EFECTO PERIMETRAL: LA RAZÓN DE LA SINRAZÓN EN PISAGUA

Cuatro artistas recorren Pisagua y, tras un período de profunda reflexión, convierten su experiencia en arte.

Arte y Cultura 04/01/2018
arte contemporáneo pisagua web
Vania Caro, Catalina González, Juana Guerrero y María Inés Candia Foto: Diego Hernández

La vieja y abandonada estación del ferrocarril salitrero de nuestra ciudad, se sacude de su modorra y –tras un acto de rebeldía- vuelve a mostrarse casi tan digna como en sus mejores tiempos, cuando ni soñaba con el olvido. Cuatro artistas iquiqueñas, contumaces y resueltas, han removido escombros y ahuyentado a los fantasmas que la habitan en forma permanente, para montar una muestra de arte contemporáneo: Efecto Perimetral.

Vania Caro, Catalina González, Juana Guerrero y María Inés Candia, conversaban sobre lo humano y lo humano (lo divino no acudió a la cita) y así descubrieron que Pisagua les inquietaba por igual. “En algunos momentos, antes de conocernos incluso, estábamos conectadas con Pisagua”, plantean a coro. Allí, se sabe, hubo violaciones a los derechos humanos en varias épocas, no sólo tras el golpe de Estado de 1973. “Los viajes a terreno, las investigaciones, los archivos, nos fueron ayudando a que cada una fuera direccionando su trabajo. Y al mismo tiempo se fue generando este vínculo, que nos permitió trabajar de manera colectiva”.

Para el curador de la muestra en la Semana de Arte Contemporáneo, SACO de Antofagasta, Rodolfo Andaur, “Pisagua es un pueblo erosionado por el viento y el mar; y al mismo tiempo esa erosión pasa a convertirse en una metáfora que ha sido construida desde una evocación colectiva acerca de una sociedad nortina que sistemáticamente ha negado su pasado”.

La memoria, agrega, “esa memoria afiebrada por la sequedad más absoluta, acompaña al puñado de pobladores que ahí sobreviven y que son enrostrados por un litoral que no es pacífico y en donde los recuerdos reconstituyen esas memorias que ya están manoseadas dentro de una comunidad que ya ha perdido sus vínculos sociales”.

Más adelante, señala que estas artistas “han revisado tanto la geografía como la memoria de estos acantilados. Ante esta premisa, la articulación de sus conceptos ha originado una estructura de trabajo que rompe con la clásica postal que otros han presentado sobre esta caleta. De esta forma, son ellas mismas las que han concebido este entorno natural y las vivencias de sus habitantes como una plataforma de reflexión para emprender un sinnúmero de dimensiones simbólicas, afectivas y espaciotemporales que colapsan ante un pasado inmodificable”.

En síntesis, termina en su presentación, “junto a estas imágenes de un pueblo convertido en una memoria baldía, las propuestas de estas artistas rozan diversas narrativas que han recorrido las cicatrices que señalan vilmente la determinación de su contexto. La visión de Efecto Perimetral nos confunde intencionalmente con otros objetos y sonidos que no solo apelan al concepto de ‘memoria’, sino que también a las dimensiones estéticas que envuelve el desierto y sus ramificaciones en la conformación del espacio social contemporáneo”.

Te puede interesar
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook