Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025
ganadores proyectos
Los ganadores de los proyectos se reunieron en Valparaíso para comenzar las mentorías que los acompañarán por seis meses.

Tres proyectos de la Región de Tarapacá fueron seleccionados como ganadores del concurso “Laboratorio Ciencia Pública”, del Ministerio de Ciencia, cada uno enfocado en preservar y revitalizar diferentes aspectos del patrimonio cultural de la región. El primero busca rescatar la memoria ancestral de la comunidad quechua a través de la documentación de geoglifos, petroglifos y otros elementos culturales para fortalecer la identidad local en Pozo Almonte. Se trata del proyecto “Voces del Desierto”, ejecutado por la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca: “Queremos relevar y visibilizar principalmente la cultura de nuestra comunidad y también el patrimonio que hemos ido rescatando”, dijo su directora, Elena Bacian.

Tenemos los geoglifos, tenemos petroglifos en el territorio, pero lo más importante es la memoria ancestral de nuestros antepasados, que también nosotros queremos relevar acá en nuestro proyecto.

La también cultora comentó: “Es un conjunto de cosas: Tenemos los geoglifos, tenemos petroglifos en el territorio, pero lo más importante es la memoria ancestral de nuestros antepasados, que también nosotros queremos relevar acá en nuestro proyecto, que no se pierda eso, que es importante para nosotros, la memoria ancestral. Venimos trabajando en el proceso de recuperación de nuestra cultura. Hoy en día en el territorio no hay mucha información académica nueva en cuanto a la cultura quechua”.

MUSEO SONORO

La comunidad de La Tirana, encabezados por el Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi, busca crear un museo sonoro a través de talleres de bioconstrucción y la fabricación de instrumentos musicales de arcilla para revitalizar el patrimonio cultural, ambiental y ancestral del territorio. “Nuestro proyecto consiste en la creación de un museo sonoro que será construido por la comunidad a través de talleres de bioconstrucción y además fabricación de instrumentos musicales de arcilla, generando un espacio para la recuperación y revitalización del patrimonio cultural, ambiental y ancestral del territorio”, dijo Luis Órdenes, director del proyecto.

“Esto nace de la necesidad por la falta de revitalización cultural. No existen programas que potencien o recuperen la cultura en las zonas rurales. La migración de los jóvenes a las ciudades y la falta de estos programas nos han llevado a la necesidad de crear estos programas y estos proyectos que vayan en total beneficio de la comunidad para la recuperación del patrimonio cultural”, cerró.

El tercer proyecto, de Iquique, está orientado a la revitalización de la lengua aymara mediante la publicación de un libro educativo acompañado de una página web y una aplicación móvil, que es el objetivo del proyecto “Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras”. La iniciativa, que busca reconectar a las nuevas generaciones con su idioma y cultura originaria, es implementada por Centro de Adulto Mayor de Iquique.

LENGUA AYMARA

“Nuestro proyecto tiene por objetivo volver a recuperar la lengua aymara mediante la publicación de un libro que indique no solamente el ABC, sino también todo lo que corresponde a ser aymara: Aprender sobre el aymara, el diálogo, el contenido, la forma. Volver a encontrarse con la lengua nativa. Después tienes la página web y una app que acompañan a la misma publicación que nosotros vamos a entregarles de manera gratuita” dijo Juan Carlos Hernández, participante del proyecto.

mesa redondaUn aspecto del trabajo desarrollado tras la adjudicación de los proyectos.

“Ya nosotros hemos calculado que aproximadamente pueden ser unos 3.000 beneficiados, porque definitivamente igual los recursos quizás no nos permitan llegar a más, pero ya tenemos el grupo, ya tenemos el objetivo establecido, contamos con el apoyo de CONADI para la difusión, ellos tienen respaldo en ese sentido para que nosotros entremos en las comunidades. O sea, de manera oficial con este proyecto y así podamos darle el apoyo que ellos requieren”, concluyó.

La ministra de Ciencia,  Aisén Etcheverry, cuya cartera financia el desarrollo de estos proyectos con 9 millones para cada uno, afirmó: “Esta es una línea de proyectos muy querida por nosotros porque muchas comunidades y ciudadanos pueden postular con ideas o problemas en los cuales la ciencia pueda aportar. Y hemos podido mejorar el concurso con el tiempo: hace dos años, cambiamos las bases para que las comunidades indígenas pudieran participar y este año decidimos no sólo entregar el financiamiento a los ganadores, sino ofrecer un laboratorio donde los proyectos reciben una mentoría permanente, desde los temas más prácticos para transformar una idea en un proyecto, hasta un asesoría en comunicación de la ciencia”.

“Nuestro proyecto tiene por objetivo volver a recuperar la lengua aymara mediante la publicación de un libro que indique no solamente el ABC, sino también todo lo que corresponde a ser aymara: Aprender sobre el aymara, el diálogo, el contenido, la forma”.

Los proyectos ganadores fueron 12, de 9 regiones, y sus representantes tuvieron un primer encuentro, en Valparaíso, a fines de enero. Los asistentes conocieron al equipo de mentores que los acompañará durante 6 meses, compartiendo la hoja de ruta de aprendizaje del programa. El encuentro fue particularmente enriquecedor por el intercambio de experiencias entre grupos y regiones muy distintos de Chile:  Tarapacá, Valparaíso, O´Higgins, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Aysén, Magallanes y Metropolitana.

“Es muy importante que las personas y comunidades cuenten con instrumentos para la revitalización del conocimiento y la memoria ancestral, conectando con quienes son más jóvenes a través de proyectos que unen la tecnología con las tradiciones”, comentó la seremi de Ciencia, Alexia Vásquez.

Proyectos ganadores de Tarapacá:

Institución: Comunidad Indígena Quechua de Quipisca
Proyecto: Llaqtaq Rimaynin. Voces del Territorio, Tejiendo el Patrimonio y la Memoria Quechua de Quipisca

Institución: Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi
Proyecto: Museo del sonido Warakusi: Laboratorio de Sonidos de la naturaleza, Ancestrales y Terapéuticos

Institución: Centro Cultural y Social apoyo adulto mayor Iquique
Proyecto: Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.