EFECTO PERIMETRAL: LA RAZÓN DE LA SINRAZÓN EN PISAGUA

Cuatro artistas recorren Pisagua y, tras un período de profunda reflexión, convierten su experiencia en arte.

Arte y Cultura04/01/2018
arte contemporáneo pisagua web
Vania Caro, Catalina González, Juana Guerrero y María Inés CandiaFoto: Diego Hernández

La vieja y abandonada estación del ferrocarril salitrero de nuestra ciudad, se sacude de su modorra y –tras un acto de rebeldía- vuelve a mostrarse casi tan digna como en sus mejores tiempos, cuando ni soñaba con el olvido. Cuatro artistas iquiqueñas, contumaces y resueltas, han removido escombros y ahuyentado a los fantasmas que la habitan en forma permanente, para montar una muestra de arte contemporáneo: Efecto Perimetral.

Vania Caro, Catalina González, Juana Guerrero y María Inés Candia, conversaban sobre lo humano y lo humano (lo divino no acudió a la cita) y así descubrieron que Pisagua les inquietaba por igual. “En algunos momentos, antes de conocernos incluso, estábamos conectadas con Pisagua”, plantean a coro. Allí, se sabe, hubo violaciones a los derechos humanos en varias épocas, no sólo tras el golpe de Estado de 1973. “Los viajes a terreno, las investigaciones, los archivos, nos fueron ayudando a que cada una fuera direccionando su trabajo. Y al mismo tiempo se fue generando este vínculo, que nos permitió trabajar de manera colectiva”.

Para el curador de la muestra en la Semana de Arte Contemporáneo, SACO de Antofagasta, Rodolfo Andaur, “Pisagua es un pueblo erosionado por el viento y el mar; y al mismo tiempo esa erosión pasa a convertirse en una metáfora que ha sido construida desde una evocación colectiva acerca de una sociedad nortina que sistemáticamente ha negado su pasado”.

La memoria, agrega, “esa memoria afiebrada por la sequedad más absoluta, acompaña al puñado de pobladores que ahí sobreviven y que son enrostrados por un litoral que no es pacífico y en donde los recuerdos reconstituyen esas memorias que ya están manoseadas dentro de una comunidad que ya ha perdido sus vínculos sociales”.

Más adelante, señala que estas artistas “han revisado tanto la geografía como la memoria de estos acantilados. Ante esta premisa, la articulación de sus conceptos ha originado una estructura de trabajo que rompe con la clásica postal que otros han presentado sobre esta caleta. De esta forma, son ellas mismas las que han concebido este entorno natural y las vivencias de sus habitantes como una plataforma de reflexión para emprender un sinnúmero de dimensiones simbólicas, afectivas y espaciotemporales que colapsan ante un pasado inmodificable”.

En síntesis, termina en su presentación, “junto a estas imágenes de un pueblo convertido en una memoria baldía, las propuestas de estas artistas rozan diversas narrativas que han recorrido las cicatrices que señalan vilmente la determinación de su contexto. La visión de Efecto Perimetral nos confunde intencionalmente con otros objetos y sonidos que no solo apelan al concepto de ‘memoria’, sino que también a las dimensiones estéticas que envuelve el desierto y sus ramificaciones en la conformación del espacio social contemporáneo”.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.