Hojas de coca: planta maestra y madre espiritual del territorio andino

Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.

Ciencia y Medio Ambiente28/07/2025 Paulina Hidalgo (*)
hojas de coca 1
Las plantas sagradas trabajan tanto a nivel energético, como emocional, mental y físico.

En su etimología, la palabra coca proviene del quechua kuka (también usado en lengua aimara) que quiere decir árbol. Es este uno de los motivos por los que se cree que en su estado natural correspondía a este tipo de planta (a diferencia del arbusto, las ramas de un árbol se extienden a cierta altura desde su base) y que mediante el proceso de domesticación llegaría a ser un arbusto, lo que permitió que el proceso de cosecha fuera más accesible y, de esta forma, aprovechar mejor sus propiedades (Mamani Pocoaca, 2006).

Este cultivo fue uno de los primeros en el proceso de domesticación, estando presente y siendo compañera durante la sedentarización y el desarrollo de la agricultura andina, con una tradición que cuenta al menos con 5.000 años de antigüedad.

En estado silvestre, la planta de la coca se hallaba en la selva de altura desde donde fue trasladada a ambientes andinos, logrando su adaptación en una nueva geografía (Feldman, 2011). Este cultivo fue uno de los primeros en el proceso de domesticación, estando presente y siendo compañera durante la sedentarización y el desarrollo de la agricultura andina, con una tradición que cuenta al menos con 5.000 años de antigüedad (2011). Cabe destacar que el cultivo para obtener la coca exige más rigor en cuanto a su forma y es más compleja en la tecnología que requiere, si se compara con otros cultígenos andinos fundamentales, como el maíz, por ejemplo (Ossio et. al., 1989).

PRIMEROS USOS

El uso humano tiene su datación en la antigüedad mucho antes del desarrollo de la agricultura, en grupos de cazadores y recolectores (Henman, 2005). La evidencia de su extensión en el área de los Andes está reflejada en los registros de diversas representaciones suyas en la cerámica de diferentes culturas de la zona y en los restos vegetales rescatados por numerosas investigaciones arqueológicas (Castro de la Mata, 2003). De acuerdo con el registro, los restos más antiguos han sido encontrados en el sector costero de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, lugar donde una de sus variantes fue trasladada (E. coca var. coca), logrando adaptarse a la aridez de la zona por medio de la irrigación (Plowman, 1979; Davis, 2004). 

hojas de coca 2Las hojas de coca usadas en las ceremonias tradicionales.

Existen una serie de otras variedades que fueron repartidas entre los Andes meridionales y el Caribe (Feldman, 2011). Entre ellas las especies principales Erythroxylum coca y E. novogranatense de las cuales deriva el resto: E. coca var. coca, E. coca var. ipadú, E.novogranatense var. novogranatense y E. novogranatense var. Truxillense.

El territorio y la cultura andina la entendemos como aquella sostenida por la cordillera de los Andes como eje central que da vida a las diferentes regiones expresando la diversidad de su naturaleza. Durante el período preincaico e incaico (en este último dichas regiones expresadas como los cuatro espacios del Tawantisuyu) esta cultura impulsaba la integración y la unión de sus partes (Rostworowski, M. (1999), como ramificaciones que brotan de un mismo árbol.

KUKA: EL ÁRBOL SILVESTRE

La relación milenaria y sagrada que mantiene la coca con el territorio y su gente es la justificación de su cultivo. Nos remonta a su antiguo nombre kuka como el árbol silvestre desde el cual se extendieron y adquieren sentido los otros árboles y plantas del territorio, así como ocurre con la identidad de las personas vinculadas a esta madre de todas las plantas. En la andinidad es el arquetipo de los árboles, aquí los cultivos agrícolas tienen vida y son sagrados, y permiten la existencia de la vida humana colaborando con su bienestar e integración, por lo cual merecen respeto y aprecio (Feldman, 2011).

El procedimiento usado para masticar la hoja y sus efectos hoy son muy similares probablemente a los del período incaico. Lo mismo con respecto a los alcaloides y la estructura química actual frente a la de 5.000 años atrás (Martín, 1996). La costumbre del akulliku, chakchado o pichado, consiste en poner una cantidad de hojas en forma de bolo dentro de la boca, en un costado. Este se condimenta con la llipta, llujt’a, tuqra o lejía, el reactivo alcalino, y el zumo que nace de esta mezcla se va extrayendo y tragando, sin llegar a mascar la hoja en sí, trasladando la sustancia desde la saliva hasta la sangre (Feldman, 2011).

Entre sus efectos mentales y emocionales, ayuda con los cuadros depresivos, disminuyendo la ansiedad, la melancolía y la apatía. Además, aporta al pensamiento y la conciencia con mayor lucidez y alerta, concentración y estados de reflexión.

Dentro de su contenido nutricional, estudios científicos arrojan que contiene más calorías, carbohidratos, calcio, fibra y proteínas que otros 50 productos vegetales en América Latina (“Valor Alimenticio de la Coca” de 1975. Universidad de Harvard). El consumo cotidiano de las hojas de coca puede satisfacer la ración recomendada de vitamina A, E, B2, hierro, calcio y fósforo para una persona. Asimismo, otros derivados de la planta como la harina, también presenta beneficios, actuando como un suplemento para el consumo de ciertos nutrientes, calcio y proteína, y ayudando en los casos de artritis y osteoporosis.

