Brachistosternus: Los escorpiones que se distribuyen por todo Sudamérica y se adaptan a condiciones extremas

Las especies se desplazaron por rutas que implicaban menor costo en términos de cambios de altitud y aridez, lo que sugiere que su distribución actual es resultado de la evolución tanto de los Andes como de la Diagonal Árida sudamericana.

Ciencia y Medio Ambiente19/06/2025
Escorpion

El mundo de los escorpiones Brachistosternus es muy distinto a lo que conocemos: escondidos entre grietas, rocas y suelos áridos o semiáridos. Viven como animales nocturnos que caminan con sigilo, con una gran sensibilidad a las vibraciones del suelo, que les permite detectar a presas o depredadores cercanos.

“Este grupo de escorpiones no solo es uno de los más diversos y abundantes en Sudamérica, sino que además, es un género endémico de la región. Su amplia variedad y adaptación única al entorno local los convierten en un fascinante objeto de estudio para entender mejor la evolución y la biodiversidad en esta parte del mundo”, detalla el biólogo líder de la investigación, doctor (c) Jeison Barraza.

“La conectividad espacial a través de montañas y desiertos impulsó la dispersión de los escorpiones sudamericanos” es el nombre del estudio financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y que forma parte de la Tesis del doctor (c) Barraza realizada en el programa de Doctorado en Ecología de Zonas de Áridas de la Universidad de La Serena, en la que el investigador de CEAZA, doctor Marcelo Rivadeneira es profesor guía.

“Evaluamos la hipótesis de que la expansión geográfica de las especies de escorpiones Brachistosternus fue promovida por las condiciones áridas y las elevaciones en la región”.

CHILE Y PERÚ

De acuerdo al análisis, estas especies se distribuyen principalmente en la región andina y en las zonas áridas del sur y este de Sudamérica, desde el extremo sur de la Patagonia hasta Ecuador. Son especialmente diversos en los desiertos costeros de Chile y Perú, y pueden encontrarse en altitudes elevadas de los Andes, hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar.

“Habitan en una variedad impresionante de ambientes, desde zonas boscosas de Ecuador y Brasil, hasta las zonas áridas y extremadamente secas como el desierto de Atacama en Chile, y áreas abiertas como La Pampa en Argentina. Esta amplia distribución y adaptabilidad a distintos hábitats los convierte en un género verdaderamente único”, indica Barraza. “Los resultados de nuestro estudio validan un origen geográfico en el sur de Perú-norte de Chile, enfatizando la importancia de las zonas áridas y semiáridas como motores evolutivos”, señaló Rivadeneira.

Entonces, ¿cómo pueden estar en todos estos escenarios? ¿Qué los lleva a vivir desde un bosque a un desierto? “Evaluamos la hipótesis de que la expansión geográfica de las especies de escorpiones Brachistosternus fue promovida por las condiciones áridas y las elevaciones en la región”, explica Barraza.

Brachistosternus philippii es una especie endémica de Chile. Habita exclusivamente hábitats dunarios costeros del Desierto costero de Tocopilla en la Región de Antofagasta.

GEOMODEL

Llegaron a estas conclusiones a través del uso de un modelo geográfico filogenético, llamado “GeoModel” y el modelo de conductancia. “Utilizamos datos georreferenciados de cada especie, lo que nos ayudó a estimar las rutas históricas de dispersión y las distancias desde el ancestro común del género. Adicionalmente, el modelo de conductancia está basado en la teoría de circuitos, por lo que este modelo infiere las rutas y las distancias de menor resistencia entre dos puntos geográficos, considerando las variables”, señala el investigador.

Barraza lo ilustra más claramente. “Las especies se desplazaron por rutas que implicaban menor costo en términos de cambios de altitud y aridez, lo que sugiere que su distribución actual es resultado de la evolución tanto de los Andes como de la Diagonal Árida sudamericana. Estos dos eventos han jugado un papel crucial en moldear el patrón evolutivo y la dispersión de estos escorpiones a lo largo de Sudamérica”.

OTRA ESPECIE

El Brachistosternus philippii pertenece a la familia Bothriuridae, esta familia posee distribución Gondwanica pero se encuentra particularmente diversificada en las zonas áridas y semiáridas del sur de Sudamérica. Brachistosternus philippii es un escorpión de tamaño mediano, de unos 6 cm de tamaño promedio. Presenta un color amarillo claro, casi sin manchas, que en los ejemplares vivos llega a ser casi blanquecino.

Esta es una de las pocas especies de la familia considerada ultra-psamophila, lo que significa que posee adaptaciones particulares para vivir exclusivamente en sustrato arenoso suelto y casi sin vegetación. Entre estas adaptaciones al medio dunario se pueden destacar: el color claro (similar al del sustrato), y las patas con segmentos elongados, uñas asimétricas, y con numerosas setas (o pelos), elongadas, que facilitan su rápido desplazamiento en suelos sueltos.

Todavía no se cuenta con estudios filogenéticos de esta especie, ya que ha sido descripta muy recientemente, pero su morfología la aproxima claramente a varias especies del norte de Chile y del sur de Perú que ocupan ambientes similares. Puede separarse del resto de las especies del género de la vertiente occidental de los Andes por presentar un patrón tricobotrial ortobotriotáxico, mientras que el resto de las especies presentan un patrón neobotriotáxico, que incluye una tricobotria (seta sensorial) ventral más en pinza y patela.

ENDÉMICA

La especie con la que se encuentra más relacionada es Brachistosternus mattonii Ojanguren-Affilastro, 2005 de las dunas costeras cercanas a la ciudad de Antofagasta. Brachistosternus philippii es una especie endémica de Chile. Habita exclusivamente hábitats dunarios costeros del Desierto costero de Tocopilla en la Región de Antofagasta. La distribución confirmada de esta especie se limita al sector dunario costero del Monumento Natural Paposo Norte y sus alrededores inmediatos, en un área aproximada de 30 km de largo, por uno o dos km de ancho .

El límite sur conocido de distribución de esta especie está en el extremo sur del Monumento Natural Paposo Norte, donde recientemente (2019) se ha encontrado en simpatría con Brachistoternus paposo Ojanguren; este hábitat parece representar un punto ecotonal en la distribución de ambas especies, ya que hacia el sur sólo está presente B. paposo. El límite norte de distribución de B. philippii aún no está del todo claro, pero se sabe que en los sectores dunarios costeros cercanos a la ciudad de Antofagasta esta especie es reemplazada por B. mattonii. Sin embargo, se considera que la distribución real es posiblemente bastante menor, y que podría extenderse hacia el norte sólo hasta la Caleta El Cobre, ya que en esta zona el ambiente costero se hace mucho más escarpado y casi carece de zonas de dunas por un tramo bastante extendido hacia el norte, lo que no permitiría la presencia de B. philippii.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.