Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
Arte y Cultura14/12/2024Teniendo como escenario natural la Oficina Humberstone, concluyeron las actividades de la Semana del Salitre 2024, jornada cultural y social que se viene realizando desde 1981, tras el cierre de la Oficina Victoria en 1979. En esta nueva versión, asistieron con sus delegaciones, 12 agrupaciones de pampinos y pampinas que participaron en la misa, el acto cívico y el colorido desfile en el frontis de la Pulpería.
Los bailes no pueden faltar en las fiestas de celebración pampina.
Silvio Zerega, Director Ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre (CMS), que administra el Sitio de Patrimonio Mundial (SPM), presentó un mensaje que hizo un recorrido desde que se iniciara la Semana del Salitre en 1981 hasta la actualidad, con el rescate de las Salitreras Humberstone y Santa Laura.
Zerega puso énfasis en la necesidad de no perder la historia oral respecto de la industria del salitre y en especial de lo que fue la cultura pampina, por lo que es necesario que ese relato oral se traspase de generación en generación para que no se pierda, porque constituye un patrimonio valioso. También intervino Luis Collao, presidente de la Corporación Hijos del Salitre, Social, Cultural y Deportiva, que saca adelante estos ya tradicionales festejos, que permiten rescatar el legado salitrero.
Silvio Zerega puso énfasis en la necesidad de no perder la historia oral respecto de la industria del salitre y en especial de lo que fue la cultura pampina, por lo que es necesario que ese relato oral se traspase de generación en generación.
Señaló Collao que en los dos años que viene trabajando esta entidad, continuadora de la original Corporación Museo del Salitre, se han aunado esfuerzos y que, además, se está trabajando para lograr el comodato de lo que será la futura Casa del Pampino.
Al concluir las actividades, Gary Mérida, jefe de Relaciones Comunitarias de SQM Tarapacá, señaló que una vez más apoyan la realización de las actividades pampinas. “Para nosotros es importante estar presente, porque como empresa nos sentimos herederos de esta historia. Sin duda, antes fue el salitre y ahora es la nutrición vegetal de especialidad”.
Reforzó indicando que “estamos en otra fase de desarrollo de lo que son los productos del salitre, pero sin duda siempre es importante reconocer nuestra historia, ponerla en valor y que, más allá de las diferencias tecnológicas, el mundo del salitre sigue vivo en su gente y también en la tecnología”.
La jornada en la Salitrera Humberstone, concluyó con el desfile de las Agrupaciones Pampinas, iniciando el paso, la Corporación Hijos del Salitre y continuando con la Corporación Museo del Salitre. Otras organizaciones que participaron fueron la Agrupación Salitrera Iquique, Centro Hijos de San José, sección Iquique, Corporación Hijos y Amigos de Nebraska.
El entusiasmo de los pampinos es lo que más resalta en las diferentes actividades.
Además, la Agrupación Salitrera La Santiago, Agrupación Cultural Nostalgias Pampinas, Grupo Artístico Cultural San Marcos, Agrupación Social y Cultural Salitrera Victoria, Agrupación Social y Cultural Hijos y Adultos Mayores de Pampa Alianza y el Grupo de Actores Camanchaca, de La Tirana. La actividad, fue coordinada por Edwin López, conocedor de las tradiciones y la historia pampina.
En su calidad de coordinador de la Semana del Salitre, el profesor y originario de la Salitrera Victoria, Williams Sembler, destacó que “estamos muy orgullosos que esta celebración haya cobrado vida, uniendo voluntades”. Añadió que espera que se mantenga en el tiempo y que perdure la cultura pampina, porque el objetivo es que, como dicen los pampinos, de un modo romántico “Que la Pampa Nunca Muera”. “Las salitreras pararon, las ruinas están allí, pero está el sentimiento de querer la cultura pampina y mantenerla en el tiempo”, concluyó.
La jornada en la Salitrera Humberstone, concluyó con el desfile de las Agrupaciones Pampinas, iniciando el paso, la Corporación Hijos del Salitre y continuando con la Corporación Museo del Salitre.
Susana Velásquez, -que recordó que es la esposa del cantor pampino, Walter Chamaca-, dice que si bien es pampina, está recién conociendo las celebraciones en Humberstone. Destacó que los pampinos son personas muy cariñosas y que eso es impagable.
Mario Copaiva de la Agrupación Salitrera Victoria y folclorista, dijo que era muy satisfactorio vivir la Semana del Salitre. “Hemos tenido unos días muy bonitos que hemos vivido en Iquique y ahora finalizando en Humberstone, por lo que le parece muy importante rescatar la cultura pampina”.
Numerosas actividades culturales que incluyen muestras de música y danza, así como exposiciones de arte, están entre lo que se realiza todos los años.
Si bien, los actos de cierre se realizaron el domingo 24, las delegaciones de pampinos llegaron a la Salitrera Humberstone tres días antes, realizando actividades internas por agrupación. El sábado 23 en la mañana se realizó un concurso de disfraces en la plaza de Humberstone. Luego, a las 16.00 horas se realizó la emotiva actividad “Retorno a Clases en la Escuela N° 35, que permitió recrear un día de clases en la escuelita que formó a generaciones de niños y niñas pampinas.
Ya al atardecer del sábado se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
La Semana del Salitre en Iquique, una de las principales celebraciones de la ciudad ubicada en el norte de Chile, es un evento cultural y turístico que rinde homenaje a la historia del salitre en la región, un recurso clave que fue esencial para el desarrollo de Iquique y el norte de Chile a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El salitre fue la principal fuente de ingresos para la zona, y su explotación dejó una huella importante en la historia de la ciudad y de Chile en general.
Entre los principales aspectos de la Semana del Salitre se pueden destacar la Historia y Patrimonio: La Semana del Salitre destaca la historia de la explotación del salitre en la región, incluyendo las oficinas salitreras, que fueron centros de producción clave durante el auge del salitre. Las oficinas salitreras eran enormes complejos industriales donde se extraía y procesaba el mineral. Durante el evento, se organizan exposiciones y visitas a algunos de estos antiguos yacimientos, como la Oficina Salitrera Santiago Humberstone (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO).
Las autoridades resaltan la necesidad de no perder la historia oral.
También destacan las actividades culturales y artísticas: Durante la semana se realizan numerosas actividades culturales que incluyen muestras de música, danza folklórica, exposiciones de arte y representaciones teatrales, en las que se da a conocer tanto la historia del salitre como las tradiciones del norte de Chile. Ha habido también Ferias Gastronómicas, donde los asistentes pueden probar los platos típicos del norte de Chile.
Se realizan desfiles y actividades para toda la familia: Los desfiles y eventos en las plazas principales son parte del atractivo, donde se celebran las tradiciones locales y se realizan actividades recreativas para los más pequeños y la familia en general. Música y conciertos: Se presentan bandas locales y grupos de música que representan tanto la cultura andina como el folclore del norte de Chile, creando un ambiente festivo para todos los asistentes.
En resumen, la Semana del Salitre no solo busca rendir homenaje al pasado histórico de la región, sino también resaltar la cultura y tradiciones locales, ofreciendo un evento que combina el patrimonio histórico con el ocio y entretenimiento. Es una oportunidad para que los turistas y locales conecten con la historia, el arte y la gastronomía de esta región chilena.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Este 28 y 30 de septiembre el elenco se presentó en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y en el Salón Principal de la Universidad de Tarapacá, sede La Tirana, respectivamente.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.