
CONAF se querella por delito ambiental tras daños dentro del Parque Nacional Volcán Isluga
En respuesta a las denuncias de la comunidad aymara de Jaiña, se realizó una inspección en el área protegida, donde se constató la apertura de caminos ilegales afectando 21 hectáreas del ecosistema alto-andino y dañando formaciones xerofíticas.
Actualidad09/03/2025
El pasado martes 21 de enero se realizó una inspección predial a la localidad de Chiapa entre guardaparques y fiscalizadores tanto de CONAF como de la Superintendencia del Medio Ambiente a sectores del Parque Nacional luego de las denuncias recibidas respecto a la construcción de un camino ilegal en el sector sur del cerro Tata Jachura, lugar de gran importancia espiritual para la comunidad indígena Aymara.
Los profesionales constataron la corta no autorizada de 10 individuos de llareta (Azorella compacta), especie que se encuentra en categoría Vulnerable (VU) y cuyos ejemplares constituían una formación xerofítica. En el lugar se encontró también afectación de especies acompañantes de pasto viscachero (Stipa venusta) y paja brava (Festuca chrysophylla) como consecuencia de la construcción de un camino de aproximadamente 3 m de ancho y 19 km de largo desde la ruta internacional CH-15.
CARTOGRAFÍA DIGITAL
Para el levantamiento de los antecedentes de la corta se realizaron “registros fotográficos del área afectada y registro de puntos geográficos mediante GPS; posteriormente usando el Sistema de Información Geográfico (SIG) realizamos la cartografía digital georreferenciada del área de corta tomando como base las imágenes del dron y luego confeccionamos un mosaico de fotografías aéreas que sirvió de base para elaborar la planimetría de los puntos de corta” detalló la directora regional de CONAF, Natalia Ortega.
Los profesionales constataron la corta no autorizada de 10 individuos de llareta (Azorella compacta).
El área de afectación al ecosistema por corta de formaciones xerofíticas corresponde a 21 hectáreas, 8 de ellas dentro del Parque Nacional Volcán Isluga, implicando además perjuicio a un Área Silvestre Protegida del Estado.
El fiscalizador Claudio Toledo de CONAF indicó que “en el trayecto fue posible constatar presencia de llaretas con evidente grado de alteración que se encuentran en categoría de Conservación Vulnerable, asociada a ejemplares de paja brava y tola, además del descepado de formaciones xerofíticas de llaretas, cuyo daño se encuentra tipificado en el Artículo N° 2 de la Ley 20283”.
El área de afectación al ecosistema por corta de formaciones xerofíticas corresponde a 21 hectáreas, 8 de ellas dentro del Parque Nacional Volcán Isluga, implicando además perjuicio a un Área Silvestre Protegida del Estado.
La destrucción de estos ejemplares representa una pérdida significativa del capital natural que constituyen tales formaciones vegetacionales, además de la pérdida de servicios ecosistémicos como la protección del suelo contra la erosión, la regulación del ciclo hidrológico y refugio de hábitat para fauna silvestre.
“La acción perpetrada no hace más que propiciar la degradación del medio natural y desprotección de la diversidad biológica, por lo que es necesario que el daño al ecosistema ocasionado sea reparado mediante acciones de reforestación y aplicar sanciones a los responsables. Por ello hemos interpuesto una querella por delito ambiental contra quienes resulten responsables por la responsabilidad en el artículo 310 del Código Penal, es decir, afectación de los componentes del medio ambiente dentro de un Parque Nacional” precisó la directora Natalia Ortega.
Área silvestre protegida en el
altiplano de la región de Tarapacá
En el altiplano de la Región de Tarapacá, entre volcanes, lagunas y cerros sagrados del pueblo aymara, se encuentra el Parque Nacional Volcán Isluga. Esta área silvestre protegida, creada el 3 de enero de 1967, alberga una de las concentraciones más impresionantes de biodiversidad asociada al ecosistema alto andino, entre ellas, especies de la fauna tales como la tagua andina, suri, vicuñas y tres especies de flamencos que se encuentran en categoría de conservación. Mientras que la principal flora del lugar es la queñoa y llareta, entre otros. En este parque predomina la cosmovisión aymara y su patrimonio cultural, como el poblado de Isluga y su característica iglesia declarada Monumento Histórico, reconocidos por ser un relevante centro ceremonial en el cual se conmemoran festividades religiosas.
La principal flora del lugar lo constituyen las queñoas de altura y de precordillera (Polylepis tarapacana y Polylepis rugulosa bitter, respectivamente), llareta (Azorella compacta), guacalla (Corryocactus brevistylus), jala jala o puskayo (Cumulopuntia ignescens), viejito o chastudo (Oreocereus leucotrichus), llaretilla (Pycnophyllum bryoides), ñacatola (Baccharis incarum Leed), tola (Parastrephia lepidophylla), chachacoma hembra (Senecio nutans Sch. Bip.) y paja brava (Festuca orthophylla).
Uno de los principales objetos de conservación en el parque es el gato andino o titi (Leopardus jacobita), considerado una de las especies de felinos más difícil de visualizar y menos investigada en el mundo. Además es reconocido en comunidades aymaras como un animal sagrado, el cual representa al pastor enviado por la Pachamama (Madre Tierra) a cuidar el ganado.
Entre las principales especies existentes en el parque, figuran la tagua andina (Fulica ardesiaca), tagua gigante (Fulica gigantea), flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), perdiz de la puna o kiula (Tinamotis pentlandii), piuquén o guayata (Chloephaga melanoptera), yeco (Phalacrocorax brasilianus), cuervo de pantano de la puna (Plegadis ridgwayi), gaviota andina (Chroicocephalus serranus), suri o ñandú (Rhea pennata), pato juarjual (Lophonetta specularioides), pato jergón chico (Anas flavirostris), pato jergón grande (Anas georgica), huairavo (Nycticorax nycticorax), pato puna (Anas puna), blanquillo (Padicepts occipitales), quirquincho de la puna (Chaetophractus nationi), puma (Puma concolor), guanaco (Lama guanicoe), vicuña (Vicugna vicugna vicugna), zorrillo (Conepatus chinga), taruca o huemul del norte (Hippocamelus antisensis), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), vizcacha (Lagidium viscacia), llama (Lama glama) y alpaca (Lama pacos).


