Las tradiciones aymaras de esquila de alpacas y partería al interior de Tarapacá

A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.

Arte y Cultura05/01/2025 Rodrigo Ramos Bañados
esquila 1
Hombres y mujeres realizan las labores de esquila, de acuerdo a la tradición.

Don Felino Mamani observa con la templanza que le dan los años que sus alpacas y llamas quedaron en buenas manos. Alrededor de Don Felino, hay tres parejas de esquiladores, compuesta por un hombre y una mujer. La mujer afirma la cabeza del mamífero y el hombre, con la hoja de un cuchillo, esquila la lana. Minutos después será al revés, es decir, el hombre sostendrá al animal y la mujer extraerá la lana. La escena, entre yaretas y pajonales, transcurre pausadamente en un corral de piedras en las cercanías del poblado de Mauque, a 220 kilómetros al interior de Iquique, en la comuna de Colchane, y a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten en cada bocanada. El lugar se denomina Refugio, y está ubicado a un par de kilómetros del magnífico espectáculo natural de los géiseres de Puchuldiza.

esquila 2En la actividad hay música a través de los Sikuris o comidas típicas como el charqui de llama o la kalapurka.

Los visitantes, provenientes de Iquique, donde sobresale la figura del Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal -quien es el primer gobernador que arriba por esos lados; destacan los comuneros-, caminamos como en cámara lenta. La puna, sin embargo, no es impedimento para apreciar la esquila de camélidos y todo lo que conlleva en la falda de la Cordillera de Los Andes. La esquila es una tradición milenaria que es parte de la cultura aymara, afincada al interior de la Región de Tarapacá, cerca del cielo. En consecuencia, hay música a través de los Sikuris o comidas típicas como el charqui de llama o la kalapurka –una sopa con carne de llama y maíz-. Los ánimos son los mejores. Ánimos de celebración que se notan. Un comunero, Elías Castro, reparte pusitunga en una pequeña taza. La ardiente “pusi” brota desde una tetera de barro. La Pachamama, a cada tanto, es regada por la mencionada “pusi”, mates de hierba y abundante cerveza. 

TRADICIONES

La esquila de alpacas es parte de la cultura aymara, que está esparcida a cuentagotas por los territorios altos de Tarapacá.  La lana camélida, según Felino Mamani, entrega el beneficio del vestuario, previo tejido. De esa manera ha sido por cientos de años, dice el hombre mirando el cielo azulino que a ratos se nubla, “y lo seguirá siendo mientras conservemos estas tradiciones que pasan de generación en generación”.  René Mamani, presidente de la comunidad indígena de Mauque-Puchuldiza, redondea que se trata de una tradición cultural que se ha venido recuperando a través de los apoyos de la Gobernación y la municipalidad de Colchane. “A nosotros nos interesa que nuestros hijos, nietos y sobrinos sigan manteniendo esta fiesta. Nosotros aprendimos de nuestros papás y abuelos. Queremos que siempre ésta, sea una festividad para el pueblo aymara, donde nuestros animalitos, las alpacas y llamas, se sienten en comunión con nosotros, quienes pastoreamos”, dice, mientras en un costado el viento andino hace flamear la bandera Whipala, en medio de la soledad ocre de la puna. 

La esquila es una tradición milenaria que es parte de la cultura aymara, afincada al interior de la Región de Tarapacá, cerca del cielo. Los ánimos son los mejores. Ánimos de celebración que se notan.

Esquila 3La esquila es una tradición cultural que se ha venido recuperando a través de los apoyos de la Gobernación y la municipalidad de Colchane.

René Mamani explica que otro sentido de la esquila es la renovación, “donde el animalito renueva su pelaje y nosotros, con su lana, podemos renovar nuestros abrigos y sobrevivir al frío de las temporadas invernales. Ambos, animal y hombre, dependemos de cada uno. La comunión del pastor con sus animalitos es algo que nosotros entendemos principalmente por la soledad de estos territorios. La lana, como es sabido, también se vende y ha sido una importante fuente económica para nosotros, a través de los tejidos. Actualmente se sigue trabajando la venta de lana, no en la misma cantidad de antes”.  

