Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025
ganadores proyectos
Los ganadores de los proyectos se reunieron en Valparaíso para comenzar las mentorías que los acompañarán por seis meses.

Tres proyectos de la Región de Tarapacá fueron seleccionados como ganadores del concurso “Laboratorio Ciencia Pública”, del Ministerio de Ciencia, cada uno enfocado en preservar y revitalizar diferentes aspectos del patrimonio cultural de la región. El primero busca rescatar la memoria ancestral de la comunidad quechua a través de la documentación de geoglifos, petroglifos y otros elementos culturales para fortalecer la identidad local en Pozo Almonte. Se trata del proyecto “Voces del Desierto”, ejecutado por la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca: “Queremos relevar y visibilizar principalmente la cultura de nuestra comunidad y también el patrimonio que hemos ido rescatando”, dijo su directora, Elena Bacian.

Tenemos los geoglifos, tenemos petroglifos en el territorio, pero lo más importante es la memoria ancestral de nuestros antepasados, que también nosotros queremos relevar acá en nuestro proyecto.

La también cultora comentó: “Es un conjunto de cosas: Tenemos los geoglifos, tenemos petroglifos en el territorio, pero lo más importante es la memoria ancestral de nuestros antepasados, que también nosotros queremos relevar acá en nuestro proyecto, que no se pierda eso, que es importante para nosotros, la memoria ancestral. Venimos trabajando en el proceso de recuperación de nuestra cultura. Hoy en día en el territorio no hay mucha información académica nueva en cuanto a la cultura quechua”.

MUSEO SONORO

La comunidad de La Tirana, encabezados por el Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi, busca crear un museo sonoro a través de talleres de bioconstrucción y la fabricación de instrumentos musicales de arcilla para revitalizar el patrimonio cultural, ambiental y ancestral del territorio. “Nuestro proyecto consiste en la creación de un museo sonoro que será construido por la comunidad a través de talleres de bioconstrucción y además fabricación de instrumentos musicales de arcilla, generando un espacio para la recuperación y revitalización del patrimonio cultural, ambiental y ancestral del territorio”, dijo Luis Órdenes, director del proyecto.

“Esto nace de la necesidad por la falta de revitalización cultural. No existen programas que potencien o recuperen la cultura en las zonas rurales. La migración de los jóvenes a las ciudades y la falta de estos programas nos han llevado a la necesidad de crear estos programas y estos proyectos que vayan en total beneficio de la comunidad para la recuperación del patrimonio cultural”, cerró.

El tercer proyecto, de Iquique, está orientado a la revitalización de la lengua aymara mediante la publicación de un libro educativo acompañado de una página web y una aplicación móvil, que es el objetivo del proyecto “Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras”. La iniciativa, que busca reconectar a las nuevas generaciones con su idioma y cultura originaria, es implementada por Centro de Adulto Mayor de Iquique.

LENGUA AYMARA

“Nuestro proyecto tiene por objetivo volver a recuperar la lengua aymara mediante la publicación de un libro que indique no solamente el ABC, sino también todo lo que corresponde a ser aymara: Aprender sobre el aymara, el diálogo, el contenido, la forma. Volver a encontrarse con la lengua nativa. Después tienes la página web y una app que acompañan a la misma publicación que nosotros vamos a entregarles de manera gratuita” dijo Juan Carlos Hernández, participante del proyecto.

mesa redondaUn aspecto del trabajo desarrollado tras la adjudicación de los proyectos.

“Ya nosotros hemos calculado que aproximadamente pueden ser unos 3.000 beneficiados, porque definitivamente igual los recursos quizás no nos permitan llegar a más, pero ya tenemos el grupo, ya tenemos el objetivo establecido, contamos con el apoyo de CONADI para la difusión, ellos tienen respaldo en ese sentido para que nosotros entremos en las comunidades. O sea, de manera oficial con este proyecto y así podamos darle el apoyo que ellos requieren”, concluyó.

La ministra de Ciencia,  Aisén Etcheverry, cuya cartera financia el desarrollo de estos proyectos con 9 millones para cada uno, afirmó: “Esta es una línea de proyectos muy querida por nosotros porque muchas comunidades y ciudadanos pueden postular con ideas o problemas en los cuales la ciencia pueda aportar. Y hemos podido mejorar el concurso con el tiempo: hace dos años, cambiamos las bases para que las comunidades indígenas pudieran participar y este año decidimos no sólo entregar el financiamiento a los ganadores, sino ofrecer un laboratorio donde los proyectos reciben una mentoría permanente, desde los temas más prácticos para transformar una idea en un proyecto, hasta un asesoría en comunicación de la ciencia”.

“Nuestro proyecto tiene por objetivo volver a recuperar la lengua aymara mediante la publicación de un libro que indique no solamente el ABC, sino también todo lo que corresponde a ser aymara: Aprender sobre el aymara, el diálogo, el contenido, la forma”.

Los proyectos ganadores fueron 12, de 9 regiones, y sus representantes tuvieron un primer encuentro, en Valparaíso, a fines de enero. Los asistentes conocieron al equipo de mentores que los acompañará durante 6 meses, compartiendo la hoja de ruta de aprendizaje del programa. El encuentro fue particularmente enriquecedor por el intercambio de experiencias entre grupos y regiones muy distintos de Chile:  Tarapacá, Valparaíso, O´Higgins, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Aysén, Magallanes y Metropolitana.

“Es muy importante que las personas y comunidades cuenten con instrumentos para la revitalización del conocimiento y la memoria ancestral, conectando con quienes son más jóvenes a través de proyectos que unen la tecnología con las tradiciones”, comentó la seremi de Ciencia, Alexia Vásquez.

Proyectos ganadores de Tarapacá:

Institución: Comunidad Indígena Quechua de Quipisca
Proyecto: Llaqtaq Rimaynin. Voces del Territorio, Tejiendo el Patrimonio y la Memoria Quechua de Quipisca

Institución: Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi
Proyecto: Museo del sonido Warakusi: Laboratorio de Sonidos de la naturaleza, Ancestrales y Terapéuticos

Institución: Centro Cultural y Social apoyo adulto mayor Iquique
Proyecto: Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.