Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

Arte y Cultura15/07/2025 Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
PORTADA LIBRO
El libro, “Celebrar la Vida. Iquique y sus festividades”.

La vida cotidiana de los nortinos, y en especial de los iquiqueños, bailar, jugar y desfilar, constituyen parte importantes de sus vidas. En el calendario ritual de la ciudad, fechas como el 21 de mayo, el 16 de julio, y cada fin de semana a través de la práctica del fútbol, la vida de hombres y mujeres se articula en torno a estas celebraciones.

De marzo a julio, en numerosos barrios de la ciudad, los bailes religiosos, se preparan para subir al pueblo de La Tirana. Cada tarde se siente el sonido de los bombos y los bronces. Hombres, mujeres y niños ensayan las mudanzas que le bailarán a su “China”. De marzo a mayo los jóvenes de los diferentes establecimientos educacionales se alistan con bandas de guerra para el desfile del 21 de mayo. La ciudad se llena de aires marciales.

Algunos de los jóvenes que ejecutan la música son los mismos que acompañan a los bailes en la fiesta de La Tirana. Para el 21 de mayo desfila toda la ciudad, desde los estudiantes de pre-kinder hasta los universitarios. Y como si esto fuera poco, cada domingo al mediodía en la Plaza Prat colegios y diversos grupos sociales “marcan el paso” en honor a la patria: ex-alumnos, grupos de adultos mayores, damas del voluntariado, bomberos, ex-pampinos, etc.

De marzo a julio, en numerosos barrios de la ciudad, los bailes religiosos, se preparan para subir al pueblo de La Tirana. Cada tarde se siente el sonido de los bombos y los bronces.

CANCHAS DE TIERRA

Los fines de semana, por su parte, las canchas de la ciudad se pueblan de niños, jóvenes y adultos que practican el fútbol. Sobre canchas que carecen de césped los equipos muestran su habilidad (“las polvorientas canchas” las denominó el cronista deportivo Raúl Duarte). Todo ello en el marco de una ciudad que fue denominada y con justa razón “Tierra de Campeones”. Lo descrito intenta entregar una panorámica de la importancia que tiene el bailar, el desfilar y el jugar en nuestra ciudad.

Las identidades no son a-históricas como tampoco están fijas y dadas para siempre. Hombres y mujeres las portan, las trasladan y a menudo mutan de una a otra, sin cuestionamientos, pero siempre en base a una línea de continuidad. Sobre el concepto de identidad cultural enfatizaremos el carácter dinámico, contradictorio y hasta paradojal del mismo, como una forma de evitar una mirada unidireccional de este. Creemos en la identidad como un proceso inacabado que tiene por función construir una imagen del colectivo en contraste -no en contraposición- con el otro. Esa imagen que se construye en el proceso de interacción social, recoge y elabora elementos del pasado, lo reubica y le da un sentido coherente con el presente y el futuro. La identidad es el despliegue de sentido de pertenencia.

Lanzamiento 1

Un aspecto de la ceremonia de lanzamiento, en la escuela de Arquitectura de la Unap.

Las festividades, costumbres y tradiciones de Iquique son alrededor de 12 durante el año. Se baila, juega o desfila en torno a la figura de la virgen, el santo, el héroe, o las fechas que marcan el inicio del nuevo año o término del verano.

12 HITOS

Las festividades, costumbres y tradiciones de Iquique son alrededor de 12 durante el año. Se baila, juega o desfila en torno a la figura de la virgen, el santo, el héroe, o las fechas que marcan el inicio del nuevo año o término del verano. Ocurren varios contrapuntos entre la patria y el barrio, la fe y el disfrute, la historia objetiva o la ilusión. En este contexto, es de gran relevancia preservar por medio de la palabra escrita y creación fotográfica, las numerosas formas en que se expresan las personas como parte de un conjunto de tradiciones las cuales definen la identidad masculina, femenina o colectiva en Iquique.  La integración de ambas, imágenes y textos es, desde nuestra perspectiva, una poderosa herramientas que permite preservar y difundir a miles de personas los ritos colectivos que nos definen, contribuyendo a reafirmar el arraigo y sentido de pertenencia en el presente y con las futuras generaciones.  

