Orquesta Regional deleitó al público del recién restaurado Teatro Municipal

El público volvió, después de casi 18 años, a escuchar un concierto en el Teatro Municipal de Iquique. Y la Orquesta Regional de Tarapacá se presentó por primera vez en este icónico espacio del arte iquiqueño. El evento formó parte de la marcha blanca que se está realizando desde hace algunas semanas, antes de la inauguración oficial.

Arte y Cultura04/06/2025
orquesta 8

Nadie quería perderse el acontecimiento. A medida que la tarde se transformaba en una cálida noche de otoño, el público se instalaba en las butacas recién restauradas del majestuoso Teatro Municipal de Iquique. Los músicos de la Orquesta Regional de Tarapacá, por otro lado, llegaban también al recinto y se instalaban en los camerinos relucientes, a la espera de la cita agendada: las 20 horas del 24 de abril.

orquesta 1

Fue la primera actuación de esta agrupación musical en el renovado y aún no reestrenado teatro, tras casi 18 años de permanecer cerrado al público y a los artistas. Jonathan Ávila, director de la orquesta lo resumió así: “Es la primera vez que hacemos un concierto en este hermoso teatro, monumento histórico regional y nacional también. Llenamos el teatro y eso es muy significativo para nosotros; el público fue muy cariñoso y el repertorio fue fantástico, incluyendo una obra chilena. Una noche soñada”.

Fue la primera actuación de esta agrupación musical en el renovado y aún no reestrenado teatro, tras casi 18 años de permanecer cerrado al público y a los artistas.

La Orquesta Regional de Tarapacá interpretó en esta oportunidad obras de  Ludwig van Beethoven, Joseph Haydn, Malcon Arnold y la chilena Crishea Koyck. Esta última, con su obra Caracola, impactó a un público que agradeció este reencuentro con el Teatro Municipal: “Extraordinario; todo fue perfecto, en especial la obra de la chilena Koyck. No qué cómo calificarla; se podía sentir el mar, las olas, los pájaros, el viento. Realmente extraordinaria”.

orquesta 2

El público y también los músicos destacaron la participación, como solista, del flautista Reynold García, quien señaló que “fue una experiencia maravillosa haber tocado con la Orquesta Regional de Tarapacá en este escenario que es, verdaderamente, bellísimo. Encontrarme con este escenario fue una experiencia inolvidable; haberlo compartido con otros músicos, también venezolanos, fue maravilloso. Ojalá que se repita”.

orquesta 6

El director de la orquesta, Jonathan Ávila, señaló que están disponibles para volver al escenario del Teatro Municipal cada vez que se los soliciten. “Esperamos que el Teatro sea la casa de la Orquesta Regional y poder tener todos los espectáculos como hoy; estamos en conversaciones con la Municipalidad y la verdad es que ellos tienen toda la disposición, toda la voluntad que así sea. Nosotros estamos ávidos de llegar al Teatro, poder ensayar y dar espectáculos cada vez de mejor calidad”.

orquesta 3

Para este año, la Orquesta ha programado más de 28 presentaciones, que incluyen conciertos con orquesta completa, elencos de cámara, ensambles de cuerdas, vientos y percusión. Estas actuaciones se llevarán a cabo en todas las comunas de la región y abarcarán colegios, centros comunitarios, espacios públicos y privados, garantizando acceso universal y entrada gratuita.

El financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales Doctas, ha sido clave para la ejecución del programa. Asimismo, el apoyo de la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca ha sido fundamental, permitiendo el desarrollo y producción de las actividades de la Orquesta en Tarapacá. La administración de este ambicioso proyecto recae en la Corporación Cultural de Iquique, entidad sin fines de lucro cuya misión es fomentar el desarrollo de actividades artísticas y culturales, especialmente en la región.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.