Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025
230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares
La riqueza de la bahía de Pisagua resulta en una abundante pesca sustentable. Foto: Fernando Olivares.

NTV, el canal cultural familiar de TVN, junto con la organización de conservación marina Oceana, dedicarán el Mes de Mar a difundir contenidos audiovisuales del Área de Conservación de Múltiples Usos “Mar de Pisagua”, la primera del norte grande de Chile, a través de la señal abierta y de las redes sociales de ambas instituciones.

Además, distintos videos mostrarán otros atractivos de la zona, como sus barcos sumergidos, verdaderos museos bajo el agua, y las impactantes imágenes de cardúmenes y especies como el pez luna.

Dentro de los contenidos que se podrán ver, destaca el micro documental “Bajo el Mar de Pisagua”, en el cual el apneísta chileno, cuatro veces récord panamericano, Sebastián Lira, se sumerge en el área marina protegida para explorar los inmensos bosques de algas y maravillarse con la vida que habita en este lugar. 

Pisagua2En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron 49 especies de aves marinas.

“Me he sumergido en muchos lugares alrededor del mundo, pero lo que pude ver en Pisagua es realmente hermoso, grandes bosques de algas, abundantes cardúmenes y distintas especies que se pueden ver a pocos metros de profundidad” , afirmó Sebastián Lira. “Agradezco haber tenido la oportunidad de visitar Pisagua y de ser testigo de su riqueza” , agregó. 

Pisagua48El apneísta chileno, Sebastián Lira, se sumerge en el área marina protegida para maravillarse con la vida que habita en este lugar. 

Además, distintos videos mostrarán otros atractivos de la zona, como sus barcos sumergidos, verdaderos museos bajo el agua, y las impactantes imágenes de cardúmenes y especies como el pez luna.

BELLEZA BAJO EL MAR

“Quisimos dedicar este contenido especial para relevar la belleza que existe bajo el mar de la región de Tarapacá, y en donde Pisagua es uno de sus puntos más destacados”, afirmó Tania Rheinen, subdirectora de Oceana en Chile. “Hace años realizamos una serie de expediciones que confirmaron lo que muchos informes científicos ya decían, sobre la riqueza particular de esta zona, lo cual creemos importante compartir a todo el país, imágenes que son reflejo del por qué esta bahía del norte grande se transformó en la primera área marina protegida de la región” , añadió. 

Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV, habló sobre la importancia del contenido que se va a difundir gracias a la colaboración entre ambas instituciones: “Trabajar otro Mes del Mar junto con Oceana nos brinda una gran posibilidad de conocer más de cerca nuestro patrimonio marino y submarino. Poder acercar imágenes de especies difíciles de observar, y de la riqueza que tenemos en nuestro océano es necesario y urgente, porque toda esta maravilla que nos llena de orgullo depende de nuestras acciones, y tenemos la oportunidad de involucrarnos en su cuidado. A veces olvidamos que una relación respetuosa con el entorno puede generar oportunidades importantes para nuestro mejor vivir”.

Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV, señaló: “Trabajar otro Mes del Mar junto con Oceana nos brinda una gran posibilidad de conocer más de cerca nuestro patrimonio marino y submarino”. 

El Área de Conservación de Múltiples Usos “Mar de Pisagua” se creó en 2023 luego de un arduo trabajo colaborativo entre la comunidad local, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Tarapacá, la Universidad Arturo Prat y Oceana, y se caracteriza por su abundante vida marina, una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales, congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, es posible ver grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies.

PRIMERA ÁREA PROTEGIDA

La zona decretada bajo esta figura de conservación corresponde a 73.500 hectáreas frente a las costas de la localidad de Pisagua, desde Punta Gorda hasta Mejillones del Norte, transformándose en la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de la región de Tarapacá, reconocida por su gran riqueza pesquera.

“Contábamos con antecedentes científicos que apuntaban a la riqueza de esta zona”, explicó -en su oportunidad- Guillermo Guzmán, Académico de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat, “sin embargo, fue crucial el haber podido concretar las expediciones junto a Oceana, donde pudimos corroborar que la bahía de Pisagua es efectivamente una de las zonas más productivas del Pacífico” agregó.

La abundancia de fitoplancton, crustáceos como el krill y langostino generan condiciones perfectas para que la vida de organismos más grandes como peces, mamíferos y aves marinas prolifere, conclusiones que llevaron a la Seremi de Medio Ambiente de la región de Tarapacá a llevar adelante las labores necesarias para que esta área marina protegida pudiera concretarse.

Pisagua 14-Eduardo Sorensen-Oceana ChileLa abundancia de fitoplancton, crustáceos como el krill y langostino generan condiciones perfectas para la vida de organismos más grandes.

La riqueza de la bahía de Pisagua resulta en una abundante pesca sustentable, por ello, en el año 2023 la autoridad medio ambiental local señaló que esta nueva figura de conservación apoyará la labor de los artesanales de la zona, una de las razones por las cuales Oceana creyó importante avanzar en esta protección.

“Esta es una zona rica en recursos naturales, cuyas áreas de manejo han sido correctamente administradas por los pescadores artesanales de Pisagua, razón por la que estamos frente a una figura de conservación que por primera vez se fija en proteger directamente la pesca artesanal del norte grande”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. En la organización de conservación marina también destacaron que esta nueva área protegida se concretará en la costa continental, lo cual es un paso importante, “Chile había avanzado enormemente en la protección de las islas oceánicas, no así en las zonas costeras, una deuda que el área marina protegida de Pisagua viene a saldar”. 

NTV es el canal infantil familiar de TVN, una señal digital de televisión abierta de libre recepción con alcance en todo el país, estando además disponible en los distintos cableoperadores, https://www.tvn.cl/ntv y en la app TVN Play.


Lo que revelaron las expediciones científicas 

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar. 

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces.

“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán beneficiados por esta área marina protegida. 

Pisagua 19-Eduardo Sorensen-Oceana ChileLos recursos pesqueros como la sardina se han visto beneficiados por esta área marina protegida.

En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49 de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas. 

Te puede interesar
chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.