pampa

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Anatiña 1

HABITAR EL DESIERTO, ANATIÑA: Un Espacio para la Creación, Educación y Difusión en el Desierto más Árido del Mundo

Vesna Obilinovic
Arte y Cultura10/05/2024

Anatiña como plataforma de investigación busca contribuir al mejoramiento de la infraestructura cultural y educativa, entendiendo estos espacios como lugares de intercambio de historias, memoria y vida colectiva. Se espera que esta iniciativa impulse un desarrollo sostenible desde lo local hacia lo global, a través de la valorización de la cultura, el paisaje y las economías creativas.

horizontal

Revista Tarapacá Insitu Edición 61

Ediciones Insitu06/05/2024

Será sin duda una fiesta con una impronta distinta: este año el Día de los Patrimonios, que se celebrará los días 25 y 26 de mayo, pretende atraer no sólo al público que espera con ansias esta actividad. También ha invitado a una serie de organizaciones locales a participar. 26-27

parada 1

Cuando no había máquinas: el trabajo, la vida cotidiana y la construcción del desierto tarapaqueño (1765-1833)

Damián Lo Chávez (*)
Memoria18/06/2023

La historiografía hasta aquí ha periodizado la historia regional en función de la macro-estructura política, Colonia-Monarquía hispana o Virreinato. También se ha dividido la historia regional en función del mineral beneficiado, metálico, principalmente plata y no metálico, primeramente, salitre. Nuestra propuesta apuesta por el funcionamiento de las unidades productivas que denominamos proto-industrias y cuya existencia involucra, afecta y define al conjunto de la sociedad regional.

Bosques del desierto 1

Núcleo Milenio Ecología Histórica Aplicada estudiará BOSQUES DEL DESIERTO DE ATACAMA

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente21/02/2023

La aridificación del planeta exige que se preste especial atención a las especies adaptadas a la falta de agua. Por esta razón es que, a partir de los próximos meses, un proyecto Núcleo Milenio iniciará un amplio trabajo de estudio de los bosques que habitan nuestro desierto. AFOREST, que así se llama, forma parte de un desafío global adhiriéndose a la 15va meta de la UNESCO para el desarrollo sustentable de la vida en la tierra.

MMP2022 Final RGB v2

Suplemento: Memoria de las Mujeres Pampinas

Ediciones Insitu02/11/2022

Una Oficina Salitrera que fue desmantelada y que desapareció en medio del lamento de quienes vivían allí y de quienes, después de muchos años, se niegan a retornar a un espacio vacío. Mujeres que prefieren hurgar en la memoria algunos de sus días más felices.

HERNAN-RIVERA-LETELIER-GARCOS

HERNÁN RIVERA LETELIER: A REINA MUERTA, REY PUESTO

Jaime Ceballos Sanquea (*)
Arte y Cultura05/10/2022

Por fin el jurado miró hacia el Norte Grande y puso sus ojos en un obrero de la palabra. Hernán Rivera Letelier es una mezcla de ángel y duende, que “armado de una ardiente paciencia”, se puso y dispuso a contar la epopeya del desierto y su pueblo.

Ferrocarriles 1 Alto de la Caleta1896

Ferrocarriles: revolución sobre rieles para la INDUSTRIA DEL SALITRE DE TARAPACÁ

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria08/04/2022

“La Pampa Salitrera era una trama de humo y chirriar de locomotoras y carros, crujidos de las carretas; el ruido molar de los chanchos o chancadores. Por supuesto, del esfuerzo de quienes acometen la gesta de construir aquí su hogar y trabajar de sol a sol, en lo que es la Conquista del Inconquistable desierto”, dice Juan Vásquez, autor de este artículo. Aquí les presentamos la primera parte de una historia que vale la pena conocer.

GUATACONDO-en-la-Guerra-Fría-1

El hallazgo de la aldea prehispánica de GUATACONDO en la Guerra Fría

Soledad González (*)
Memoria11/05/2021

“Un día de abril de 1961, en un vuelo de reconocimiento geológico al interior de la pampa, Keighley observó y fotografió -desde su helicóptero- lo que parecían ser unas ruinas abandonadas, con una extensa plaza circular en su centro, sobre la cual aterrizó. Se trataba de la milenaria aldea prehispánica de Guatacondo”.

guardaparque-3

PARQUES NACIONALES ESTÁN DE VUELTA

Galerías de fotos y videos26/11/2020

El Parque Nacional Volcán Isluga y la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, incluyendo el Museo de Geoglifos de Pintados, abrieron sus puertas para la atención de público, tras un arduo proceso de análisis y de preparación, y bajo estrictas medidas de seguridad, luego de permanecer cerradas para la atención de público desde marzo por la pandemia del COVID-19. Es así que comenzarán a recibir visitantes que deseen recorrer estas muestras del patrimonio natural y cultural de Tarapacá.

SDSlothCleanPrint 2 web

EL MEGATERIO DE LA PAMPA VOLVIÓ DESPUÉS DE 50 AÑOS

Arquitectura y Patrimonio28/08/2018

Medio siglo después de haber sido encontrado en plena Pampa del Tamarugal, el Megaterio volvió a nuestra región, para arrojar luces sobre nuestro territorio. Sus restos fueron hallados por casualidad mientras se buscaba petróleo, en el sector de Canchones, a fines de los años cincuenta. Se trata del mamífero terrestre más grande que habitó América durante el pleistoceno, similar a los perezosos actuales, pero de mayores dimensiones.

    Lo más visto
    Portada Horizontal TIed77

    Revista Tarapacá Insitu Edición 77

    Ediciones Insitu22/08/2025

    Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

    Portada Horizontal para TI

    Revista Tarapacá Insitu Edición 78

    Ediciones Insitu26/10/2025

    El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

    PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

    FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

    Arte y Cultura27/10/2025

    El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.