¿MÁS LEJOS DEL FUTURO?

Opinión 17 de mayo de 2019 Por Pedro Buc Calderón (*)
Desde hace siete años se desarrolla en el país una importante actividad relacionada con el estado actual de las ciencias, las artes y la cultura en general: Congreso Futuro. Organizada bajo el alero del Senado de la República, las charlas son transmitidas vía el canal de televisión respectivo. Es el momento para que científicos, artistas, creadores y público en general puedan, no solo escuchar, sino además conversar con destacados personajes, incluyendo premios Nobeles y otros expositores de reconocida importancia internacional.
Congreso_Futuro_-_2019-01-15_-_04
Giovanna Mallucci, Congreso Futuro, Ex Congreso Nacional, Santiago, Región Metropolitana, Santiago.

Fotografía: Carlos Figueroa Rojas. Bajo licencia CC BY-SA 4.0

Tradicionalmente, la mayoría de estos eventos se realizan en la capital o en la zona central del país. Por eso es un lugar común decir que Santiago se deja todo para sí… ¿Cuántas veces hemos criticado el irritante y persistente centralismo que nos priva de una interacción directa con el mundo de las ciencias, del arte y de la cultura?

Pues bien, en Enero del 2018 la organización de Congreso Futuro decidió que el ciclo de exposiciones en torno a la ciencia, no solo tuvieran lugar en Santiago, sino también en 11 regiones, repartiendo 45 charlas entre las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, la Araucanía, los Ríos, los Lagos, Aysén y Magallanes. En este marco, 3 charlas se dictaron en el salón Tarapacá con temáticas diversas tales como “Civilización, Migración y Convivencia”, “Economías Creativas”, “Big Data y Open Data para la Pesca ilegal”. Sin embargo, debemos reconocer que la asistencia del público iquiqueño fue modesta. ¿Cómo explicar nuestra baja participación? ¿Fueron inapropiadas las temáticas elegidas? ¿Estuvo el evento mal promocionado y los días mal elegidos? ¿Hubo un análisis y evaluación posterior al evento? ¿A qué conclusiones se llegaron y cómo podemos mejorar nuestra asistencia a estos eventos?

Iquique tiene universidades nacionales y sedes regionales de educación superior, lo cual asegura una masa crítica mínima para este tipo de actividades culturales. Hacer ciencias y creación artística en regiones extremas no es fácil. No solo es una cuestión de recursos económicos sino también de recursos humanos. La distancia de los grandes centros del país nos aísla y genera el desarrollo de una mentalidad insular. Hoy vivimos conectados de manera permanente, pero a pesar de vivir en una aldea global gracias a internet, nada reemplaza la riqueza del contacto humano. Para los que trabajamos en ciencias naturales y hemos tenido la suerte de hacer doctorados y pasantías de posgrado en laboratorios de investigación científica europeos y americanos, sabemos del salto cuántico que significa estar cerca de un premio Nobel, no para sacarse una selfie con él, sino de compartir con sus investigadores. Dar un seminario sabiendo que en la audiencia está presente el premio nobel y que de seguro va a preguntar, hace que la preparación de la charla sea realizada con un rigor extremo. Repetir esta experiencia en grandes laboratorios y congresos renombrados lleva a una formación académica con altos niveles de exigencia y estándares de calidad superiores.

Para el 2019 nuestra región no fue elegida como sede ninguna de las charlas. Para la próxima vez que tengamos la suerte de compartir con estas personalidades, no podemos fallar en una presencia masiva de nuestra comunidad.

(*) Doctor en Farmacología de la Universidad de Lovaina. Académico de la Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar