Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

Desierto

Revista Tarapacá Insitu ed52 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 52

31/07/2023

Desde tiempos remotos los pueblos originarios del actual norte chileno han observado e interpretado las constelaciones como parte de una compleja cosmovisión que releva un profundo conocimiento aquilatado por milenios. El académico Alberto Díaz ahonda en su significado.

parada 1

Cuando no había máquinas: el trabajo, la vida cotidiana y la construcción del desierto tarapaqueño (1765-1833)

Damián Lo Chávez (*)
Memoria 18/06/2023

La historiografía hasta aquí ha periodizado la historia regional en función de la macro-estructura política, Colonia-Monarquía hispana o Virreinato. También se ha dividido la historia regional en función del mineral beneficiado, metálico, principalmente plata y no metálico, primeramente, salitre. Nuestra propuesta apuesta por el funcionamiento de las unidades productivas que denominamos proto-industrias y cuya existencia involucra, afecta y define al conjunto de la sociedad regional.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Bosques del desierto 1

Núcleo Milenio Ecología Histórica Aplicada estudiará BOSQUES DEL DESIERTO DE ATACAMA

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente 21/02/2023

La aridificación del planeta exige que se preste especial atención a las especies adaptadas a la falta de agua. Por esta razón es que, a partir de los próximos meses, un proyecto Núcleo Milenio iniciará un amplio trabajo de estudio de los bosques que habitan nuestro desierto. AFOREST, que así se llama, forma parte de un desafío global adhiriéndose a la 15va meta de la UNESCO para el desarrollo sustentable de la vida en la tierra.

Investigando la muerte rio loa 2

¿QUIÉNES VIAJABAN?: Investigando la muerte de viajeros prehispánicos en el desierto de Atacama

C. Torres-Rouff, G. Pimentel y M. Ugarte (*)
Arquitectura y Patrimonio 13/01/2023

Históricamente, los estudios de movilidad en los Andes se han centrado en el modelo caravanero, según el cual fueron grupos de hombres de tierras altas, con sus recuas de llamas, los agentes encargados del tráfico interregional. Se presenta aquí el análisis de una serie de contextos mortuorios excavados a lo largo de senderos prehispánicos que conectaron la desembocadura del río Loa con los oasis de Tarapacá (Guatacondo y Pica) y con el área atacameña (Quillagua y Calama), que nos entregan una perspectiva individualizada sobre quienes realizaban estos exigentes viajes.

Revista Tarapacá Insitu ed45 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 45

04/01/2023

Tarapacá Insitu cumple cinco años auscultando el territorio. A fines de 2017 nos propusimos indagar, investigar y compartir con los habitantes de nuestra región y del mundo algunos de sus atractivos. En eso hemos estado. Y esperamos seguirlo haciendo en compañía de nuestros lectores. 02

Revista Tarapacá Insitu Ed44 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 44

05/12/2022

La “Oficina de Iniciativas Territoriales” de la Universidad Arturo Prat está trabajando con una serie de organizaciones que buscan diversificar la matriz productiva de Tarapacá. Entre otros destacan los sectores del turismo, la agricultura y las energías sustentables. 03-04-05

rally 1

Denuncian DAÑOS IRREVERSIBLES en el desierto atribuibles al último RALLY

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 14/11/2022

Autos, camiones y motos que cruzan el desierto y provocan altas dosis de adrenalina, terminan dañando de una manera irreversible nuestro patrimonio. Desde el Dakar, que se corrió por primera vez en nuestra región el año 2009, numerosas entidades vienen advirtiendo respecto de los daños que provocan este tipo de competencias. Una vez más, sacan la voz ¿Serán escuchados?

tarapacainsitued43

Revista Tarapacá Insitu Edición 43

03/11/2022

Hasta hace algún tiempo eran pocos los que se atrevían con la apicultura. Esta situación ha ido cambiando y la mesa que los reúne ha incorporado a 25 miembros en Tarapacá. Al alero de la recién publicada ley que promueve esta actividad, se espera que más personas ingresen a este mundo fascinante. 03-04-05

Lo más visto

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.