ¿Cuántas veces hemos criticado el irritante y persistente centralismo que nos priva de una interacción directa con el mundo de las ciencias, del arte y de la cultura?

Pues bien, en Enero del 2018 la organización de Congreso Futuro decidió que el ciclo de exposiciones en torno a la ciencia, no solo tuvieran lugar en Santiago, sino también en 11 regiones, repartiendo 45 charlas entre las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, la Araucanía, los Ríos, los Lagos, Aysén y Magallanes. En este marco, 3 charlas se dictaron en el salón Tarapacá con temáticas diversas tales como “Civilización, Migración y Convivencia”, “Economías Creativas”, “Big Data y Open Data para la Pesca ilegal”. Sin embargo, debemos reconocer que la asistencia del público iquiqueño fue modesta. ¿Cómo explicar nuestra baja participación? ¿Fueron inapropiadas las temáticas elegidas? ¿Estuvo el evento mal promocionado y los días mal elegidos? ¿Hubo un análisis y evaluación posterior al evento? ¿A qué conclusiones se llegaron y cómo podemos mejorar nuestra asistencia a estos eventos?

Iquique tiene universidades nacionales y sedes regionales de educación superior, lo cual asegura una masa crítica mínima para este tipo de actividades culturales. Hacer ciencias y creación artística en regiones extremas no es fácil. No solo es una cuestión de recursos económicos sino también de recursos humanos. La distancia de los grandes centros del país nos aísla y genera el desarrollo de una mentalidad insular. Hoy vivimos conectados de manera permanente, pero a pesar de vivir en una aldea global gracias a internet, nada reemplaza la riqueza del contacto humano. Para los que trabajamos en ciencias naturales y hemos tenido la suerte de hacer doctorados y pasantías de posgrado en laboratorios de investigación científica europeos y americanos, sabemos del salto cuántico que significa estar cerca de un premio Nobel, no para sacarse una selfie con él, sino de compartir con sus investigadores. Dar un seminario sabiendo que en la audiencia está presente el premio nobel y que de seguro va a preguntar, hace que la preparación de la charla sea realizada con un rigor extremo. Repetir esta experiencia en grandes laboratorios y congresos renombrados lleva a una formación académica con altos niveles de exigencia y estándares de calidad superiores.

Para el 2019 nuestra región no fue elegida como sede ninguna de las charlas. Para la próxima vez que tengamos la suerte de compartir con estas personalidades, no podemos fallar en una presencia masiva de nuestra comunidad.

(*) Doctor en Farmacología de la Universidad de Lovaina. Académico de la Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar
Burocracia 1

Burocracia y gestión cultural en Chile

Iván Vera-Pinto Soto (*)
Opinión15/04/2024

La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.

Desembarco-de-colon-hacerse-la-america

ANIVERSARIO DEL “HACERSE LA AMÉRICA”

Patricio Muñoz Pinto
Opinión25/07/2020

Eran las Indias, habitadas por indios (no hindúes), a los cuales los españoles de inmediato los consideraron bárbaros, porque no eran católicos, parecían animales, andaban a poto pelado y no conocían las buenas costumbres ni la moral europea.

protesta-1-arte-Lucía-Molina

LA DEMOCRACIA DESPUÉS DE OCTUBRE

Sergio González Miranda (*)
Opinión24/07/2020

La marcha épica, que colmó la Alameda y Providencia, teniendo a la Plaza Italia, hoy Plaza de la Dignidad, como un corazón que latía al ritmo de cacerolazos, representó lo mejor de Chile: fue un grito de solidaridad cuando creíamos que el individualismo y el egoísmo ya formaban parte de nuestro ADN.

tv-1240159_1280

EL PASAPALABRA

Patricio Muñoz Pinto
Opinión05/05/2020

“No sé a título de qué se me ocurre compararlo y a la vez imaginarlo, con el formato y de cómo creo se desarrollan las reuniones en el mundo de la Política”.

