FIESTA DE LA TIRANA enfrentó y sufrió por tercer año los rigores de la pandemia

Por tercer año consecutivo los iquiqueños debieron conformarse con celebrar la Fiesta de La Tirana en nuestra ciudad, a raíz de la pandemia. Aunque hubo algunos que, haciendo caso omiso a la instrucción de la autoridad, se volcaron al poblado en busca de su esencia. Quienes optaron por permanecer en Iquique, una vez más, dieron cuenta de la creatividad para festejar como manda “la chinita”.

Arte y Cultura14/08/2022
Fiesta de la tirana 1-franco miranda

Fotos: Franco Miranda

Como nunca este año la Fiesta de La Tirana tensionó a los habitantes de Tarapacá, entre otras razones, por la indefinición de algunos de los actores más relevantes, partiendo por las propias autoridades de la región. Hasta hace algunos meses, podríamos decir abril pasado, parecía que la fiesta retornaría al poblado en gloria y majestad. Pero, a medida que el calendario avanzaba inexorable hacia el 16 de julio, la incertidumbre comenzó a ganar terreno.

Mientras los bailes religiosos preparaban sus mejores galas para volver a sus mudanzas en el pueblo, las autoridades se enfrascaban en una retahíla de declaraciones que, más que aclarar, confundieron a la población. Hubo, por cierto, muchos que quisieron allegar agua a su molino, tratando de congraciarse con la opinión mayoritaria que abogaba por realizar la fiesta contra viento y marea.

Más que factores objetivos relacionados con la pandemia, lo que había detrás de estas posturas era la manifiesta intención de congraciarse con la grey, obviando el riesgo que conllevaba asumir su realización. El frío, las aglomeraciones, la posibilidad evidente de contagio, pasaron a segundo plano entre quienes intentaban por todos los medios presionar para torcer la mano de la autoridad.

Fiesta de la tirana 3-franco miranda

Fiesta de la tirana 4-franco miranda

Finalmente se impuso la cordura: las autoridades adoptaron la decisión de disminuir al máximo el riesgo de contagio, suspendiendo la celebración. No obstante la decisión oficial, hubo mucha gente -alrededor de nueve mil personas- que hicieron caso omiso a las instrucciones de la autoridad y se desplazaron hasta La Tirana para celebrar la fiesta a su amaño.

Más allá de estas marchas y contramarchas en relación a la naturaleza de la festividad, los bailarines en nuestra ciudad se las ingeniaron para ocupar el espacio público y realizar, por tercera vez, una versión iquiqueña de la ansiada celebración, demostrando que lo importante era manifestarse, más allá de si debía o no hacerse en el poblado. El ingenio permitió engalanar las casas, compartir entre vecinos y familiares, disfrutar los bailes, sin el riesgo del contagio que llevó a la autoridad a adoptar la decisión de la suspensión.

En palabras de Bernardo Guerrero, la fiesta de La Tirana es el máximo marcaje identitario y patrimonial del Norte Grande. Se sostiene con el apoyo de la sociedad civil organizada en asociaciones y federaciones de bailes religiosos, tradición que proviene de la fortaleza organizacional del movimiento obrero salitrero. No es una fiesta anclada en el pasado: en él se inspira, pero se va refrescando gracias a la innovación y creatividad de los peregrinos.

Fiesta de la tirana 6-franco miranda

Fiesta de la tirana 7-franco miranda

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.