FUERZA Y ENERGÍA

Dentro de las innumerables propiedades medicinales que trae esta costumbre se encuentran la disminución del hambre y la sed, la mejora de la digestión, actuando también como laxante y diurético. Es ideal para personas con tendencia al frío ya que aumenta la temperatura del cuerpo, además de entregar fuerza y energía al organismo, aportando en los casos de fatiga y lentitud. Por otra parte, estimula el sistema nervioso central, actúa como tónico para el cerebro, cardiotónico, antianémico, antioxidante, antiviral, analgésico, antibacteriano y funciona como tratamiento para el mal de altura, entre otros. 

hojas de coca 3Un uso bastante extendido de las hojas de coca es como infusión.

Entre sus efectos mentales y emocionales, ayuda con los cuadros depresivos, disminuyendo la ansiedad, la melancolía y la apatía. Además, aporta al pensamiento y la conciencia con mayor lucidez y alerta, concentración y estados de reflexión. Así también es utilizado para llevar a la acción la concreción de metas, proyectos y sueños (Brescia, 2019; Feldman, 2011).

Por estas y otras innumerables propiedades, el uso natural de la hoja de coca ha sido considerado benigno y un aliado entre las poblaciones indígenas de los Andes. Se trata de un alimento esencial para quienes habitan el territorio. Pero sus usos no van asociados sólo a la ingesta por medio del pichado o las infusiones cotidianas y/o medicinales, también es utilizada en preparados para el cuerpo físico como frotaciones.Y está siempre presente en las prácticas rituales, ceremoniales y espirituales, en ofrendas e iniciaciones, curaciones y diagnósticos; de manera comercial o de intercambio, en la integración y fortalecimiento de las relaciones comunitarias, y como guía espiritual y oráculo adivinatorio.

MAMACOCA

Mamacoca es una de las plantas maestras usada por los pueblos originarios de América como medicina tradicional, junto con otras como el peyote, la ayawaska, la wachuma o el tabaco, logrando con su ayuda la amplificación de la conciencia, de los sentidos y la expansión espiritual. Coca coca está encantada, es un espíritu y tiene poder con el cual se puede comunicar con quienes se relacionen de manera coherente y respetuosa con ella. Las plantas sagradas trabajan tanto a nivel energético, como emocional, mental y físico, regalando sus enseñanzas de diferentes formas. Es así como el origen de la coca está asociado a la divinidad, gracias a su papel central en el desarrollo de la cultura andina.

Hojas de coca 4La recolección de las hojas de coca en la actualidad.

Como ocurrió con las otras maestras y maestros vegetales, kuka también fue reprimida y perseguida por la Iglesia Católica y los españoles de la colonia; más tarde la psiquiatría y la industria farmacéutica la calificaron como una droga tóxica y adictiva. Fue el aislamiento del alcaloide de la cocaína en 1860 (sólo uno de los otros 13 que la componen) lo que llevó a la distorsión del entendimiento de su uso indígena. Antes de condenarla, su uso fue ampliamente extendido y recomendado por médicos de la época (con promulgadores como Sigmund Freud, presidentes e incluso papas), y utilizada en alimentos y bebidas de venta farmacéutica y recreativa (está presente, por ejemplo, en el origen de la Coca-Cola). 

(*) Este artículo in extenso puede ser visto en www.organico.org


Cocaína: La condena del 
uso tradicional y milenario


No fue sino hasta el año 1886 que la medicina alopática comenzó a preocuparse por casos de psicosis generados por el consumo de cocaína (Davis, 2008). Esto, sumado a historias sensacionalistas, estudios poco confiables y un análisis inexistente del contenido de las hojas por parte de las áreas de la salud para hacer contraste con la cocaína, derivó en la condena de su uso tradicional y milenario, declarándose como una práctica adictiva y peligrosa. 

La coca en su estado natural y usada de manera tradicional contiene 14 alcaloides que generan un efecto psicotrópico radicalmente diferente a la sola acción de la cocaína aislada mediante procesos químicos. A diferencia de esta, la hoja se prepara para su uso ritual y cotidiano de manera integral, intentando conservarla completa, con sus colores, aroma y flexibilidad (Feldman, 2011). El chakchado es una acción voluntaria que no imposibilita a la persona dejar el uso de la planta.

La coca en su estado natural y usada de manera tradicional contiene 14 alcaloides que generan un efecto psicotrópico radicalmente diferente a la sola acción de la cocaína aislada mediante procesos químicos. 

Su rol como planta cuidadora y sustentadora del territorio andino y de sus habitantes parte por la conexión con el espíritu propio y del lugar, de donde nace y se expresa su identidad cultural. En referencia a su uso por parte de las personas: “Si se elimina el acceso a la coca se destruye su espíritu” (Davis, 2008). Mamacoca lleva este nombre porque es entendida como una madre espiritual, es un espíritu femenino cuyo componente masculino es el reactivo alcalino. Es así como el acto de masticar la hoja es una semblanza del amamantar, succionando y absorbiendo el líquido que entrega y que además, alimenticiamente es tan completa como la leche de una madre. Entrega calor, energía, protección, confort y fuerza (Feldman, 2011).

Te puede interesar
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

Lo más visto
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.