Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025
Océano 1  Jonathan González
Chile concentra el paso del 46% de las ballenas en el mundo. Foto Jonathan González.

Chile lidera el listado de países donde las ballenas mueren por colisiones con embarcaciones y los varamientos ocurren, principalmente, en el sur del país. Así lo demuestran los datos: según información de Sernapesca, entre 2009 y 2022, hubo 158 casos de varamientos de esta especie en nuestras costas, y el 46% ocurrió en la Patagonia, específicamente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. A estos antecedentes se suman las cifras entregadas a comienzos de este año por la revista Marine Policy, que detallan que entre 1972 y 2023, el 28% de los varamientos de ballenas registrados en Chile corresponde a muertes causadas directa o probablemente por colisiones con barcos.

Los hechos confirman el panorama que develan estos números. Solo en el último semestre, se registraron tres casos de ballenas fallecidas en áreas protegidas de la zona austral del país, todos cerca de centros de cultivo salmoneros: uno en el Seno Glacier, situado en la Reserva Nacional Kawésqar (Región de Magallanes), y dos en el Parque Nacional Laguna San Rafael (Región de Aysén).

Entre las principales amenazas que las operaciones industriales implican para estos cetáceos, Greenpeace destaca el aumento de tráfico intenso de barcos para el traslado de productos, lo que aumenta el riesgo de colisiones.

Esta situación que evidencia la desprotección de las ballenas en Chile, presenta un contraste con la imagen instalada a nivel internacional: en 2023, el país fue el primero de la región en ratificar el Tratado Global de los Océanos, un acuerdo histórico que busca proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales y que fue anunciado con orgullo por parte de las autoridades.

Por esta razón, en el Día Mundial de los Océanos, que se conmemoró el 8 de junio, desde Greenpeace denunciaron un “doble estándar” en materia de protección de ballenas. “Por un lado celebramos que somos los primeros en firmar acuerdos internacionales y por otro, permitimos la presencia de industrias cuyas embarcaciones en las rutas migratorias de estos cetáceos producen colisiones, que nos han llevado a encabezar la lista mundial de  mortalidad por esta causa”, dice Silvana Espinosa, vocera de la organización.

Oceano 3 Cristina Harboe Greenpeace

En el último semestre, se registraron tres casos de ballenas fallecidas en áreas protegidas de la zona austral del país. Foto Cristina Harboe, Greenpeace.

Espinosa asegura que: “Para salir de esta lamentable situación, es urgente hacer efectiva la protección integral de las ballenas en nuestras aguas, impidiendo el avance de industrias destructivas que amenazan el hábitat de estas especies, al contaminar el mar, aumentar el tráfico marítimo y degradar áreas clave para su alimentación y reproducción. Proteger a los cetáceos es proteger el equilibrio del océano”.

Y añade: “Por ello exigimos el rechazo de proyectos en zonas sensibles, como el megaproyecto minero-portuario Dominga, que busca construirse en las cercanías del Archipiélago de Humboldt, en la Región de Coquimbo. La insistencia por ser aprobado, pese a sus reiterados rechazos, nos mantiene  en alerta y exigiendo mayores resguardos para zona única e irremplazable. No podemos permitir que la mortalidad que hemos visto en el sur se replique en el norte”.

Esta situación que evidencia la desprotección de las ballenas en Chile, presenta un contraste con la imagen instalada a nivel internacional: en 2023, el país fue el primero de la región en ratificar el Tratado Global de los Océanos.

Entre las principales amenazas que las operaciones industriales implican para estos cetáceos, Greenpeace destaca el aumento de tráfico intenso de barcos para el traslado de productos, lo que aumenta el riesgo de colisiones; y la contaminación acústica submarina, que interfiere con la navegación y comunicación entre los individuos de esta especie.

“Las ballenas son parte fundamental de nuestro patrimonio natural dado que Chile concentra el paso del 46% de estos cetáceos en el mundo. Su aporte es clave para nuestros ecosistemas marinos porque fertilizan el océano y capturan enormes cantidades de dióxido de carbono al interior de su cuerpo, ayudando a mitigar el cambio climático. Desde la Patagonia hasta el norte del país, las ballenas recorren zonas de alto valor ecológico como la región  de Magallanes, el Golfo de Corcovado y el Archipiélago de Humboldt que requieren protección y cuidado”, recalca Espinosa.

oceano 5 laurent-planson-crequer-

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad. Foto Laurent Plauson, Pexels.


Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de 1000 millones de personas en todo el mundo. Además, resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca. Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta.

"Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta” fue el tema del Día Mundial de los Océanos 2025, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y la celebración de la Conferencia de los Océanos. Con esta nueva visión, la jornada celebró el asombro que nos inspira el océano: su belleza, su misterio y su papel vital en nuestra vida y en el planeta. Este día nos recuerda nuestra conexión profunda con el mar, y llama a protegerlo mediante decisiones guiadas por la curiosidad, la sabiduría y el compromiso con el bienestar colectivo.

El Día Mundial de los Océanos nos recuerda a todos su importante papel en la vida cotidiana. Son los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biósfera. El propósito de esta fecha es informar sobre el impacto de los humanos en el océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares.

Producido por la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, en asociación con Oceanic Global, el programa anual de este año ensalzará las maravillas del océano como fuente de vida que apoya a la humanidad y a todos los demás organismos de la Tierra.

La organización formuló un llamado a sumarse a la iniciativa mientras escuchamos a líderes de opinión, famosos que son defensores de la causa, socios institucionales, voces de la comunidad, empresarios y expertos de la industria sobre la biodiversidad y la oportunidad económica que sustenta el océano.  

océano 4 Shoayun Yan

"Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta” fue el tema del Día Mundial de los Océanos 2025. Foto Shoayun Yan, Pexels.

Te puede interesar
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

Lo más visto
colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.