Exploradores descubren más de 40 especies inéditas y una curiosa estrella de mar conquistando las profundidades a 4.000 metros

Una estrella de mar con un aspecto sorprendentemente humano ha sido descubierta en el Atlántico Sur durante una expedición que reveló decenas de especies inéditas.

Ciencia y Medio Ambiente20/11/2025 Christian Pérez (*)
HidingOctopusWithEggs-1080

Bajo las aguas profundas del Atlántico Sur, frente a las costas de Argentina, un equipo internacional de científicos ha registrado uno de los hallazgos más curiosos del año. En un paisaje submarino prácticamente inexplorado, donde la oscuridad es casi absoluta y la presión aplasta cualquier rastro de vida superficial, apareció un protagonista insólito: una estrella de mar con una forma tan peculiar que ha despertado sonrisas en los laboratorios y en las redes sociales.

Se trata de un ejemplar de la familia Hippasteria, de cuerpo abultado y brazos cortos, cuya silueta recuerda, de manera cómica, la anatomía humana. Para quienes lo vieron por primera vez en la transmisión en vivo del ROV SuBastian, el vehículo robótico que recorrió el cañón submarino de Mar del Plata, la comparación fue inevitable: parecía un personaje de dibujos animados, con un cuerpo redondeado que evocaba un par de glúteos. El hallazgo se convirtió rápidamente en un fenómeno viral, acercando al gran público un mundo del que apenas conocemos un fragmento.

 

ncredibleFootageOfASheddingSiphonophore_3-1080

Pero más allá de la anécdota visual, este descubrimiento tiene una dimensión científica significativa. La expedición ha documentado más de 40 especies nunca antes vistas en la región, desde peces translúcidos hasta esponjas carnívoras y corales de colores que emergen en la negrura absoluta. La zona, ubicada a más de 4.000 metros de profundidad, constituye un verdadero oasis de biodiversidad del que hasta ahora se tenía escasa información.

 

MUNDO OCULTO

 

La misión, desarrollada por el Schmidt Ocean Institute en colaboración con el CONICET argentino, ha puesto sus ojos en un escenario que parecía inaccesible: el cañón submarino de Mar del Plata, una profunda grieta en el fondo del océano donde confluyen corrientes frías y nutrientes que alimentan la vida. Allí, en condiciones extremas de presión y oscuridad, florece un ecosistema que ha logrado pasar inadvertido durante siglos.

 

El SuBastian, un sofisticado vehículo operado a distancia, descendió a más de cuatro kilómetros bajo el nivel del mar, transmitiendo imágenes en tiempo real a la cubierta del buque de investigación.

El SuBastian, un sofisticado vehículo operado a distancia, descendió a más de cuatro kilómetros bajo el nivel del mar, transmitiendo imágenes en tiempo real a la cubierta del buque de investigación y a los espectadores que seguían la misión desde sus pantallas. Lo que se reveló fue un paisaje casi alienígena: corales que parecían esculturas de cristal, peces fantasmales que se movían como sombras y crustáceos que caminaban entre sedimentos vírgenes.

Entre estas criaturas surgió la que se llevó toda la atención: una estrella de mar de disco central prominente y brazos robustos, que parecía posar con descaro ante la cámara. La naturaleza le otorgó un diseño que, desde la perspectiva humana, resulta divertido y sorprendente, pero que responde a un patrón adaptativo. Su forma redondeada podría estar relacionada con la alimentación, con la gravedad actuando sobre su cuerpo al adherirse a superficies verticales, o simplemente con un almacenamiento de energía excepcional.

 

PatrickStar-1080

Este tipo de exploraciones no solo generan fascinación por lo pintoresco; también son fundamentales para entender la riqueza biológica de los fondos oceánicos. Cada nueva especie encontrada representa una pieza en el rompecabezas de los ecosistemas abisales, que juegan un papel crucial en la salud del planeta al participar en procesos como el ciclo del carbono y la regulación del clima.

 

LA EXPEDICIÓN

 

Aunque la estrella de mar robó la atención mediática, los científicos insisten en la importancia de los descubrimientos menos vistosos. Durante la expedición se identificaron esponjas carnívoras que atrapan pequeñas presas con sus filamentos, peces de aguas profundas con cuerpos casi transparentes que revelan sus órganos internos e invertebrados capaces de sobrevivir donde la temperatura es cercana a cero grados.

 

Este tipo de exploraciones no solo generan fascinación por lo pintoresco; también son fundamentales para entender la riqueza biológica de los fondos oceánicos.

Cada organismo recolectado se convierte en una ventana al pasado evolutivo de la vida marina. Muchas de estas especies podrían tener adaptaciones únicas, como proteínas anticongelantes o estrategias de alimentación inusuales, que ayudan a comprender cómo la vida persiste en condiciones extremas. En algunos casos, los compuestos bioquímicos descubiertos en criaturas abisales han tenido aplicaciones inesperadas en la medicina y la biotecnología.

El Atlántico Sur, pese a su relevancia ecológica, ha sido menos estudiado que otras regiones oceánicas. Esto convierte a cada inmersión en una auténtica exploración pionera, casi como una misión espacial bajo el mar. De hecho, la transmisión en directo de la expedición permitió que miles de personas en todo el mundo observaran, desde la seguridad de sus hogares, un mundo que hasta hace unas décadas era completamente desconocido para la humanidad.

 

 TripodFish-1080

 

 


 

Entre la ciencia y la fascinación popular

 

No es casual que imágenes como la de la ya famosa estrella de mar “simpática” despierten tanto interés en redes sociales. Estos hallazgos muestran un lado amable y sorprendente de la ciencia, que conecta con la curiosidad más básica del ser humano: el deseo de descubrir lo que hay más allá de nuestro alcance.

El humor y la sorpresa funcionan como un puente entre la biología marina y el público general. Ver a un organismo que parece sacado de una caricatura nos recuerda que el océano es un reservorio infinito de sorpresas, capaz de desafiar lo que creemos conocer sobre la vida en la Tierra. Además, este tipo de hallazgos ayudan a generar conciencia sobre la importancia de conservar estos ecosistemas, muchos de los cuales podrían verse amenazados por la actividad humana, desde la pesca de arrastre hasta la futura minería submarina.

 

El humor y la sorpresa funcionan como un puente entre la biología marina y el público general. Ver a un organismo que parece sacado de una caricatura nos recuerda que el océano es un reservorio infinito de sorpresas, capaz de desafiar lo que creemos conocer sobre la vida en la Tierra.

El equipo científico tiene previsto analizar los especímenes recolectados en los próximos meses, con la esperanza de describir formalmente las nuevas especies y entender mejor su ecología. Mientras tanto, la expedición sigue ofreciendo imágenes que combinan ciencia y espectáculo, recordándonos que aún queda mucho por explorar en nuestro propio planeta.

 

(*) Redactor especializado en divulgación científica e histórica.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.