Pisagua

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Horizontal

Revista Tarapacá Insitu Edición 60

Ediciones Insitu05/04/2024

Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. 07-09

SOBREPESCA O PESCA INTENSIVA-4

Pesca con sentido de futuro

Galerías de fotos y videos29/08/2022

Tras una serie de cuestionamientos a la ley de pesca actualmente vigente, todo parece apuntar a la necesidad de un gran acuerdo de los sectores involucrados para disponer de una nueva normativa. Es de esperar que la ciencia y sus múltiples estudios iluminen los diálogos que vendrá y velen por la responsabilidad y el sentido de futuro de nuestra relación con el mar de Chile.

Pisagua 16-Mauricio Altamirano-Oceana Chile

MAR DE PISAGUA ESPERA SU CERTIFICACIÓN

Galerías de fotos y videos24/08/2022

Expectante está la comunidad de Pisagua ante la inminente declaratoria como primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de la región de Tarapacá, proceso que se encuentra en su etapa final y que permitirá velar por el buen uso de los Servicios Ecosistémicos que brinda el mar de esa zona a todo su entorno.

ABANDONO O DESTRUCCION DEL PATRIMONIO-PISAGUA 1

PISAGUA: Comunidad denuncia, una vez más, las múltiples señales de un ETERNO ABANDONO

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio09/08/2022

Los científicos llegaron a la conclusión de que Pisagua es uno de los ecosistemas marinos más ricos y variados del país. Sus pobladores, entusiasmados con esta buena nueva, trataron de sacar adelante la categoría de “área marina costera protegida de múltiples usos”, para potenciar sus bondades, pero se han estrellado con la cruda realidad: el abandono de todos los estamentos del Estado.

TIed37 Portada Final

Revista Tarapacá Insitu Edición 37

Ediciones Insitu23/04/2022

PISAGUA: Comunidad sufre todos los males del ETERNO ABANDONO. Pisagua es uno de los ecosistemas marinos más ricos y variados del país. Sus pobladores han tratado de sacar provecho de este atributo y estuvieron a punto de que fuera declarada “área marina costera protegida de múltiples usos”, pero se han estrellado con la cruda realidad: el abandono de todos los estamentos del Estado.

Ferrocarriles 1 Alto de la Caleta1896

Ferrocarriles: revolución sobre rieles para la INDUSTRIA DEL SALITRE DE TARAPACÁ

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria08/04/2022

“La Pampa Salitrera era una trama de humo y chirriar de locomotoras y carros, crujidos de las carretas; el ruido molar de los chanchos o chancadores. Por supuesto, del esfuerzo de quienes acometen la gesta de construir aquí su hogar y trabajar de sol a sol, en lo que es la Conquista del Inconquistable desierto”, dice Juan Vásquez, autor de este artículo. Aquí les presentamos la primera parte de una historia que vale la pena conocer.

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 4 CHICA

Pisagua podría ser la primera área marina protegida de múltiples usos en Tarapacá

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente13/09/2021

Uno de los anhelos más sentidos de la comunidad de Pisagua está a punto de concretarse: la creación de un área marina protegida de múltiples usos, que permitirá proteger porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales, flora y fauna, además de recursos históricos y culturales definidos por ley. Será el primer sitio de esta naturaleza en Tarapacá, sumándose a los santuarios de la naturaleza de reciente aprobación.

PISAGUA-SUMERGIDO-117WEB

INVITACIÓN A VIVIR UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA

Andrea Suárez
Turismo y Deporte11/07/2019

Quienes lo practican son categóricos: hay un antes y un después de bajar a las profundidades del océano. El contacto con la naturaleza, el ambiente acuoso, la sensación de libertad, entre otros, son algunos de los atributos del buceo profesional. En Pisagua, un grupo de jóvenes profesionales lo vienen practicando desde hace varios años y ahora, además, lo ponen al alcance de todos los turistas o residentes.

    Lo más visto
    Academia 1

    La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

    Memoria10/06/2025

    Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.