Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025
230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares
La riqueza de la bahía de Pisagua resulta en una abundante pesca sustentable. Foto: Fernando Olivares.

NTV, el canal cultural familiar de TVN, junto con la organización de conservación marina Oceana, dedicarán el Mes de Mar a difundir contenidos audiovisuales del Área de Conservación de Múltiples Usos “Mar de Pisagua”, la primera del norte grande de Chile, a través de la señal abierta y de las redes sociales de ambas instituciones.

Además, distintos videos mostrarán otros atractivos de la zona, como sus barcos sumergidos, verdaderos museos bajo el agua, y las impactantes imágenes de cardúmenes y especies como el pez luna.

Dentro de los contenidos que se podrán ver, destaca el micro documental “Bajo el Mar de Pisagua”, en el cual el apneísta chileno, cuatro veces récord panamericano, Sebastián Lira, se sumerge en el área marina protegida para explorar los inmensos bosques de algas y maravillarse con la vida que habita en este lugar. 

Pisagua2En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron 49 especies de aves marinas.

“Me he sumergido en muchos lugares alrededor del mundo, pero lo que pude ver en Pisagua es realmente hermoso, grandes bosques de algas, abundantes cardúmenes y distintas especies que se pueden ver a pocos metros de profundidad” , afirmó Sebastián Lira. “Agradezco haber tenido la oportunidad de visitar Pisagua y de ser testigo de su riqueza” , agregó. 

Pisagua48El apneísta chileno, Sebastián Lira, se sumerge en el área marina protegida para maravillarse con la vida que habita en este lugar. 

Además, distintos videos mostrarán otros atractivos de la zona, como sus barcos sumergidos, verdaderos museos bajo el agua, y las impactantes imágenes de cardúmenes y especies como el pez luna.

BELLEZA BAJO EL MAR

“Quisimos dedicar este contenido especial para relevar la belleza que existe bajo el mar de la región de Tarapacá, y en donde Pisagua es uno de sus puntos más destacados”, afirmó Tania Rheinen, subdirectora de Oceana en Chile. “Hace años realizamos una serie de expediciones que confirmaron lo que muchos informes científicos ya decían, sobre la riqueza particular de esta zona, lo cual creemos importante compartir a todo el país, imágenes que son reflejo del por qué esta bahía del norte grande se transformó en la primera área marina protegida de la región” , añadió. 

Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV, habló sobre la importancia del contenido que se va a difundir gracias a la colaboración entre ambas instituciones: “Trabajar otro Mes del Mar junto con Oceana nos brinda una gran posibilidad de conocer más de cerca nuestro patrimonio marino y submarino. Poder acercar imágenes de especies difíciles de observar, y de la riqueza que tenemos en nuestro océano es necesario y urgente, porque toda esta maravilla que nos llena de orgullo depende de nuestras acciones, y tenemos la oportunidad de involucrarnos en su cuidado. A veces olvidamos que una relación respetuosa con el entorno puede generar oportunidades importantes para nuestro mejor vivir”.

Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV, señaló: “Trabajar otro Mes del Mar junto con Oceana nos brinda una gran posibilidad de conocer más de cerca nuestro patrimonio marino y submarino”. 

El Área de Conservación de Múltiples Usos “Mar de Pisagua” se creó en 2023 luego de un arduo trabajo colaborativo entre la comunidad local, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Tarapacá, la Universidad Arturo Prat y Oceana, y se caracteriza por su abundante vida marina, una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales, congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, es posible ver grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies.

PRIMERA ÁREA PROTEGIDA

La zona decretada bajo esta figura de conservación corresponde a 73.500 hectáreas frente a las costas de la localidad de Pisagua, desde Punta Gorda hasta Mejillones del Norte, transformándose en la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de la región de Tarapacá, reconocida por su gran riqueza pesquera.

“Contábamos con antecedentes científicos que apuntaban a la riqueza de esta zona”, explicó -en su oportunidad- Guillermo Guzmán, Académico de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Arturo Prat, “sin embargo, fue crucial el haber podido concretar las expediciones junto a Oceana, donde pudimos corroborar que la bahía de Pisagua es efectivamente una de las zonas más productivas del Pacífico” agregó.

La abundancia de fitoplancton, crustáceos como el krill y langostino generan condiciones perfectas para que la vida de organismos más grandes como peces, mamíferos y aves marinas prolifere, conclusiones que llevaron a la Seremi de Medio Ambiente de la región de Tarapacá a llevar adelante las labores necesarias para que esta área marina protegida pudiera concretarse.

Pisagua 14-Eduardo Sorensen-Oceana ChileLa abundancia de fitoplancton, crustáceos como el krill y langostino generan condiciones perfectas para la vida de organismos más grandes.

La riqueza de la bahía de Pisagua resulta en una abundante pesca sustentable, por ello, en el año 2023 la autoridad medio ambiental local señaló que esta nueva figura de conservación apoyará la labor de los artesanales de la zona, una de las razones por las cuales Oceana creyó importante avanzar en esta protección.

“Esta es una zona rica en recursos naturales, cuyas áreas de manejo han sido correctamente administradas por los pescadores artesanales de Pisagua, razón por la que estamos frente a una figura de conservación que por primera vez se fija en proteger directamente la pesca artesanal del norte grande”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. En la organización de conservación marina también destacaron que esta nueva área protegida se concretará en la costa continental, lo cual es un paso importante, “Chile había avanzado enormemente en la protección de las islas oceánicas, no así en las zonas costeras, una deuda que el área marina protegida de Pisagua viene a saldar”. 

NTV es el canal infantil familiar de TVN, una señal digital de televisión abierta de libre recepción con alcance en todo el país, estando además disponible en los distintos cableoperadores, https://www.tvn.cl/ntv y en la app TVN Play.


Lo que revelaron las expediciones científicas 

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar. 

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces.

“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán beneficiados por esta área marina protegida. 

Pisagua 19-Eduardo Sorensen-Oceana ChileLos recursos pesqueros como la sardina se han visto beneficiados por esta área marina protegida.

En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49 de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas. 

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.