No debemos olvidar que la relación entre fotografía e identidad cultural es profunda y compleja. La creación de imágenes ha tenido un impacto significativo en cómo las culturas se representan, preservan y transmiten a lo largo del tiempo en una dinámica que suele ser multifacética, dinámica y también, de gran utilidad para construir el imaginario visual que define a una nación. En este sentido, creemos que es de vital importancia presentar a la ciudadanía y futuras generaciones este libro, como expresión de nuestro estilo de vida. Esperamos que llegue a muchas personas y se encuentren o re encuentren celebrando la vida en singulares celebraciones.

Creemos que es de vital importancia presentar a la ciudadanía y futuras generaciones este libro, como expresión de nuestro estilo de vida.

Y claro, este relato visual y escrito ocurre en Iquique, nuestra querida ciudad. Para el recordado arquitecto e historiador Patricio Advis, “quizás sea ésta la obra más compleja que hayamos creado, puesto que en su organización y en su expresión espacial convergen todos los factores económicos, sociales, políticos, artísticos, científicos y técnicos que perfilan su cultura. Todo lo que le va sucediendo a la ciudad en el espacio, es un reflejo de lo que le va sucediendo al hombre y mujer en el tiempo”.

RELATO COLECTIVO

Con este libro quisimos realizar un gran retrato colectivo, una suerte de estado del arte sobre cómo participa la ciudadanía masivamente durante todo el año en los 12 rituales y celebraciones de mayor relevancia y significado en Iquique. Se investigó diversas fuentes escritas y entrevistó a informantes claves de gran relevancia en la ciudad. También, compartimos y fotografiamos extensamente a muchas personas que son parte de las festividades en los barrios, calles, plazas, recintos y hogares en que se llevan a cabo. Guio nuestra brújula creativa, la originalidad de la toma fotográfica, la visión personal, el método e inspiración y, por cierto, la representatividad en la organización de cada capítulo.

Se trata de promover en los lectores y las lectoras una reflexión profunda y revalorización significativa de aquello que define nuestra identidad iquiqueña, reflejada en las páginas de este libro y, por cierto, en aquella parte del himno de la ciudad cuando cantamos, eres el gran amor de nuestras vidas / mi viejo y heroico Iquique… tu ambiente y la nobleza de tu gente / cautivan el corazón.

Lanzamiento 2

Algunos de los asistentes al lanzamiento posando con su nuevo libro.


Rituales y celebraciones colectivas de la ciudad que desde enero a diciembre

El libro Celebrar la vida, Iquique y sus festividades presenta los 12 principales rituales y celebraciones colectivas de la ciudad que desde enero a diciembre cada año, dan cuenta del sentido de ciudad y comunidad que esta posee y ha desarrollado durante casi 150 años de historia: Carnaval (Febrero) Semana Santa (abril); Día del trabajo (mayo); 21 de mayo (mayo); San Pedro (junio); Tirana chica (julio); San Lorenzo (agosto); Fiestas patrias (septiembre); Semana del salitre (noviembre); Aniversario de Iquique (noviembre); Pascua a la Iquiqueña (Diciembre); Año nuevo (diciembre).

Incluye 12 capítulos con un texto inicial analítico descriptivo de dos páginas, cada uno creado por el Dr. Guerrero y 12 fotografías color a toda página que presentan de manera original, la visión masculina y femenina de los fotógrafos Hernán Pereira y Pamela Daza. Sumado a lo anterior, una exposición fotográfica de 24 imágenes complementa el proyecto editorial con un panorama gráfico de cada capítulo.

2 HP CARNAVAL

El amor y el colorido del carnaval en una imagen captada por Hernán Pereira.

Te puede interesar
5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Tied74 Portada H

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu13/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.