MAR DE PISAGUA es una realidad: Primer
ecosistema marino protegido de TARAPACÁ
TARAPACÁ INSITU: Cinco años auscultando el territorio
UNAP trabaja en el territorio las áreas con mayor potencial de DESARROLLO
Memoria de las Mujeres Pampinas.
La memoria de estas mujeres pampinas también sufre con el destino de ese lugar que las albergó por muchos años. Una Oficina Salitrera que fue desmantelada y que desapareció en medio del lamento de quienes vivían allí y de quienes, después de muchos años, se niegan a retornar a un espacio vacío. Mujeres que prefieren hurgar en la memoria algunos de sus días más felices.
Ley Apícola: gran estímulo a quienes producen MIEL EN NUESTRA REGIÓN
Denuncian DAÑOS IRREPARABLES en el desierto atribuibles al RALLY
Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.
Actualidad
27 de agosto de 2022
Diego Rebolledo Flores
NAUFRAGIOS DE OTROS TIEMPOS: los tesoros ocultos de PABELLÓN DE PICA
La increíble historia de un hallazgo: el PARQUE JURÁSICO DE HUATACONDO
La invasión rusa fruto del fanatismo de Putin ha provocado un presente atroz en Europa y un futuro incierto a escala global. Desde el corazón del conflicto, la autora analiza la situación a partir de su profundo conocimiento de la región y con testimonios de primera mano.
La historia de Chile vive un momento de inflexión, su experiencia es un laboratorio para América Latina. Feministas, ecologistas, originarixs, maestrxs, militantes de izquierda: lxs protagonistas del estallido social de 2019 son los nuevos sujetos políticos que trabajan en la escritura de la nueva Constitución. Pamela Vaccari y Eduardo Chávez Molina analizan los desafíos que marcarán el desenlace: representar a la población descreída de la política -sedada por el discurso individualista y que se siente “traicionada” por el progresismo- y refundar las instituciones mientras las élites mandan como si nunca hubiera terminado la dictadura.
Actualidad
06 de octubre de 2021
Pamela Vaccari y Eduardo Chávez (*)
Al calor de la refriega electoral de estos días y a las conversaciones en torno a una nueva Carta Magna, “El Estado de bienestar” surge como un paradigma que podría orientar el debate y encauzar las políticas que desemboquen en un Chile mejor, más solidario y más justo. Según distintos analistas, ello constituiría un paso significativo para enfrentar las profundas causas que llevaron al “estallido social” y contribuiría a la paz social y la pronta recuperación de la actividad económica del país. Este artículo nos permite atisbar el horizonte al que podríamos llegar.
Actualidad
28 de septiembre de 2021
Iván Valenzuela (*)