Cortafuegos en Tarapacá: MOP y CONAF avanzan en prevención de incendios forestales

Inspección conjunta de MOP y CONAF en Tarapacá revela un 98% de avance en obras de cortafuegos, clave para prevenir incendios forestales en la región.

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025
CONAF cortafuegos tarapaca

Equipos de la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se congregaron en la ruta A-475 altura del km 22 de la localidad de Chiapa para realizar una inspección de verificación respecto de las Obras de Eliminación de Combustible Vegetal (OECV) en el marco del Plan Nacional de Cortafuegos suscrito entre Vialidad y CONAF.

“Estas obras principalmente buscan prevenir incendios en el mayor periodo de ocurrencia de incendios forestales y además son obras de mitigación. Tenemos localidades muy cercanas como Sotoca, Jaiña y Chiapa, así que a la comunidad y a los visitantes los llamamos a tomar conciencia y por ejemplo, no botar colillas dentro del Parque Nacional para prevenir este tipo de emergencias” señaló la directora de CONAF Tarapacá, Natalia Ortega.

Por parte de la dirección de Vialidad, Bastián Torres, jefe del departamento de Conservación y Administración Directa destacó el avance de las obras: “al día de hoy llevamos un avance del 98% de la meta, esto significa que de un total de 24,2 kms comprometidos llevamos 23,3 kms, esto es un avance muy importante que probablemente nos haga superar la meta a junio. Por otra parte, esta visita nos va a permitir analizar otras zonas que requieran de estos trabajos y poder planificar las obras para el periodo 2025-2026 en un próximo convenio”.

El Plan Nacional de Cortafuegos considera la ejecución de un total de 24,2 kilómetros de desmalezado en la región, en los sectores de Huatacondo, Chiapa-Jaiña, La Huayca, Moquella en la comuna de Camiña, la Quebrada de Tarapacá y la ruta del Parque Nacional Volcán Isluga.

A nivel nacional se considera la ejecución de un total de 3775,1 kilómetros, los cuales se distribuyen en regiones de la siguiente forma:  Tarapacá (24,2 km); Antofagasta (9,1 km); Atacama (10,6 km), Coquimbo (45 km), Valparaíso (131 km), Metropolitana (668,4 km), O’Higgins (769,1 km), Maule (389,2 km), Ñuble (352,5 km), Biobío (670,1 km), La Araucanía (330,9 km), Los Ríos (163,4 km), Los Lagos (123 km), Aysén (41,5 km) y Magallanes (47 km).

“Frente a las amenazas de los incendios forestales, que como sabemos, son provocados en un 99,7 % por negligencia o mala fe, estamos todas las instituciones, realizando un llamado a la prevención y a la corresponsabilidad. Hoy queremos resaltar la importancia de mitigar y prevenir los incendios con los cortafuegos. Los cortafuegos se ubican en zonas de alto riego en que se hace un trabajo especial, Vialidad mantiene la franja fiscal y también las concesionarias deben mantener despejado de aromos o pastos el borde de las carreteras y eso suma alrededor de 12 mil kilómetros de cortafuegos más. El sector privado, la industria forestal aporta otros 20 mil kilómetros y existen municipios que vamos a ir destacando durante esta temporada que hacen con la comunidad también trabajo voluntario y aporte en la realización de cortafuegos”, explicó el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.