Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025 Tamara Núñez (*)
Amonites 1
El registro fósil marino es una herramienta clave para comprender la historia geológica de la Tierra.

De seguro, en más de alguna ocasión, al recorrer las zonas cordilleranas de Chile, el Desierto de Atacama, los valles centrales, las pampas patagónicas o incluso la costa, te has encontrado con extrañas rocas que llaman la atención por su particular forma. Si has investigado, sabrás que te encontraste cara a cara con un fósil marino.

La verdad esto no es un hecho aislado, ya que, a pesar de su gran extensión y diversidad de ecosistemas, podemos encontrar fósiles marinos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, incluso en aquellas zonas que se encuentran bastante alejadas de la costa, en las que no se espera encontrar vestigios de vida marina.

Chile posee una compleja historia geológica, que ha permitido la conservación de una gran abundancia de fósiles de distintas épocas y formas. Entre ellos, destacan los marinos, que se encuentran en gran abundancia en el país. 

Lo cierto es que Chile posee una compleja historia geológica, que ha permitido la conservación de una gran abundancia de fósiles de distintas épocas y formas. Entre ellos, destacan los marinos, que se encuentran en gran abundancia en el país porque, durante millones de años, grandes porciones del territorio que hoy conforman Chile estuvieron sumergidas bajo el mar, favoreciendo la acumulación y preservación de estos organismos marinos.

BAJO EL AGUA

Como explica Rodrigo Otero, paleontólogo del Proyecto Registro Fósil y Evolución de Vertebrados de la Universidad de Chile: “Si uno ve la historia geológica del actual territorio chileno, durante el Jurásico, hace 201 a 145 millones de años, e incluso antes, una gran parte de nuestro territorio estuvo bajo el agua. Pero después de la era de los dinosaurios, las cuencas marinas empezaron a retroceder y quedaron múltiples fósiles marinos. Esa es la razón básica, muy simplificada, de por qué hay tanta abundancia de fósiles marinos en Chile”.

En aquel entonces, la Cordillera de los Andes aún no existía. Sin embargo, desde el fondo marino emergía una cadena de volcanes en la actual Cordillera de la Costa.

En aquel entonces, la Cordillera de los Andes aún no existía. Sin embargo, desde el fondo marino emergía una cadena de volcanes en la actual Cordillera de la Costa. Hacia el occidente, se extendía un océano abierto, mientras que al oriente se encontraba un mar menos profundo, cuyas costas alcanzaban lo que hoy es territorio argentino.

Este mar, de aguas cálidas y poco profundas, albergaba una biodiversidad asombrosa. Entre sus principales depredadores se encontraban reptiles marinos como los metriorrínquidos —parientes de los cocodrilos—, los ictiosaurios y los plesiosaurios. También habitaban allí grandes poblaciones de peces picnodontes e invertebrados como amonites, bivalvos y corales.

CRETÁCICO

Hace aproximadamente 130 millones de años, durante el Cretácico Inferior, la separación de Gondwana y la apertura del océano Atlántico marcaron un punto de inflexión. A medida que las placas tectónicas de América y África se apartaban, la subducción en el borde occidental de Gondwana —lo que hoy es Chile— se intensificó. Este proceso deformó y engrosó la corteza continental, provocando el retroceso del mar y el posterior levantamiento del fondo marino. Con ello, surgió una nueva cordillera más al este, cercana a la ubicación de los actuales Andes.

La intensa actividad tectónica ha favorecido el levantamiento de capas de roca que alguna vez estuvieron en el fondo del océano, dejando al descubierto fósiles que de otro modo permanecerían ocultos.

El ascenso de estas rocas y su posterior erosión hicieron que los fósiles marinos quedaran expuestos en la superficie, donde, en muchas regiones del país, especialmente en el norte y en la Cordillera de la Costa, las condiciones climáticas han favorecido una notable conservación de los restos hasta nuestros días. Asimismo, la intensa actividad tectónica ha favorecido el levantamiento de capas de roca que alguna vez estuvieron en el fondo del océano, dejando al descubierto fósiles que de otro modo permanecerían ocultos.

amonites 2Chile es una fuente de información única y así lo está mostrando el registro fósil hasta ahora.

