FIESTA DE LA TIRANA enfrentó y sufrió por tercer año los rigores de la pandemia

Por tercer año consecutivo los iquiqueños debieron conformarse con celebrar la Fiesta de La Tirana en nuestra ciudad, a raíz de la pandemia. Aunque hubo algunos que, haciendo caso omiso a la instrucción de la autoridad, se volcaron al poblado en busca de su esencia. Quienes optaron por permanecer en Iquique, una vez más, dieron cuenta de la creatividad para festejar como manda “la chinita”.

Arte y Cultura14/08/2022
Fiesta de la tirana 1-franco miranda

Fotos: Franco Miranda

Como nunca este año la Fiesta de La Tirana tensionó a los habitantes de Tarapacá, entre otras razones, por la indefinición de algunos de los actores más relevantes, partiendo por las propias autoridades de la región. Hasta hace algunos meses, podríamos decir abril pasado, parecía que la fiesta retornaría al poblado en gloria y majestad. Pero, a medida que el calendario avanzaba inexorable hacia el 16 de julio, la incertidumbre comenzó a ganar terreno.

Mientras los bailes religiosos preparaban sus mejores galas para volver a sus mudanzas en el pueblo, las autoridades se enfrascaban en una retahíla de declaraciones que, más que aclarar, confundieron a la población. Hubo, por cierto, muchos que quisieron allegar agua a su molino, tratando de congraciarse con la opinión mayoritaria que abogaba por realizar la fiesta contra viento y marea.

Más que factores objetivos relacionados con la pandemia, lo que había detrás de estas posturas era la manifiesta intención de congraciarse con la grey, obviando el riesgo que conllevaba asumir su realización. El frío, las aglomeraciones, la posibilidad evidente de contagio, pasaron a segundo plano entre quienes intentaban por todos los medios presionar para torcer la mano de la autoridad.

Fiesta de la tirana 3-franco miranda

Fiesta de la tirana 4-franco miranda

Finalmente se impuso la cordura: las autoridades adoptaron la decisión de disminuir al máximo el riesgo de contagio, suspendiendo la celebración. No obstante la decisión oficial, hubo mucha gente -alrededor de nueve mil personas- que hicieron caso omiso a las instrucciones de la autoridad y se desplazaron hasta La Tirana para celebrar la fiesta a su amaño.

Más allá de estas marchas y contramarchas en relación a la naturaleza de la festividad, los bailarines en nuestra ciudad se las ingeniaron para ocupar el espacio público y realizar, por tercera vez, una versión iquiqueña de la ansiada celebración, demostrando que lo importante era manifestarse, más allá de si debía o no hacerse en el poblado. El ingenio permitió engalanar las casas, compartir entre vecinos y familiares, disfrutar los bailes, sin el riesgo del contagio que llevó a la autoridad a adoptar la decisión de la suspensión.

En palabras de Bernardo Guerrero, la fiesta de La Tirana es el máximo marcaje identitario y patrimonial del Norte Grande. Se sostiene con el apoyo de la sociedad civil organizada en asociaciones y federaciones de bailes religiosos, tradición que proviene de la fortaleza organizacional del movimiento obrero salitrero. No es una fiesta anclada en el pasado: en él se inspira, pero se va refrescando gracias a la innovación y creatividad de los peregrinos.

Fiesta de la tirana 6-franco miranda

Fiesta de la tirana 7-franco miranda

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.