
50 VOCES, 50 VECES INSITU
50 VOCES, 50 VECES INSITU
ALERTA MUNDIAL: temperatura del mar supera todos los registros
Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.
La invasión rusa fruto del fanatismo de Putin ha provocado un presente atroz en Europa y un futuro incierto a escala global. Desde el corazón del conflicto, la autora analiza la situación a partir de su profundo conocimiento de la región y con testimonios de primera mano.
La historia de Chile vive un momento de inflexión, su experiencia es un laboratorio para América Latina. Feministas, ecologistas, originarixs, maestrxs, militantes de izquierda: lxs protagonistas del estallido social de 2019 son los nuevos sujetos políticos que trabajan en la escritura de la nueva Constitución. Pamela Vaccari y Eduardo Chávez Molina analizan los desafíos que marcarán el desenlace: representar a la población descreída de la política -sedada por el discurso individualista y que se siente “traicionada” por el progresismo- y refundar las instituciones mientras las élites mandan como si nunca hubiera terminado la dictadura.
Al calor de la refriega electoral de estos días y a las conversaciones en torno a una nueva Carta Magna, “El Estado de bienestar” surge como un paradigma que podría orientar el debate y encauzar las políticas que desemboquen en un Chile mejor, más solidario y más justo. Según distintos analistas, ello constituiría un paso significativo para enfrentar las profundas causas que llevaron al “estallido social” y contribuiría a la paz social y la pronta recuperación de la actividad económica del país. Este artículo nos permite atisbar el horizonte al que podríamos llegar.
Un estudio que compara la protección del medio ambiente en las constituciones de 30 países puso a disposición de los constituyentes electos la organización medio ambientalista Oceana y la ONG FIMA, el que fue encargado a la directora del programa de derecho ambiental de la Universidad Diego Portales y doctora en derecho, Dominique Hervé. Aquí exponemos algunos de los planteamientos claves que estarán -sin duda- en la discusión que en estas materias tendrá lugar próximamente.
Los millones de personas que salieron a las calles a partir del 18 de octubre de 2019, y mucho antes también, no sabían qué consecuencias tendrían esas manifestaciones de protesta. Nadie pudo atisbar la magnitud de los cambios que estaban por venir. Hoy estamos transitando un proceso histórico, donde -como señala nuestra articulista- “nada ha sido regalado”. La Convención Constituyente está construyendo las bases del nuevo Chile. Y esa es la mejor noticia.
La agencia de la ONU para la salud observa que, además, un 90% de países reportan interrupciones en los servicios de salud esenciales y un 3% de los hogares gastaron más del 25% de su presupuesto en atención sanitaria en 2015. Pero no todos los datos son negativos, la esperanza de vida global al nacer ha aumentado de 66,8 años en el año 2000 a 73,3 años en 2019.
Una crisis soterrada quedó en evidencia de manera dramática con la expulsión de un centenar de migrantes a principios de febrero. Las múltiples aristas de este drama apenas asoman entre las consignas, las urgencias y los miedos. Se trata, ante todo, de una crisis humanitaria y entenderla en su real dimensión es a lo que llaman todos los organismos especializados.
Organizaciones ambientales de todo el país han instalado el término de Constitución Ecológica. Sus principales líderes vienen debatiendo desde hace tiempo sobre estas materias y aquí recogimos algunos de los planteamientos centrales que han expresado en diversos foros y tribunas en nuestro país.
Miles de venezolanos han llegado a nuestro país en los últimos años. En promedio, todos ellos tienen un nivel mayor de escolaridad y muchos son profesionales de primer nivel. En este reportaje entrevistamos a algunos de los que trabajan en nuestra ciudad: dos doctoras y un beisbolista profesional. Son el lado oculto de un fenómeno que sacude al mundo, el de la migración. Y del que Chile no ha estado exento, sobre todo después del Golpe de Estado de 1973, cuando miles de compatriotas encontraron “asilo contra la opresión” en otros países, muchos de ellos en Venezuela.
Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.
La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.
“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.
50 VOCES, 50 VECES INSITU