El evento está programado para el 25 y 26 de mayo y es organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La actividad contó con la presencia de destacados deportistas de la región, quienes motivaron a las organizaciones sociales y la comunidad a inscribirse y participar.

Pisagua se convierte en la primera Área Marina Protegida en la historia de Tarapacá
Actualidad12/04/2024En una significativa ceremonia en la localidad, en la que participaron vecinas y vecinos, además de autoridades regionales, se instaló una placa conmemorativa del importante nombramiento. Tras la declaratoria se deben realizar planes de manejo, los cuales se harán junto con la comunidad, la que ha luchado por proteger este ecosistema en el norte de Chile.

“Trenes para el Norte Grande”: Gobernadores piden a Boric ampliar la red ferroviaria del país
Actualidad12/04/2024Además del Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, la misiva está firmada por sus pares Ricardo Díaz de Antofagasta y Jorge Díaz de Arica y Parinacota. El Gobernador de Antofagasta explicó que existe una iniciativa del Gobierno Central que se llama Trenes Para Chile, pero indicó que, lamentablemente, sólo se ha evidenciado la máxima de Trenes para el Sur de Chile.

Investigación reveló que el MEJILLÓN CHILENO es un potencial invasor de la Antártica
Actualidad09/04/2024Un nuevo estudio dio cuenta de la eventual capacidad de este bivalvo para alimentarse, crecer y reproducirse en el continente blanco ante el posible aumento de temperaturas ocasionado por la crisis climática.

Vecinos del Tamarugal celebraron el Día del Deporte recorriendo los Geoglifos de Pintados
Actualidad09/04/2024Gracias a una alianza entre el Ministerio del Deporte y la Conaf, que permitió el ingreso gratuito a todos los parques nacionales del país durante el pasado fin de semana, cerca de 60 personas hicieron trekking en este sitio que postula a ser Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario
El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

A través de la iniciativa impulsada por SQM Nitratos Yodo, fue reconocido el rol que cumplen más de 40 mujeres en localidades aisladas y centros urbanos de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Con la presencia de las máximas autoridades provinciales se realizó el lanzamiento del Programa que se instala de forma permanente en la Corporación de Desarrollo Indígena y contempla ciclos de trabajo con comunidades indígenas organizadas en grupos territoriales por cuatro años.

Unidad y agenda común entre las ciudades puerto de Chile. Esa fue la principal conclusión de la reunión que sostuvieron en Iquique representantes de las Asociaciones de Puertos Públicos y Concesionados. El “Acuerdo por Valparaíso” abre un nuevo horizonte de trabajo para el país portuario.

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

VIVIENDA DIGNA: el derecho que la nueva Constitución incorpora por primera vez en Chile
Hoy en Sudamérica son solo tres los estados independientes que no tienen consagrado el Derecho a la Vivienda en sus constituciones: Surinam, Perú y Chile. Y son cada vez más estados en el mundo los que avanzan a definir dentro de sus cartas fundamentales derechos como el de la vivienda, u otros, definidos dentro de los que se conocen como derechos de segunda generación.

Exposición "Pasión por la Pintura": Artistas de Tarapacá en Sala de Arte Collahuasi 2025
Arte y Cultura11/04/2025"Pintoras del Norte" regresa a Sala de Arte Casa Collahuasi con "Pasión por la Pintura", una exposición de 47 obras que retratan historias y emociones de artistas femeninas de Tarapacá.

“Dinosaurios del Sur del Mundo”: La más relevante exposición de dinosaurios de los últimos tiempos se inauguró en el MNHN
Arquitectura y Patrimonio14/04/2025Descubre los fósiles originales de dinosaurios chilenos en la exposición "Dinosaurios del Sur del Mundo" en el MNHN, abierta gratuitamente hasta 2025. Incluye reconstrucciones y animaciones, y marca la reapertura del museo los domingos.

Moda Circular en Humberstone: Diseñadores de Tarapacá Presentan Colecciones Sostenibles 2025
Arte y Cultura17/04/2025Actividad apoyada por Corfo y ejecutada por RFD, en su tercera versión, se realizará en la ex oficina salitrera “Santiago Humberstone”.

Alrededor de 2500 flamencos arrojó censo en las áreas altoandinas protegidas de Tarapacá
Ciencia y Medio Ambiente20/04/2025VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos realizada en los últimos meses; una iniciativa clave para la conservación de estas especies, que se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Bienes Nacionales avanza en compromisos con comunidades y asociaciones indígenas
Arquitectura y Patrimonio23/04/2025El seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, enfatizó que la labor del ministerio siempre ha estado enfocada a una gestión, que busca promover la participación de las comunidades en la administración de estos bienes.
Redes Sociales