“Chile es un país geológicamente muy loco, tiene una dinámica altísima en cuanto al movimiento de las rocas. En Chile todo se mueve. Y así como todo se mueve, todo se deforma también. Por ejemplo, nosotros tenemos fósiles en la cordillera de los Andes. Tú vas a la zona del Maipo y te encuentras con fósiles marinos a 3000 metros de altura, 2500 metros de altura. Fósiles que se depositaron en un fondo marino a unos 500 metros de profundidad, es decir, que han subido 3 km por lo menos desde el lugar topográfico donde se depositaron en un principio. Y en ese contexto es donde nosotros también encontramos cosas que son bastante poco intuitivas para la mayoría de las personas. Generalmente uno no espera encontrar en la cordillera formas marinas y eso es una cosa que de alguna manera te choca de entrada”, puntualiza Otero, quien también es investigador asociado del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama.

PAÍS FOSILÍFERO

Por su parte, Jaime Villafaña Navea, Doctor en Ciencias Naturales, paleontólogo y académico de la Facultad de Ciencias de Universidad Católica de la Santísima Concepción, agrega: “Chile es un país muy fosilífero y hay una gran diversidad de fósiles de los últimos 540 millones. Por ejemplo, el Neógeno es uno de los periodos que ha sido investigado, esto es por la alta disponibilidad de restos fósiles en las localidades. En el norte de nuestro pais, los restos de este periodo de tiempo se encuentran cercanos a la costa, lo que ayuda a un fácil accesos a ellos".

amonites 3Este mar, de aguas cálidas y poco profundas, habitaban invertebrados como amonites, bivalvos y corales.

Gracias a estos factores, el país se ha convertido en un lugar único para estudiar la evolución de los ecosistemas marinos. Su registro fósil abarca desde períodos geológicos muy antiguos hasta tiempos más recientes, proporcionando una ventana excepcional de biodiversidad marina a lo largo de la historia de nuestro planeta.

“Chile tiene dos ventajas únicas respecto al resto del mundo. Tenemos rocas que van desde 250 millones de años de forma relativamente continua hasta que se extinguen los dinosaurios. Además, tenemos un muestreo latitudinal amplio, ya que Chile es muy largo. Eso nos da un mapa de posible estudio muy amplio que probablemente en ninguna parte del mundo ocurre, y como laboratorio natural tiene condiciones únicas. En ese mismo contexto, si uno ve la configuración de los continentes antiguos, por ejemplo, lo que fue Gondwana durante el Jurásico, el territorio actual de Chile representa gran parte de la costa suroccidental de este antiguo continente. Chile en ese sentido es una fuente de información única y así lo está mostrando el registro fósil hasta ahora”, agrega el investigador de la Universidad de Chile.

(*) Este artículo in extenso puede ser visto en www.laderasur.cl


Una ventana al pasado y al futuro


El registro fósil marino es una herramienta clave para comprender la historia geológica de la Tierra y la evolución de las diferentes especies que hoy habitan en nuestro planeta. Como puntualiza Rodrigo Otero: “Los fósiles nos dicen literalmente que habitamos en otro planeta. En múltiples sentidos. Habitamos en un planeta cuya geografía era diferente, cuyo nivel del mar era diferente, cuya diversidad marina era muy distinta. Entonces son verdaderas piezas de un rompecabezas antiguo que vamos palmando poco a poco. Son vistazos a un pasado remoto que es bastante insospechado considerando las actuales condiciones de nuestro país”.

Los fósiles marinos permiten reconstruir antiguos ecosistemas y rastrear cómo han cambiado a lo largo del tiempo. A partir de estos restos, los científicos han podido identificar la aparición y extinción de especies, entender las adaptaciones evolutivas de los organismos y estudiar la dinámica de los océanos en distintas eras geológicas.

amonites 4Los ammonoideos, o más conocidos como amonites, ​ son una subclase de moluscos cefalópodos extintos.

El doctor Villafaña, quien además es investigador asociado del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), indica: “Los fósiles nos pueden decir un montón de cosas. Nos pueden contar la historia pasada de nuestro planeta, nos pueden contar cómo eran los ambientes en el pasado, qué tipo de organismos vivían en nuestro territorio. Además, nos muestran cómo los organismos han ido sobreviviendo a través del tiempo en base a todos estos cambios climáticos, geográficos, tectónicos. Eso es super interesante porque el registro fósil nos permite reconstruir cómo eran las condiciones del pasado y cómo los organismos vivieron en esas condiciones. Por ejemplo, hay especies de tiburones y rayas que hace 5 millones ya estaban presentes en nuestro planeta, de los cuales algunos se han extinto y otros han sobrevivido. Por ejemplo, el tiburón blanco está presente en nuestro planeta hace 5 millones de años y ha sobrevivido todos los cambios climáticos".

Te puede interesar
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.