Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Arte y Cultura15/11/2025 Pablo Trincado López (*)
bailarin 1-1080

Dentro de los diversos motivos realizados en los paneles de geoglifos, hay gran cantidad y diversidad de personajes que fueron dibujados en cerros y caminos precolombinos, de forma de humanizar estos sitios sagrados donde el caminante se detenía a sus rituales que lo conectaban con sus dioses y su entorno natural, como los cerros sagrados de la cordillera, los momentos de salida del sol y la luna, y la vista hacia las constelaciones del cielo estrellado.

El gigante del cerro Unitas es el geoglifo de forma humana más grande del mundo, alcanzando los 90 metros de alto. Es un personaje muy importante, con la cabeza con rayos y objetos para realizar costumbres en sus manos.

Los gigantes del cerro Unitas. Una de las características más importantes de los geoglifos es su tamaño monumental, con el objetivo de ser vistos desde grandes distancias, o desde el cielo. En general, la mayoría de los paneles tienen un tamaño mínimo de 10 metros. El gigante del cerro Unitas es el geoglifo de forma humana más grande del mundo, alcanzando los 90 metros de alto. Es un personaje muy importante, con la cabeza con rayos y objetos para realizar costumbres en sus manos. Este ser sagrado mira hacia el poniente, es decir, el sol sale desde su espalda o cabeza, en distintas alineaciones que se pueden hacer desde donde se pare el observador y la fecha del año elegida. No hay que olvidar que para el caminante que se aproxima desde lejos, las vistas de las montañas nevadas están presentes como un fondo permanente, que les recuerda la importancia de cerros y volcanes de la cordillera para la vida del hombre del desierto. 

el hombre en el desierto-1080

Sin embargo, no es el único personaje en el cerro Unitas. Hace algunos años, Mario Cárdenas, investigador de sitios de geoglifos, descubrió dos personajes con máscaras, los mismos que están dibujados en las rocas en los petroglifos de Ariquilda, a 40 kilómetros de distancia hacia el noreste. Estos personajes se encuentran muy erosionados, y solo un ojo experimentado podrá verlos.  

HORNACINAS

Los gigantes dentro de hornacinas. Según narran los primeros cronistas españoles, los antiguos habitantes de los andes colocaban los cuerpos de sus ancestros difuntos dentro de hornacinas en su casas y templos, lugares muy sagrados donde era posible a través de ritos, comunicarse con ellos para tener consejos frente a situaciones inciertas. 

Las rutas de tránsito precolombino atravesaban desde la costa hacia la cordillera, e incluso cruzaban hasta las selvas amazónicas. Los productos marinos fueron de gran importancia en la dieta de quienes habitaban el desierto.

Dentro de los gigantes del desierto, existen personajes que están representados dentro de hornacinas, en torno a paneles más complejos que incluyen animales y figuras geométricas. No es posible saber si se trata del mismo personaje que fue muy importante para todo el territorio, o personas distintas asociadas a cada quebrada.

Los gigantes humanoides. Otras figuras muy interesantes en el universo de geoglifos, son los humanoides, o figuras humanas con importantes deformaciones en su cuerpo. Por su forma, generalmente están relacionados con la idea de seres extraterrestres, pero a la fecha no existe ningún antecedente claro que fundamente esto. En la primera figura, un ser romboide con la cabeza deformada y su sexo a la vista. En la segunda, el llamado “astronauta”, dibujado en la ladera superior del cerro, solo es posible verlo desde una vista aérea. Dentro del cuerpo de esta figura, se dispusieron 5 amontonamientos de piedra o apachetas.

hombre en el cerro 2-1080

Los hombres pájaro. El motivo del hombre pájaro es recurrente en los petroglifos de Tarapacá, y existe también en algunos geoglifos. La historia de los dioses alados es transversal en América y la polinesia, y en muchos casos corresponde a dioses muy antiguos. Para la doctora Maria Rostorowski, en la costa sur de Perú existió un Dios muy antiguo, preinca, que creó el mundo y desapareció, a quien relaciona con los geoglifos de Nazca. En sus palabras “El objeto de los geoglifos era advertir a la divinidad voladora que había arribado a su tierra y la estaban aguardando, con ritos, cantos y ceremonias…Es posible que Kon fuera representado como una constelación que aparecía en el cielo asociada a la temporada de lluvias…”

 

CARAVANEROS


Los caravaneros. Los antiguos caminantes y caravaneros del desierto, se representaron a si mismos y a sus líderes con sus vestimentas y gorros tradicionales de la época, Ellos aparecen llevando carga en sus espaldas, dejando registro vivo del momento cultural que estaban viviendo. En las siguientes fotografías es posible observar en Arica un caminante con la técnica de acumulación de piedras, y en Santa Rosita con la técnica de despeje.

caravanero 2-1080

Las cimas de los cerros. Grandes personajes fueron dibujados en la cima de los cerros de la cordillera de la costa, mirando al cielo. Al dibujarse, fueron pensados para ser observados en una vista aérea, o desde muy lejos, e posible tener una vista parcial. Una de las principales características es que los geoglifos fueron pensados para ser vistos a distancia, ya que estando cerca de ellos, no es posible notar la figura y solo re reconocen como grupos de piedras. Es por esto que, ante la falta de señalética, las camionetas o las personas transitan sobre los dibujos sin darse cuenta.        

Los balseros. Las rutas de tránsito precolombino atravesaban desde la costa hacia la cordillera, e incluso cruzaban hasta las selvas amazónicas. Los productos marinos fueron de gran importancia en la dieta de quienes habitaban el desierto, y las conchas muy relevantes dentro del ajuar de ritualidad en la cordillera. Dos personajes navegan en balsa en el desierto.

Las figuras humanas dentro de los paneles de geoglifos del norte de Chile son solo una parte, una compleja iconografía que incluye animales, figuras geométricas, y personajes fantásticos.

BAILARINES

Los bailarines. En los cerros alrededor de Arica quedaron registrados personajes con brazos y piernas extendidas, a modo de danzas rituales. En estos ritos, se celebraban los distintos ciclos agrícolas durante el año, y se ofrendaban distintos cerros considerados sagrados, de manera de favorecer una buena temporada de lluvias y cosecha.

humanoide 2-1080

Los Incas. Los registros de la llegada del imperio inca al desierto del norte grande, quedó plasmada en el arte rupestre a través de personajes que se identifican con sus trajes tradicionales de cuadros y rombos. Sin duda que este debió ser un momento de grandes cambios sociales para las culturas que habitaron la región.

El hombre que habitó el desierto. Las figuras humanas dentro de los paneles de geoglifos del norte de Chile son solo una parte, una compleja iconografía que incluye animales, figuras geométricas, y personajes fantásticos. Estos dibujos son un mensaje que dejaron nuestros antepasados durante distintas épocas en los primeros 1500 años de nuestra historia, que narran historias de sus dioses, sus hazañas en el desierto y sus creencias, y es muy importante proteger y conservar, para acercarlos a la comunidad en general, y permitir el desarrollo de las investigaciones del lenguaje simbólico del pasado.

humanoide buena foto-1080

 

(*) Arquitecto PUCV. MBA UChile.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.