SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone

La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.

Arte y Cultura09/11/2023
Semana Salitre
Imagen de archivo de la Semana del Salitre 2018

Cuesta arriba parecía la celebración de la Semana del Salitre, tal como se realizaba antes, desde los primeros años de la diáspora de hombres, mujeres y niños de la pampa, tras el fin de la industria. Por razones de la contingencia, la última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina ya fallecida, Sara Benavides González; luego vino la pandemia por lo que sólo hubo algunos hitos para marcar la fecha, en la versión 2022.

Este 2023, la Semana del Salitre vuelve con todo su esplendor, colorido y amor por la pampa. Esto gracias a un grupo de pampinos que se pusieron como meta, recuperar esa tradición, que no sólo marca a los pampinos y su descendencia, sino que está dentro de la agenda regional, e impacta en la identidad local y convoca también a los amantes de la cultura pampina.

Para ello se constituyó un Comité Organizador, con la misión de “seguir trabajando por mantener vivas las raíces y la cultura patrimonial pampina. No queremos irnos sin lograr la unión de todos los pampinos”, expresó Williams Sembler, uno de sus integrantes. Sin embargo, hay un valioso grupo de pampinos que trabajan para recuperar esta tradición, fortalecerla en el tiempo y transmitirla a las nuevas generaciones, entre ellos, Huberlinda Vera, Mariela Basualto, Jacqueline García, Sofia Vargas, Pamela Rojas, Patricio Lanchine, Walter Chamaca y otros pampinos y pampinas, que se siguen sumando.

PROGRAMA

El lanzamiento de la Semana del Salitre 2023 se realizará el viernes 10 de noviembre, a las 12.00 horas, mediante una conferencia de prensa, para informar a través de los medios, a toda la comunidad. La jornada se realizará en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique. La primera actividad está programada para el domingo 12 noviembre, a las 11.30 horas, ocasión en que se depositará una ofrenda floral en la Rotonda “El Pampino”. No se contempla un acto en esta oportunidad, sólo este hito de homenaje a los pampinos.

El lunes 13 de noviembre, a las 19.30 horas, se contempla la actividad de Danzas Pampinas Adulto Mayor “Kunamasta”, a modo de convite y la charla “El desarraigo pampino”, que presentará el Sociólogo Bernardo Guerrero. Ambas actividades se realizarán en la Iglesia Pampina, ubicada en el sector Gómez Carreño. El programa contempla para el martes 14 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, la exhibición de la  película “Las actas de Marussia” de Miguel Littin y Patricio Manns, seguida de un Conversatorio sobre los sucesos ocurridos en la pampa de Tarapacá.

Para el miércoles 15 de noviembre, a las 18.30 horas, también en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, se contempla un Recital Musical con el Grupo “Kariuru”, además se cuenta con la participación del grupo de baile  compuesto por  salitreros del Campamento La Santiago; del cantautor aliancino, Patricio Leyton; de la  Estudiantina Voces del Norte y de Los Patizorros, de la Oficina Salitrera Victoria.

El jueves 16 de noviembre, a las 20.00 horas, se realizará en la Iglesia Pampina la tradicional Misa Pampina, con la participación y acompañamiento del Coro Pampino “Ars XXI”. El viernes 17  de noviembre, a las 19.30 horas, se realizará el Cantar Pampino y Comida Típica de “Pata con Guata”, ambas en el costado interior de la Iglesia Pampina.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.