Ciencia

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 69

Ediciones Insitu02/02/2025

En esta edición publicamos un pequeño resumen de algunos de nuestros primeros artículos. Un recuento de algunos proyectos que se quedaron en el camino, otros que marcaron historia y detalles inéditos de la riqueza cultural y patrimonial de nuestra región.

Portada Horizontal ed62

Revista Tarapacá Insitu Edición 62

Ediciones Insitu09/06/2024

La Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá. 04-05-06

humboldt 2

Arte y ciencia en la naturaleza: EL LEGADO DE HUMBOLDT por Andrea Wulf

Sofía Silva (*)
Ciencia y Medio Ambiente24/01/2024

Hace unos días tuve la suerte de escuchar a la gran historiadora e investigadora Andrea Wulf en Puerto de Ideas Valparaíso 2023. Me había leído su libro, La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander von Humboldt (2016), fascinada no solo por el qué, sino el cómo esta pensadora me transportó al momento histórico en que aún no existían las tan utilizadas palabras, que hoy necesitamos, como son “ecología” o “ciencia”.

cambio climático ceaza

Cambio climático: las evidencias son contundentes

Galerías de fotos y videos02/06/2022

Más de 270 científicos de cerca de 60 países han trabajado en los últimos 4 años para reunir la más completa evidencia que permite decir que toda la vida en la Tierra, desde los ecosistemas hasta la civilización humana, es vulnerable ante el cambio climático. Se trata de un nuevo reporte que entrega contundente información que se espera, sea el motor de acciones por parte de la clase política, empresas y ciudadanía.

Guano-Huano-agricultura-desierto-7

Investigadores comprueban que el guano fue clave en la AGRICULTURA DEL DESIERTO

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente04/04/2021

La reciente publicación en una revista especializada sobre el rol que tuvo el “oro blanco” en la agricultura del desierto ha despertado la curiosidad de numerosos especialistas e incluso, empresarios de todo el mundo. Ellos quieren saber cómo el guano de las aves multiplica en forma exponencial el rendimiento de los cultivos, cuestión que -en nuestro desierto- comenzó a hacerse una práctica habitual hace mil años. Francisca Santana y Pablo Méndez-Quiroz nos cuentan en qué consiste esta investigación.

alexander-von-humboldt-pintura

ALEXANDER VON HUMBOLDT: el primer medioambientalista de la historia

Ciencia y Medio Ambiente25/01/2021

Alexander von Humboldt fue un intrépido explorador y el científico más famoso de su época. Su agitada vida estuvo repleta de aventuras y descubrimientos: escaló los volcanes más altos del mundo, remó por el Orinoco y recorrió una Siberia infestada de ántrax. Capaz de percibir la naturaleza como una fuerza global interconectada, descubrió similitudes entre distintas zonas climáticas de todo el mundo, y previó el peligro de un cambio climático provocado por el hombre.

Cristina-Dorador-salar-

CRISTINA DORADOR: “En época de pandemia, la ciencia ha sido protagonista”

Rodrigo Ramos Bañados
Ciencia y Medio Ambiente23/08/2020

Esta académica antofagastina es experta en bacterias extremófilas que habitan en los salares del Norte. Ha investigado y descubierto microorganismos que pueden vivir en las mismas condiciones que las que tiene el Planeta Marte. Su trabajo científico, que desarrolla desde el norte, es uno de los más destacados a nivel nacional e internacional. En esta entrevista convoca a los científicos a mantener más cercanía con la gente.

Vacuna-UMaryland_trialparticipant_5.4

LA CIENCIA EN CHILE SE UNE CONTRA EL CORONAVIRUS

Adriana Mujica (*)
Actualidad18/06/2020

Tras la necesidad de anticiparnos a los diversos escenarios que enfrentaremos ante el COVID-19, investigadoras e investigadores de diferentes áreas científicas se han puesto disposición de la sociedad, a través de iniciativas propias o atendiendo al llamado de las autoridades de nuestro país, para enfrentar la crisis sanitaria y contribuir con la toma de decisiones ante la pandemia.

Congreso_Futuro_-_2019-01-15_-_04

¿MÁS LEJOS DEL FUTURO?

Pedro Buc Calderón (*)
Opinión17/05/2019

Desde hace siete años se desarrolla en el país una importante actividad relacionada con el estado actual de las ciencias, las artes y la cultura en general: Congreso Futuro. Organizada bajo el alero del Senado de la República, las charlas son transmitidas vía el canal de televisión respectivo. Es el momento para que científicos, artistas, creadores y público en general puedan, no solo escuchar, sino además conversar con destacados personajes, incluyendo premios Nobeles y otros expositores de reconocida importancia internacional.

andrea final

SEGUNDA GUÍA CON RUTAS DE TURISMO CIENTÍFICO EN CHILE

Turismo y Deporte16/10/2018

Andrea Obaid señala que “mi idea es que este libro sea de utilidad para que la gente viaje aprendiendo, que conozca Chile a través de los ojos de la ciencia, y se dé cuenta de la riqueza enorme que tenemos como patrimonio. Mi libro recoge proyectos científicos que se están desarrollando en distintos lugares, que son verdaderos laboratorios naturales”.

    Lo más visto
    Academia 1

    La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

    Memoria10/06/2025

    Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.