Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Actualidad04/04/2024 Sofía Bustos
alimentos 1

El desperdicio de alimentos es uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo en la actualidad. Aproximadamente un tercio de la comida que se produce es desperdiciada globalmente. Esto no solo representa grandes pérdidas económicas, sino que implica un desperdicio de recursos naturales que son utilizados en distintas partes de la cadena alimentaria. Por ejemplo, al cosechar, procesar, empacar o transportar los alimentos, lo cual conlleva a un incremento significativo de gases de efecto invernadero, deforestación, destrucción de la biodiversidad y desperdicio de recursos no renovables como el agua.

A pesar de que la verdadera escala del desperdicio de alimentos y su impacto no ha sido cuantificada con precisión, el último informe del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Británica sobre Residuos WRAP (Waste & Resources Action Program) sí da algunas pistas.

El desperdicio de alimentos tiene gran relevancia, desde el impacto en la salud humana y planetaria. Además, actualmente 690 millones de personas sufren de hambre y cerca de 3.000 millones de personas no pueden costear una dieta saludable. Es por esto que es necesario instar a los consumidores para reducirlo. Una de las potenciales soluciones es la sensibilización y entrega de herramientas y conocimientos a las personas.

Adicionalmente, la acción de los Estados es muy relevante. En Chile se desarrolló la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos del Ministerio del Medio Ambiente. Esta estrategia propone como meta pasar de 1% a un 66% de valorización de los residuos orgánicos generados a nivel municipal para el año 2040. Se espera lograr la meta incentivando a que los consumidores generen menos residuos orgánicos.

La Estrategia establece una serie de metas intermedias y acciones a realizar, enfatizando en que resulta de vital importancia lograr que la ciudadanía se involucre. Conseguir una mayor conciencia ambiental se busca estableciendo obligaciones e incentivos, así como potenciando la educación ambiental, llegando a la ciudadanía a través de los municipios y otros programas públicos para disminuir el desperdicio alimentario.

Otra oportunidad es fortalecer el rol y las acciones desarrolladas desde el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. Esto con el fin de favorecer el desarrollo de políticas, planes y programas que ayuden al uso óptimo de los alimentos reduciendo su desperdicio.

Algunas iniciativas que han demostrado ser efectivas son los bancos de alimentos, los micro-bancos de alimentos en ferias libres, campañas educativas en ambientes escolares, estrategias educativas comunitarias, entre otras. Corporación Actuemos, junto a otros actores de la academia y servicios del Estado, han trabajado para aportar a la discusión en Chile con evidencia y acciones concretas para reducir el desperdicio de alimentos.

Además del problema ético y nutricional que supone que una cantidad considerable de alimentos en buen estado se desaproveche cada día, hay un importante impacto ambiental. Hay que considerar que el planeta tiene recursos naturales finitos, como los recursos hídricos, el suelo o los recursos marinos que son utilizados para la producción de estos alimentos que terminan siendo desperdiciados. En Chile se han desarrollado ciertas políticas encaminadas a reducir el desperdicio, pero todos tenemos que poner de nuestra parte para ser parte de la solución.

Te puede interesar
Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

derecho vivienda propuesta constitucion 1

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile

Diego Rebolledo Flores
Actualidad27/08/2022

Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.