tv en cuarentena

LOS BUENOS Y LOS MALOS HÁBITOS

Patricio Muñoz Pinto
Opinión05/04/2020

Actualmente las ofertas de la televisión, en sus más diversas opciones, compiten fieramente con mi hábito de lectura, el que mantengo, aunque de manera un tanto caótica.

hombre en la luna

LA VIEJA LUNA, UNA JOVENCITA DE 50

Patricio Muñoz Pinto
Opinión11/09/2019

En condiciones muy precarias los norteamericanos Armstrong, Collins y Aldrin, un 20 de julio de 1969 llegaron a la Luna. Ahora la cosa podría ser muy diferente, pues el avance tecnológico permitiría hacer un tour mucho más amplio y variado.

Entierro-de-CarnavalWEB

IQUIQUE SIEMPRE DE FIESTA

Pedro Marambio (*)
Opinión08/08/2019

Aquí estoy de nuevo, enfrentado al público, a cada uno de ustedes, pensando en lo que divagan. Qué difícil resulta comunicarnos cuando debiera ser un asunto cotidiano, bello en esencia. Transmitir lo que pensamos a través de las palabras, de la música que emite la voz, del cosmos esencial que llevan los sonidos cuando hablamos o callamos, porque el silencio también es un sonido, una sinfonía llena de la gracia hecha de corcheas relampagueantes y vientos pampinos.

2170

¡VIEJOS Y VIEJAS DE MIERDA!

Patricio Muñoz
Opinión26/07/2019

A las personas sin darse cuenta, se les escapan las palabras sucias. Debe reconocerse también que hay mucha gente muy educadita pero buenaza para las chuchadas.

descentra-1web

DESCENTRALIZACIÓN: EN QUÉ ESTAMOS Y CÓMO VAMOS

Julio Ruiz Fernández (*)
Opinión15/07/2019

La descentralización ha sido un campo de disputa entre centralistas y descentralistas, más allá de derechas, centro e izquierdas. Pero hoy nos encontramos en un momento decisivo. Lo que está en juego: continuar con un desarrollo territorial desigual o forjar un desarrollo territorial compartido.

media-998990_1280

APPS… PARA LOS TIEMPOS DE HOY

Patricio Muñoz Pinto
Opinión27/04/2019

“El creciente club de la tercera edad tiene más socios activos y potenciales que ya se los quisiera un partido político. Lo probable también es que esta tendencia siga un derrotero similar y más complejo con el pasar de los años... rectifico, horas”.

columnista Yurjevic

TARAPACÁ Y SU COMPETITIVIDAD DAÑADA

Andrés Yurjevic Marshall
Opinión29/12/2018

Estimuladas por los estudios internacionales que año a año evalúan la competitividad de las economías del mundo, diversas universidades chilenas han comenzado a hacer lo propio para diagnosticar la competitividad de las regiones del país. Para lograrlo fijan la atención en las cuatro capacidades básicas que la determinan: la que permite crear valor económico, la requerida para contar con una buena gobernanza, la que hace posible la innovación social y económica para aumentar productividad y la que otorga una calidad de vida creciente a la población local. Estudiar los resultados de estas investigaciones constituye un esfuerzo necesario ya que a partir del 2020 las comunidades regionales elegirán directamente a sus gobernadores, quienes deberán responder a las aspiraciones ciudadanas y empresariales.

Cristina MUJERES

¿POR QUÉ EXISTE EL FEMINISMO?

Leonor Quinteros (*)
Opinión22/10/2018

La lucha por la equidad de género no es “un tema de mujeres”. Para que la sociedad avance, se necesita que toda su población tenga garantías para desarrollarse y crecer por igual, cuestión que empíricamente ha podido demostrarse en los países con mayor desarrollo humano, social, económico y político. Hacer esfuerzos para reconocernos como personas, más allá del sexo, color de piel u origen es un paso hacia la humanización y una convivencia respetuosa, que tanto necesitamos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.