Investigación paleoclimática realizada en el Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, en el valle de Cochiguaz, da cuenta de cómo las condiciones de aridez y humedad se han turnado, a través de diversos periodos, desde hace miles de años.
Un proyecto de cultivos orgánicos que nació en el techo de una casa, en época de pandemia, hizo su estreno de manera oficial, demostrando las bondades de una agricultura sustentable, amigable con el entorno y que, además, puede ayudar en la economía familiar. Rodeada de jardines infantiles, al lado del colegio República de Croacia e insertos en la junta vecinal Dagoberto Godoy, “LaQuinta” está dando que hablar. Más importante que eso: está dando de comer.
Académico de la Universidad Católica del Norte y Premio Nacional de Historia intervino en “Diálogos entre Desiertos” de Puerto de Ideas.
Desde tiempos inmemorables, las comunidades andinas ancestrales practican la denominada “siembra y cosecha de agua” con la finalidad de almacenar agua de lluvia para épocas de escasez. El tema viene siendo estudiado por especialistas de todo el mundo, quienes estuvieron en Iquique para intercambiar conocimientos, desarrollar nuevas propuestas y avanzar en su divulgación.
Bárbara Saavedra, directora de Wildlife Conservation Society Chile, reflexiona en torno al porvenir de nuestro patrimonio natural ad portas del proceso de decisión en torno a la Nueva Constitución. La naturaleza no debe verse separada de los procesos sociales, económicos y culturales que atañen la esencia del ser humano, sostiene, y cualquier texto constitucional que pretenda normar el ordenamiento social y jurídico de Chile debe incluir la premisa por la que se reconozca la relación básica, indisoluble y vital que existe entre los humanos y naturaleza.
El proyecto de forestación que CONAF ejecutará en Huara y Colchane que busca aportar a la sustentabilidad y mejoramiento ambiental de estos territorios.
La presencia de un sistema de corrientes y remolinos costeros son aspectos fundamentales a tener en consideración, de acuerdo a una iniciativa impulsada por el Centro Científico CEAZA e integrada por un equipo multidisciplinario de investigadores.
Cada cierto tiempo, el Gato Andino aparece en las noticias porque alguien se robó las trampas-cámaras destinadas a fotografiarlo, instaladas en distintos puntos de Los Andes. Después, el tráfago informativo lo ignora, como suele ocurrir con muchas otras informaciones. Pero la historia de este felino -único en su especie- bien vale la pena unos minutos: para conocerlo, valorarlo y preservarlo.
La investigación confirmó conexión entre zonas de alimentación en la Antártica y áreas de reproducción en las costas frente a Colombia y Ecuador. Los investigadores consideran que es fundamental desarrollar colaboraciones regionales e internacionales para el estudio de estas especies móviles y tan longevas como los seres humanos que las estudian.
La quínoa (Chenopodium quinoa Willd), grano ancestral conocido por su alto valor nutritivo y resistencia a la escasez hídrica, nuevamente está en la mira de los científicos ya que podría ayudar a descontaminar suelos con presencia de metales pesados.
Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.
El panorama subacuático está cambiando drásticamente ¿Sus causas? Alrededor de seis prioritarias. ¿Consecuencias? Disminución de la biodiversidad y alteración de procesos biogeoquímicos y biológicos: en otras palabras, la tasa de cambio es más acelerada que la tasa de recuperación. Y eso es peligroso.