
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Por tercer año consecutivo los iquiqueños debieron conformarse con celebrar la Fiesta de La Tirana en nuestra ciudad, a raíz de la pandemia. Aunque hubo algunos que, haciendo caso omiso a la instrucción de la autoridad, se volcaron al poblado en busca de su esencia. Quienes optaron por permanecer en Iquique, una vez más, dieron cuenta de la creatividad para festejar como manda “la chinita”.
Arte y Cultura 14/08/2022Fotos: Franco Miranda
Como nunca este año la Fiesta de La Tirana tensionó a los habitantes de Tarapacá, entre otras razones, por la indefinición de algunos de los actores más relevantes, partiendo por las propias autoridades de la región. Hasta hace algunos meses, podríamos decir abril pasado, parecía que la fiesta retornaría al poblado en gloria y majestad. Pero, a medida que el calendario avanzaba inexorable hacia el 16 de julio, la incertidumbre comenzó a ganar terreno.
Mientras los bailes religiosos preparaban sus mejores galas para volver a sus mudanzas en el pueblo, las autoridades se enfrascaban en una retahíla de declaraciones que, más que aclarar, confundieron a la población. Hubo, por cierto, muchos que quisieron allegar agua a su molino, tratando de congraciarse con la opinión mayoritaria que abogaba por realizar la fiesta contra viento y marea.
Más que factores objetivos relacionados con la pandemia, lo que había detrás de estas posturas era la manifiesta intención de congraciarse con la grey, obviando el riesgo que conllevaba asumir su realización. El frío, las aglomeraciones, la posibilidad evidente de contagio, pasaron a segundo plano entre quienes intentaban por todos los medios presionar para torcer la mano de la autoridad.
Finalmente se impuso la cordura: las autoridades adoptaron la decisión de disminuir al máximo el riesgo de contagio, suspendiendo la celebración. No obstante la decisión oficial, hubo mucha gente -alrededor de nueve mil personas- que hicieron caso omiso a las instrucciones de la autoridad y se desplazaron hasta La Tirana para celebrar la fiesta a su amaño.
Más allá de estas marchas y contramarchas en relación a la naturaleza de la festividad, los bailarines en nuestra ciudad se las ingeniaron para ocupar el espacio público y realizar, por tercera vez, una versión iquiqueña de la ansiada celebración, demostrando que lo importante era manifestarse, más allá de si debía o no hacerse en el poblado. El ingenio permitió engalanar las casas, compartir entre vecinos y familiares, disfrutar los bailes, sin el riesgo del contagio que llevó a la autoridad a adoptar la decisión de la suspensión.
En palabras de Bernardo Guerrero, la fiesta de La Tirana es el máximo marcaje identitario y patrimonial del Norte Grande. Se sostiene con el apoyo de la sociedad civil organizada en asociaciones y federaciones de bailes religiosos, tradición que proviene de la fortaleza organizacional del movimiento obrero salitrero. No es una fiesta anclada en el pasado: en él se inspira, pero se va refrescando gracias a la innovación y creatividad de los peregrinos.
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.
El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.