Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025
Glaciar 2 1080p

Fotos: Pixabay

Los  glaciares  desempeñan  una  función  esencial  en  el  ciclo  global  del  agua,  ya  que  almacenan casi dos terceras partes de toda el agua dulce de la Tierra: son las torres de agua del mundo.La  cordillera  de  los  Andes,  que  suministra la mitad  del  agua  que  fluye  hacia  el  río  Amazonas,  ha  perdido  entre  el  30 %  y  el  50 %  de  sus  glaciares  desde  la década  de  1980 y podría perder el 97 % de sus casquetes glaciares de aquí a finales de siglo.

Los glaciares de los montes Kenya, Rwenzori y Kilimanjaro desaparecerán por completo de aquí  a  2040  si  no  se  toman medidas;  en  cuanto  al  sistema  de  los  Himalayas  (Hindú  Kush-Karakórum-Himalaya), conocido comúnmente como el “tercer polo”, se prevé que pierda la mitad de su volumen glaciar para el año 2100.

Estos rápidos cambios en las regiones montañosas y polares acarrean consecuencias de  enorme  alcance.  El  deshielo glacial  no  solo  pone  en  peligro  los  medios  de  subsistencia  de  las  comunidades  locales,  sino  que  también amenaza la  seguridad  alimentaria, hídrica y energética a escala mundial; a su vez, la consiguiente aceleración del  aumento  del nivel  del  mar  plantea  amenazas  existenciales  para  los  pequeños  Estados insulares en desarrollo, en particular.

Por ello, en 2025 —Año Internacional de la Conservación de los Glaciares—, además de  dedicar  el  Día  Mundial  del  Agua a  estas  torres  de  agua  naturales,  celebramos  también el primer Día Mundial de los Glaciares, con el fin de impulsar la acción mundial para proteger los glaciares y lograr que puedan seguir sustentando la vida en la Tierra para las generaciones futuras.

Con  esta  ocasión,  la  UNESCO  y  toda  la  Familia  del  Agua  de  las  Naciones  Unidas  publican el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos de 2025, titulado “Montañas y glaciares: torres de agua”. Con este informe se pretende concienciar sobre la función crítica que desempeñan los glaciares, y destacar la  necesidad urgente  de  abordar  el  deshielo  de  los  glaciares  mediante  un  enfoque  multilateral.

Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70% del agua dulce de la Tierra.

La UNESCO apoya la investigación científica y promueve la cooperación multilateral en esta  materia  desde  hace  mucho tiempo:  ya  en  1970,  durante  el  Decenio  Hidrológico  Internacional, nuestra Organización propuso el primer inventario mundial de las masas de hielo y nieve existentes. Desde hace casi 60 años, contribuimos a la vigilancia del sistema mundial de glaciares, principalmente a través de nuestro Programa Hidrológico Intergubernamental.

A  lo  largo  de  los  próximos  diez  años  proseguiremos  estos  esfuerzos  en  el  marco  del  Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas (2025-2034) para el que la UNESCO ha  sido  designada  organismo  coordinador  por  la  Asamblea General  de  las  Naciones  Unidas. Para ello, nuestra Organización colaborará estrechamente con los gobiernos, la comunidad  científica,  los  organismos  competentes  de  las  Naciones  Unidas  y  otras  partes interesadas para poner en marcha un programa integral destinado a hacer frente a las alarmantes repercusiones de la disrupción climática en los glaciares, los mantos de hielo y el permafrost.

Los glaciares son testigos de la historia de la Tierra, puesto que contienen información esencial  sobre  la  atmósfera,  la configuración  de  los  vientos  y  otras  características  climáticas  del  pasado.  Ahora,  debemos  adoptar  medidas colectivas  urgentes  para  proteger estos recursos vitales, por el bien de nuestro futuro. En estos días mundiales, recordemos las palabras del escritor islandés Andri Magnason: “El caos no se limita al borde del glaciar”.

(*) Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

 

 


 

Dos mil millones de personas

dependen de las aguas de montaña

 

Hasta dos mil millones de personas dependen directamente de las aguas de montaña, que aportan cada año cerca del 60 % del agua dulce mundial, según un informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2025, publicado por la UNESCO.

El documento, titulado ‘Montañas y glaciares. Torres de agua’, se publica aprovechando el primer Día Mundial de los Glaciares que se celebrará anualmente y avisa que las aguas de montaña “suelen ser las primeras en quedar expuestas a las graves consecuencias de las alteraciones del clima y la biodiversidad”.

Glaciar 1 1080p

Por ello, la pérdidas de glaciares y la disminución de las nevadas en cotas altas por el aumento de las temperaturas “afectará a dos tercios de la agricultura de regadío mundial”, además de al consumo humano, según sus previsiones.

El presidente de ONU-Agua y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Álvaro Lario, ha destacado la importancia de apoyar a más de 1.000 millones de personas que habitan al día de hoy las regiones montañosas y “salvaguardan los glaciares”, puesto que “se encuentran entre las comunidades con mayor inseguridad alimentaria”.

En la presentación del informe a la prensa, la glacióloga francesa Heidi Sevestre también se ha referido a la creciente preocupación por los efectos negativos de la desaparición de los glaciares, más allá de su capacidad como recurso hídrico, porque afectarían tanto al paisaje, como a la cultura y las creencias tradicionales de estas poblaciones.

La campaña para el Día Mundial de los Glaciares -y para el Día Mundial del Agua, que se celebró el sábado 22 de marzo- insiste en poner de relieve las repercusiones de los cambios en estas grandes masas heladas, así como en los ecosistemas ubicados aguas abajo, abogando por desarrollar de manera urgente "estrategias de adaptación" que incluyan mayor cooperación transfronteriza y compromiso con las comunidades, además de apoyar "reducciones ambiciosas" del consumo de combustibles fósiles.

Sus mensajes clave son que los glaciares "se derriten más rápido que nunca" lo que hace que "el ciclo del agua sea más impredecible y extremo" y aumente la "amenaza de devastación" en forma de inundaciones, sequías, corrimientos de tierra, subidas del nivel del mar y daños en los ecosistemas.

Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial.

Te puede interesar
230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI (1)

Revista Tarapacá Insitu Edición 73

Ediciones Insitu25/05/2025

Proyecto de virtualización del único santuario inca de altura costera permitió, entre otras cosas, la reconstrucción digital de los rostros de las doncellas, desarrollada a partir de tejidos blandos conservados, referencias históricas y principios forenses. 03-04-05

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.