Cortafuegos en Tarapacá: MOP y CONAF avanzan en prevención de incendios forestales

Inspección conjunta de MOP y CONAF en Tarapacá revela un 98% de avance en obras de cortafuegos, clave para prevenir incendios forestales en la región.

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025
CONAF cortafuegos tarapaca

Equipos de la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se congregaron en la ruta A-475 altura del km 22 de la localidad de Chiapa para realizar una inspección de verificación respecto de las Obras de Eliminación de Combustible Vegetal (OECV) en el marco del Plan Nacional de Cortafuegos suscrito entre Vialidad y CONAF.

“Estas obras principalmente buscan prevenir incendios en el mayor periodo de ocurrencia de incendios forestales y además son obras de mitigación. Tenemos localidades muy cercanas como Sotoca, Jaiña y Chiapa, así que a la comunidad y a los visitantes los llamamos a tomar conciencia y por ejemplo, no botar colillas dentro del Parque Nacional para prevenir este tipo de emergencias” señaló la directora de CONAF Tarapacá, Natalia Ortega.

Por parte de la dirección de Vialidad, Bastián Torres, jefe del departamento de Conservación y Administración Directa destacó el avance de las obras: “al día de hoy llevamos un avance del 98% de la meta, esto significa que de un total de 24,2 kms comprometidos llevamos 23,3 kms, esto es un avance muy importante que probablemente nos haga superar la meta a junio. Por otra parte, esta visita nos va a permitir analizar otras zonas que requieran de estos trabajos y poder planificar las obras para el periodo 2025-2026 en un próximo convenio”.

El Plan Nacional de Cortafuegos considera la ejecución de un total de 24,2 kilómetros de desmalezado en la región, en los sectores de Huatacondo, Chiapa-Jaiña, La Huayca, Moquella en la comuna de Camiña, la Quebrada de Tarapacá y la ruta del Parque Nacional Volcán Isluga.

A nivel nacional se considera la ejecución de un total de 3775,1 kilómetros, los cuales se distribuyen en regiones de la siguiente forma:  Tarapacá (24,2 km); Antofagasta (9,1 km); Atacama (10,6 km), Coquimbo (45 km), Valparaíso (131 km), Metropolitana (668,4 km), O’Higgins (769,1 km), Maule (389,2 km), Ñuble (352,5 km), Biobío (670,1 km), La Araucanía (330,9 km), Los Ríos (163,4 km), Los Lagos (123 km), Aysén (41,5 km) y Magallanes (47 km).

“Frente a las amenazas de los incendios forestales, que como sabemos, son provocados en un 99,7 % por negligencia o mala fe, estamos todas las instituciones, realizando un llamado a la prevención y a la corresponsabilidad. Hoy queremos resaltar la importancia de mitigar y prevenir los incendios con los cortafuegos. Los cortafuegos se ubican en zonas de alto riego en que se hace un trabajo especial, Vialidad mantiene la franja fiscal y también las concesionarias deben mantener despejado de aromos o pastos el borde de las carreteras y eso suma alrededor de 12 mil kilómetros de cortafuegos más. El sector privado, la industria forestal aporta otros 20 mil kilómetros y existen municipios que vamos a ir destacando durante esta temporada que hacen con la comunidad también trabajo voluntario y aporte en la realización de cortafuegos”, explicó el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

Lo más visto