Organizaciones ambientales de todo el país han instalado el término de Constitución Ecológica en las semanas previas a la elección de los constituyentes que deberán escribir la nueva Carta Fundamental. Sus principales líderes vienen debatiendo desde hace tiempo sobre estas materias y aquí recogimos algunos de los planteamientos centrales que han expresado en diversos foros y tribunas en nuestro país.
Organizaciones ambientales de todo el país han instalado el término de Constitución Ecológica en las semanas previas a la elección de los constituyentes que deberán escribir la nueva Carta Fundamental. Buscan promover que la Nueva Constitución debe estar enfocada en la materia ambiental. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? p. 03-04-05
Miles de venezolanos han llegado a nuestro país en los últimos años. En promedio, todos ellos tienen un nivel mayor de escolaridad y muchos son profesionales de primer nivel. En este reportaje entrevistamos a algunos de los que trabajan en nuestra ciudad: dos doctoras y un beisbolista profesional. Son el lado oculto de un fenómeno que sacude al mundo, el de la migración. Y del que Chile no ha estado exento, sobre todo después del Golpe de Estado de 1973, cuando miles de compatriotas encontraron “asilo contra la opresión” en otros países, muchos de ellos en Venezuela.
Actualidad
18 de febrero de 2021
Rodrigo Ramos Bañados
Ahora llevamos nuestras revistas impresas a la puerta de tu casa. Todas las ediciones disponibles en grupos de 4, 6, 8, 12 o las 23 ediciones juntas.
LLULLAILLACO: EL HALLAZGO QUE IMPACTÓ AL MUNDO
Veintiún años se cumplen del hallazgo que conmovió a la ciencia en el mundo entero: los “niños del Llullaillaco”. Tres niños pequeños ofrendados a la montaña en el ritual inca del “capacocha”, aproximadamente en el año 1.500 DC, quienes fueron encontrados intactos por una expedición de la National Geographic, en 1999. Una historia que vale la pena recordar. 17-18-19
Susan Gárate Tirado es una destacada abogada laboralista. Desde sus ancestros, en la Región de Tarapacá, siempre fue potente el rol femenino en su familia. En esta entrevista hace un diagnóstico de la situación laboral en el norte y el rol sindical de la mujer. Asimismo, reconoce que tiene optimismo en el Chile que se construye post 18 de octubre.
Actualidad
28 de octubre de 2020
Rodrigo Ramos Bañados
La historia nortina de esta socióloga parte con sus abuelos, que se vinieron desde la cuarta región “enganchados” a trabajar como obreros del salitre. Nació en la Ex Oficina Salitrera Victoria y se crió en la ciudad de Iquique. Vivió en Antofagasta como estudiante universitaria y luego trabajó en una ONG desde donde aportó, con su familia nuclear, al movimiento social para la recuperación de la democracia. Ha trabajado en el sector público y privado. Y conoce, como pocas, a nuestra gente.
Actualidad
25 de octubre de 2020
Rodrigo Ramos Bañados (*)
A partir de esta semana el Museo Corbeta Esmeralda volverá a atender al público iquiqueño y a los turistas que, poco a poco, se aventuran por estas tierras.
Esta crisis ha aumentado la vulnerabilidad y pobreza en Tarapacá; es más, todos los estudios nos dicen que estas cifras se duplicarán. Entonces, si un cuarto de nuestra población regional era pobre multidimensionalmente, hoy será la mitad… y la pobreza por ingresos también, por ende, aumentará.
Actualidad
10 de octubre de 2020
Lucía E. Silva Baltazar (*)
Esta publicación, que nace al alero del Fondo de Medios de Comunicación del Ministerio Secretaría General de Gobierno 2020 y el Consejo Regional, tiene por objeto destacar algunos de estos trabajos. En todos los casos nos hemos encontrado con mujeres empoderadas, que han perseverado con sus proyectos, salvando todos los obstáculos que han encontrado en el camino.
Como un “gran paso” hacia la descontaminación de los océanos, calificó la organización ambiental Oceana Chile la aprobación en el Senado del proyecto de ley que limita la generación de productos desechables, y regula los plásticos de un solo uso y las botellas de este material.
Tras dos años de campaña, Greenpeace celebra una de sus más claras victorias en la lucha por defender el medioambiente: La eliminación total de las bolsas plásticas en Chile. Greenpeace inició su trabajo para eliminar las bolsas plásticas en diciembre de 2017 al montar un árbol de navidad afuera de un centro comercial invitando a la gente que desembolsara sus compras navideñas y dejara la bolsa plástica en el árbol. En cuatro días se reunieron más de 5 mil bolsas plásticas iluminadas en el centro de la capital.