La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06
La Tirana
El año del reencuentro: la fiesta de LA TIRANA brilló más que nunca
Fueron cuatro años lejos de “La Chinita”. La fiesta de La Tirana debió posponer su magia, obligada por la pandemia y los fieles acataron, algunos a regañadientes, la orden de no acudir al poblado. Pero el mal rato quedó atrás: este año todo fue alegría, reencuentro y gozo. Aunque el recuerdo de quienes no pudieron sortear la enfermedad, estuvo siempre presente.
No es necesario ser un fiel devoto de la Virgen del Carmen, ni un entusiasta bailarín de alguna cofradía. El magnetismo que se apodera del poblado de La Tirana es lo suficientemente fuerte para impregnar todo a su paso. Por eso debe ser que, hasta el más agnóstico de los presentes, cede al influjo de la fiesta. Los tambores y matracas marcan el ritmo contagioso y los coloridos trajes fijan el punto de vista. Es una especie de catarsis colectiva; un encuentro con lo más profundo del ethos nortino. Es la magia que, año tras año, florece en medio del desierto.
Desde tiempos remotos los pueblos originarios del actual norte chileno han observado e interpretado las constelaciones como parte de una compleja cosmovisión que releva un profundo conocimiento aquilatado por milenios. El académico Alberto Díaz ahonda en su significado.
Parecía interminable. Un tiempo adverso que nos recordó nuestra fragilidad. Desde Wuhan, en China, un virus amenazaba a la humanidad. Y nos obligaba al confinamiento, a dejar las actividades en comunidad. Encerrados entre las cuatro paredes del hogar. Pero, no hay deuda que no se pague y plazo que no se cumpla. Tres años después, los bailarines que hacen grande al pueblo de La Tirana, estarán de vuelta. Con sus trajes impecablemente renovados y sus votos intactos, danzarán para dar gracias. Bailarán para demostrar que siempre estuvieron presentes, que nunca se dieron por vencidos. Y que la fiesta es sólo una excusa para estar de vuelta.
FIESTA DE LA TIRANA enfrentó y sufrió por tercer año los rigores de la pandemia
Arte y Cultura14/08/2022Por tercer año consecutivo los iquiqueños debieron conformarse con celebrar la Fiesta de La Tirana en nuestra ciudad, a raíz de la pandemia. Aunque hubo algunos que, haciendo caso omiso a la instrucción de la autoridad, se volcaron al poblado en busca de su esencia. Quienes optaron por permanecer en Iquique, una vez más, dieron cuenta de la creatividad para festejar como manda “la chinita”.
LA TIRANA EN IQUIQUE: la fiesta que logró superar el estado de pandemia
La Chinita en todas partes de la ciudad. La invitación era perentoria: a “celebrar La Tirana en casa”. Al igual que el 2020 la idea era que los iquiqueños no salieran a las calles, se reunieran en familia y pare de contar. Es que la pandemia nos ha tenido a mal traer. Pero las familias, los vecinos y los bailes religiosos interpretaron la invitación con un sentido de lógica barrial. Y extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Esta es la historia que nos cuenta nuestro colaborador, Aníbal Valenzuela.
¡Quién se lo iba a imaginar! Este año no habrá lugar para los bailarines, ni para las bandas de bronces, ni para las misas eternas, que terminan con fuegos de artificio, pasada la medianoche. No podremos disfrutar del ambiente saturado de olores a parrilla, cervezas clandestinas y el clásico completo para matar el hambre. Tampoco podremos saludar a la “Chinita” que recorre en andas el pueblo entero, en procesiones eternas cargadas de fe y devoción. La Fiesta de La Tirana, qué duda cabe, tiene su encanto; habrá que esperar hasta el 2021.
Probablemente y casi con absoluta certeza, este será el primer año en que las fiestas que forman parte de la esencia de nuestra región, estarán ausentes por completo. Los promesantes, los bailarines, los músicos, los turistas y los curiosos, deberán esperar días mejores. El virus, que nos tiene confinados por varias semanas, amenaza con impedirnos salir por un buen tiempo. Y, por consiguiente, no habrá ocasión para el rito comunitario. A esperar tiempos mejores.
Un libro que pretende ayudar a comprender mejor la fiesta de La Tirana ya está circulando en digital. Un texto que se arma en torno a un aspecto poco conocido y escasamente tratado de la fiesta: las notas de prensa que los diversos periódicos escriben sobre el 16 de julio. Un libro de fuentes, dice el sociólogo Bernardo Guerrero, su autor.
La pandemia le jugó una mala pasada. Estaba lista para salir de la ciudad y radicarse en la quinta región, cuando el coronavirus dijo otra cosa. No obstante el confinamiento, ha seguido creando desde su taller y ha participado en una serie de muestras virtuales a las cuales ha sido invitada. En todas ellas derrocha creatividad, cambiando paradigmas y modelos tradicionales por nuevas formas de entender el arte.
Cuando no existían las luces leds, los diablos andaban tristes por la vida. En la actualidad, esperan con ansias que a La Tirana llegue la noche, para lucirse en la explanada del pueblo. Bailan con entusiasmo y con sed, durante días enteros, en homenaje a la Virgen del Carmen, en un ritual que sólo entienden los iquiqueños de pura cepa. La foto, editada, es la portada de la Guía Turística de Tarapacá.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Los secretos ocultos del desierto de Atacama: cómo una técnica revoluciona la microbiología
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
Las tradiciones aymaras de esquila de alpacas y partería al interior de Tarapacá
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025