Fintdaz anunció las obras seleccionadas e invitadas para la versión número 18

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras; Fondo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria y Ley de Donaciones Culturales.

Arte y Cultura05/06/2025
Esperando 1080p
Una escena de la obra "Esperando".

El Festival Internacional de Teatro y Danza, FINTDAZ, anunció las 34 obras seleccionadas e invitadas para participar en la décima octava edición de este evento, que se ha convertido en uno de los más grandes del norte de Chile. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Portugal y Uruguay, son los países que podrán ser parte de la celebración de la mayoría de edad del Festival Internacional de Teatro y Danza de la región de Tarapacá.

Abraham Sanhueza López, director del festival, comentó que “el equipo curatorial, integrado por personas con vasta trayectoria en las artes escénicas, ha tomado la difícil misión de escoger los montajes que podrán ser parte de la celebración de la mayoría de edad, pero no queremos dejar de agradecer a las más de 200 obras postulantes, por su enorme talento y disposición e instamos a las compañías y artistas a continuar atentos y atentas a las convocatorias anuales”.

CECILIA 1080p

“Ideas de Cecilia” de la Compañía Patética (Sao Paulo, Brasil).

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras; Fondo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria y Ley de Donaciones Culturales.

 

SELECCIÓN

 

Las obras internacionales seleccionadas son “Ideas de Cecilia” de la Compañía Patética (Sao Paulo, Brasil), “An(i)dante o las danzas del compost” de la Compañía Jo Invisible (Córdoba, Argentina), “Esperando…” de Multifoco Companhia de Teatro (Río de Janeiro, Brasil), “Trapos” de Coriolis Teatro de Objetos (Córdoba, Argentina), “GUUULA. Aullido Apocalítico” de Pururú Teatro (Córdoba, Argentina), “Efímero – Unipersonal performático sobre el duelo migratorio” de Danzante – Experiencia estética del cuerpo (Colima, México).

Abraham Sanhueza López, director del festival, comentó que “el equipo curatorial, integrado por personas con vasta trayectoria en las artes escénicas, ha tomado la difícil misión de escoger los montajes que podrán ser parte de la celebración de la mayoría de edad.

“MAMA MÍA, Un espectáculo de humor y cáncer” de la Compañía Ladrona de Seda (Villa de las Rosas, Córdoba, Argentina”, “Tinkunakama, hasta el encuentro” de la Compañía Tabla Roja Teatro (El Alto, Bolivia), “Bulldog” de JAT – Janela Aberta Teatro (Faro, Portugal) y “Breve Enciclopedia Sobre la Amistad” de la Compañía Besa (Buenos Aires, Argentina).

En cuanto a los montajes nacionales, los escogidos son “Delirios” de Implicancia Teatro (Santiago), “Máximo, el Pequeño Gorrión” de Eduarte – Educación en el Arte (Santiago), “Síndrome de Resignación” de Teatro Poiesis (Santiago), “Develar” de Proyecto: “Ensayo sobre la luz” (Santiago), “Aprendan del Fuego” del Colectivo Pierre Menard (Santiago), “Yo Soy un Oso” de ABRAPALABRA Compañía de Teatro y Marionetas (Santiago), “El Vuelo del Alicanto” de la Compañía El Trineo (Santiago), “La Noche que me Convertí en Polilla” del Colectivo Irreverente (Santiago).

“Los Ruegos” de la Compañía Movimiento (Santiago), “Justicia” del Colectivo CTM (Santiago), “Ser Mamá” de la Compañía Mamá (Valparaíso), “Tiroteo” de Producción Espécimen (Antofagasta), “MereketeMociona de Ekekamunay (Arica), “Painecur” y “Levitas” de La Familia Teatro (Santiago), “Violentos” de la Compañía de Teatro La Peste (Valparaíso), “El Arrebato” de la Compañía La Típica – Espacio Checoslovaquia (Santiago) y  “Los Camilos de Don Floridor” del Colectivo La Patogallina (Santiago).

 

GUUULA 1080p

Un aspecto del montaje GUUULA

OBRAS LOCALES

 

Finalmente, las obras locales seleccionadas son “Hospicianas” del Colectivo Desértica (Alto Hospicio), “Una Noche en la Pampa del Tamarugal” (Iquique) de Formarte Espacio Creativo (Iquique), “Naufragas” de La Pacha Teatro (Iquique), “El Viaje de un Niño Llamado Polimorfo” del Espacio Akana Teatro (Iquique), “La Espera, obra de circo teatro inspirada en Willy Zegarra” de la Compañía de Teatro La Bomba Escena (Iquique) y “B de Burbuja” de Utopía Teatro (Iquique).

Toda la información acerca de la renovada cartelera del festival, se encuentra disponible en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

MAMA MIA 1080p

 “MAMA MÍA, Un espectáculo de humor y cáncer” de la Compañía Ladrona de Seda.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.