PARTERÍA

La vida en la puna está llena de tradiciones, dice Mamani, como el llamado a la lluvia para que crezca el pasto o la tradición de las hierbas medicinales o de las mujeres parteras. “Mi papá, por ejemplo, era quien arreglaba los huesos con puras hierbas de la zona. Mi hermano heredó ese trabajo. Mi madre, que todavía está con vida, fue partera. Nosotros, por la distancia, no podíamos llegar a un hospital. Así que los niños nacían en las casas. En cada familia había una partera y alguien que atendía las enfermedades con hierbas, a quien podríamos denominar como doctor”, asevera Mamani. 

La vida en la puna está llena de tradiciones, como el llamado a la lluvia para que crezca el pasto o la tradición de las hierbas medicinales o de las mujeres parteras.

La tradición de la partería, por ejemplo, se mantiene viva y con buena salud según nos cuenta Sonia Mamani, partera y difusora de la cultura aymara. Hace unos días, dice con satisfacción, ayudaron en el parto de Anita, una niña boliviana, “que tiene buena salud”. Bajo la sombra de una casa de piedra, continúa con el relato: “Participamos varias señoras. La partería y en general todas nuestras tradiciones son muy comunitarias”, dice.

esquila 4Los sikuris entregan la cuota de música autóctona que engalanan estas fiestas.

Explica que la partería significa traer niños y niñas al mundo aquí arriba, además de enseñar a las mujeres a cómo cuidarse; de cómo desarrollar el parto en la casa y tomar las hierbas medicinales específicas para desinflamar. “Para nosotros que los niños y niñas lleguen en las casas es lo mejor, porque la cesárea no es tan buena y es peligrosa. El parto normal es el mejor. Es bueno que las jóvenes aymaras aprendan la partería. Por esta razón estamos enseñando de manera constante con el propósito de transmitir nuestro conocimiento a las nuevas generaciones, como lo hicieron con nosotras, además de toda la tradición de las hierbas que hay para todo. Hay hierbas para curar hasta las enfermedades del alma”, afirma Sonia, quien no cambiaría el lugar donde habita por nada del mundo, “porque aquí se respira el aire más puro del mundo”, dice convencida. Virginia y Gregoria, quienes observan el diálogo con la señora Sonia, reafirman que en Mauque y los otros pueblos de los alrededores, no creen en la medicina tradicional porque con el conocimiento de las hierbas basta y sobra. 

El parto normal es el mejor. Es bueno que las jóvenes aymaras aprendan la partería. Por esta razón estamos enseñando de manera constante con el propósito de transmitir nuestro conocimiento a las nuevas generaciones.

PUSITUNGA

“Este pollito que tú me regalaste, pío, pío… ”. La popular canción es interpretada por una banda de música, dispuesta en un escenario. La fiesta lleva varias horas y la tetera con pusitunga ha pasado por varias manos. Elías Castro explica que la Pusitunga en tetera de barro, tiene varios ingredientes para que salga con gusto este brebaje. “Si no se hace en tetera de barro no tiene el mismo gusto o sabor. La Pusitunga, que tiene 20 grados, es la materia prima que se compra en Bolivia, para luego aplicar otros ingredientes. El propósito es que la pusi sirva para la puna, especialmente para los turistas”, indica. Elías sigue su camino repartiendo la pusi a quien se lo pida, mientras los que pueden, o quienes le ganaron a la puna, bailan animadamente. El resto observa bajo la sombra. 

esquila 5La esquila es la renovación: “donde el animalito renueva su pelaje y nosotros, con su lana, podemos renovar nuestros abrigos”.


Rescate de una tradición:

Esquila de alpacas y llamas

Para el Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, la importancia de la actividad radica en reconocer la historia de esta tierra. “Es importante el rescate de una tradición como es esta Cuarta Esquila de Alpacas y Llamas, que hemos llevado adelante, y a la vez ha acaparado la atención de turistas que han venido a disfrutar de este lugar”, afirma. 

Dice que desde el Gobierno Regional han colaborado con recursos para hacer el rescate, pero que también se debe al trabajo mancomunado entre la comunidad organizada y las instituciones. La Cuarta Muestra de Esquila de Llamas y Alpacas fue un encuentro organizado por las familias de la zona y que se desarrolló a través del financiamiento del fondo 8% FNDR de Cultura del Gobierno de Tarapacá, por 12 millones de pesos; más el apoyo de Sernatur y de la municipalidad de Colchane.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.