SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone

La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.

Arte y Cultura 09/11/2023
Semana Salitre
Imagen de archivo de la Semana del Salitre 2018

Cuesta arriba parecía la celebración de la Semana del Salitre, tal como se realizaba antes, desde los primeros años de la diáspora de hombres, mujeres y niños de la pampa, tras el fin de la industria. Por razones de la contingencia, la última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina ya fallecida, Sara Benavides González; luego vino la pandemia por lo que sólo hubo algunos hitos para marcar la fecha, en la versión 2022.

Este 2023, la Semana del Salitre vuelve con todo su esplendor, colorido y amor por la pampa. Esto gracias a un grupo de pampinos que se pusieron como meta, recuperar esa tradición, que no sólo marca a los pampinos y su descendencia, sino que está dentro de la agenda regional, e impacta en la identidad local y convoca también a los amantes de la cultura pampina.

Para ello se constituyó un Comité Organizador, con la misión de “seguir trabajando por mantener vivas las raíces y la cultura patrimonial pampina. No queremos irnos sin lograr la unión de todos los pampinos”, expresó Williams Sembler, uno de sus integrantes. Sin embargo, hay un valioso grupo de pampinos que trabajan para recuperar esta tradición, fortalecerla en el tiempo y transmitirla a las nuevas generaciones, entre ellos, Huberlinda Vera, Mariela Basualto, Jacqueline García, Sofia Vargas, Pamela Rojas, Patricio Lanchine, Walter Chamaca y otros pampinos y pampinas, que se siguen sumando.

PROGRAMA

El lanzamiento de la Semana del Salitre 2023 se realizará el viernes 10 de noviembre, a las 12.00 horas, mediante una conferencia de prensa, para informar a través de los medios, a toda la comunidad. La jornada se realizará en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique. La primera actividad está programada para el domingo 12 noviembre, a las 11.30 horas, ocasión en que se depositará una ofrenda floral en la Rotonda “El Pampino”. No se contempla un acto en esta oportunidad, sólo este hito de homenaje a los pampinos.

El lunes 13 de noviembre, a las 19.30 horas, se contempla la actividad de Danzas Pampinas Adulto Mayor “Kunamasta”, a modo de convite y la charla “El desarraigo pampino”, que presentará el Sociólogo Bernardo Guerrero. Ambas actividades se realizarán en la Iglesia Pampina, ubicada en el sector Gómez Carreño. El programa contempla para el martes 14 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, la exhibición de la  película “Las actas de Marussia” de Miguel Littin y Patricio Manns, seguida de un Conversatorio sobre los sucesos ocurridos en la pampa de Tarapacá.

Para el miércoles 15 de noviembre, a las 18.30 horas, también en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, se contempla un Recital Musical con el Grupo “Kariuru”, además se cuenta con la participación del grupo de baile  compuesto por  salitreros del Campamento La Santiago; del cantautor aliancino, Patricio Leyton; de la  Estudiantina Voces del Norte y de Los Patizorros, de la Oficina Salitrera Victoria.

El jueves 16 de noviembre, a las 20.00 horas, se realizará en la Iglesia Pampina la tradicional Misa Pampina, con la participación y acompañamiento del Coro Pampino “Ars XXI”. El viernes 17  de noviembre, a las 19.30 horas, se realizará el Cantar Pampino y Comida Típica de “Pata con Guata”, ambas en el costado interior de la Iglesia Pampina.

Te puede interesar
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook