Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Arte y Cultura05/01/2025 Rodrigo Ramos BañadosDon Felino Mamani observa con la templanza que le dan los años que sus alpacas y llamas quedaron en buenas manos. Alrededor de Don Felino, hay tres parejas de esquiladores, compuesta por un hombre y una mujer. La mujer afirma la cabeza del mamífero y el hombre, con la hoja de un cuchillo, esquila la lana. Minutos después será al revés, es decir, el hombre sostendrá al animal y la mujer extraerá la lana. La escena, entre yaretas y pajonales, transcurre pausadamente en un corral de piedras en las cercanías del poblado de Mauque, a 220 kilómetros al interior de Iquique, en la comuna de Colchane, y a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten en cada bocanada. El lugar se denomina Refugio, y está ubicado a un par de kilómetros del magnífico espectáculo natural de los géiseres de Puchuldiza.
En la actividad hay música a través de los Sikuris o comidas típicas como el charqui de llama o la kalapurka.
Los visitantes, provenientes de Iquique, donde sobresale la figura del Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal -quien es el primer gobernador que arriba por esos lados; destacan los comuneros-, caminamos como en cámara lenta. La puna, sin embargo, no es impedimento para apreciar la esquila de camélidos y todo lo que conlleva en la falda de la Cordillera de Los Andes. La esquila es una tradición milenaria que es parte de la cultura aymara, afincada al interior de la Región de Tarapacá, cerca del cielo. En consecuencia, hay música a través de los Sikuris o comidas típicas como el charqui de llama o la kalapurka –una sopa con carne de llama y maíz-. Los ánimos son los mejores. Ánimos de celebración que se notan. Un comunero, Elías Castro, reparte pusitunga en una pequeña taza. La ardiente “pusi” brota desde una tetera de barro. La Pachamama, a cada tanto, es regada por la mencionada “pusi”, mates de hierba y abundante cerveza.
La esquila de alpacas es parte de la cultura aymara, que está esparcida a cuentagotas por los territorios altos de Tarapacá. La lana camélida, según Felino Mamani, entrega el beneficio del vestuario, previo tejido. De esa manera ha sido por cientos de años, dice el hombre mirando el cielo azulino que a ratos se nubla, “y lo seguirá siendo mientras conservemos estas tradiciones que pasan de generación en generación”. René Mamani, presidente de la comunidad indígena de Mauque-Puchuldiza, redondea que se trata de una tradición cultural que se ha venido recuperando a través de los apoyos de la Gobernación y la municipalidad de Colchane. “A nosotros nos interesa que nuestros hijos, nietos y sobrinos sigan manteniendo esta fiesta. Nosotros aprendimos de nuestros papás y abuelos. Queremos que siempre ésta, sea una festividad para el pueblo aymara, donde nuestros animalitos, las alpacas y llamas, se sienten en comunión con nosotros, quienes pastoreamos”, dice, mientras en un costado el viento andino hace flamear la bandera Whipala, en medio de la soledad ocre de la puna.
La esquila es una tradición milenaria que es parte de la cultura aymara, afincada al interior de la Región de Tarapacá, cerca del cielo. Los ánimos son los mejores. Ánimos de celebración que se notan.
La esquila es una tradición cultural que se ha venido recuperando a través de los apoyos de la Gobernación y la municipalidad de Colchane.
René Mamani explica que otro sentido de la esquila es la renovación, “donde el animalito renueva su pelaje y nosotros, con su lana, podemos renovar nuestros abrigos y sobrevivir al frío de las temporadas invernales. Ambos, animal y hombre, dependemos de cada uno. La comunión del pastor con sus animalitos es algo que nosotros entendemos principalmente por la soledad de estos territorios. La lana, como es sabido, también se vende y ha sido una importante fuente económica para nosotros, a través de los tejidos. Actualmente se sigue trabajando la venta de lana, no en la misma cantidad de antes”.
La vida en la puna está llena de tradiciones, dice Mamani, como el llamado a la lluvia para que crezca el pasto o la tradición de las hierbas medicinales o de las mujeres parteras. “Mi papá, por ejemplo, era quien arreglaba los huesos con puras hierbas de la zona. Mi hermano heredó ese trabajo. Mi madre, que todavía está con vida, fue partera. Nosotros, por la distancia, no podíamos llegar a un hospital. Así que los niños nacían en las casas. En cada familia había una partera y alguien que atendía las enfermedades con hierbas, a quien podríamos denominar como doctor”, asevera Mamani.
La vida en la puna está llena de tradiciones, como el llamado a la lluvia para que crezca el pasto o la tradición de las hierbas medicinales o de las mujeres parteras.
La tradición de la partería, por ejemplo, se mantiene viva y con buena salud según nos cuenta Sonia Mamani, partera y difusora de la cultura aymara. Hace unos días, dice con satisfacción, ayudaron en el parto de Anita, una niña boliviana, “que tiene buena salud”. Bajo la sombra de una casa de piedra, continúa con el relato: “Participamos varias señoras. La partería y en general todas nuestras tradiciones son muy comunitarias”, dice.
Los sikuris entregan la cuota de música autóctona que engalanan estas fiestas.
Explica que la partería significa traer niños y niñas al mundo aquí arriba, además de enseñar a las mujeres a cómo cuidarse; de cómo desarrollar el parto en la casa y tomar las hierbas medicinales específicas para desinflamar. “Para nosotros que los niños y niñas lleguen en las casas es lo mejor, porque la cesárea no es tan buena y es peligrosa. El parto normal es el mejor. Es bueno que las jóvenes aymaras aprendan la partería. Por esta razón estamos enseñando de manera constante con el propósito de transmitir nuestro conocimiento a las nuevas generaciones, como lo hicieron con nosotras, además de toda la tradición de las hierbas que hay para todo. Hay hierbas para curar hasta las enfermedades del alma”, afirma Sonia, quien no cambiaría el lugar donde habita por nada del mundo, “porque aquí se respira el aire más puro del mundo”, dice convencida. Virginia y Gregoria, quienes observan el diálogo con la señora Sonia, reafirman que en Mauque y los otros pueblos de los alrededores, no creen en la medicina tradicional porque con el conocimiento de las hierbas basta y sobra.
El parto normal es el mejor. Es bueno que las jóvenes aymaras aprendan la partería. Por esta razón estamos enseñando de manera constante con el propósito de transmitir nuestro conocimiento a las nuevas generaciones.
“Este pollito que tú me regalaste, pío, pío… ”. La popular canción es interpretada por una banda de música, dispuesta en un escenario. La fiesta lleva varias horas y la tetera con pusitunga ha pasado por varias manos. Elías Castro explica que la Pusitunga en tetera de barro, tiene varios ingredientes para que salga con gusto este brebaje. “Si no se hace en tetera de barro no tiene el mismo gusto o sabor. La Pusitunga, que tiene 20 grados, es la materia prima que se compra en Bolivia, para luego aplicar otros ingredientes. El propósito es que la pusi sirva para la puna, especialmente para los turistas”, indica. Elías sigue su camino repartiendo la pusi a quien se lo pida, mientras los que pueden, o quienes le ganaron a la puna, bailan animadamente. El resto observa bajo la sombra.
La esquila es la renovación: “donde el animalito renueva su pelaje y nosotros, con su lana, podemos renovar nuestros abrigos”.
Para el Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, la importancia de la actividad radica en reconocer la historia de esta tierra. “Es importante el rescate de una tradición como es esta Cuarta Esquila de Alpacas y Llamas, que hemos llevado adelante, y a la vez ha acaparado la atención de turistas que han venido a disfrutar de este lugar”, afirma.
Dice que desde el Gobierno Regional han colaborado con recursos para hacer el rescate, pero que también se debe al trabajo mancomunado entre la comunidad organizada y las instituciones. La Cuarta Muestra de Esquila de Llamas y Alpacas fue un encuentro organizado por las familias de la zona y que se desarrolló a través del financiamiento del fondo 8% FNDR de Cultura del Gobierno de Tarapacá, por 12 millones de pesos; más el apoyo de Sernatur y de la municipalidad de Colchane.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Este 28 y 30 de septiembre el elenco se presentó en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y en el Salón Principal de la Universidad de Tarapacá, sede La Tirana, respectivamente.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.