Cortafuegos en Tarapacá: MOP y CONAF avanzan en prevención de incendios forestales

Inspección conjunta de MOP y CONAF en Tarapacá revela un 98% de avance en obras de cortafuegos, clave para prevenir incendios forestales en la región.

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025
CONAF cortafuegos tarapaca

Equipos de la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se congregaron en la ruta A-475 altura del km 22 de la localidad de Chiapa para realizar una inspección de verificación respecto de las Obras de Eliminación de Combustible Vegetal (OECV) en el marco del Plan Nacional de Cortafuegos suscrito entre Vialidad y CONAF.

“Estas obras principalmente buscan prevenir incendios en el mayor periodo de ocurrencia de incendios forestales y además son obras de mitigación. Tenemos localidades muy cercanas como Sotoca, Jaiña y Chiapa, así que a la comunidad y a los visitantes los llamamos a tomar conciencia y por ejemplo, no botar colillas dentro del Parque Nacional para prevenir este tipo de emergencias” señaló la directora de CONAF Tarapacá, Natalia Ortega.

Por parte de la dirección de Vialidad, Bastián Torres, jefe del departamento de Conservación y Administración Directa destacó el avance de las obras: “al día de hoy llevamos un avance del 98% de la meta, esto significa que de un total de 24,2 kms comprometidos llevamos 23,3 kms, esto es un avance muy importante que probablemente nos haga superar la meta a junio. Por otra parte, esta visita nos va a permitir analizar otras zonas que requieran de estos trabajos y poder planificar las obras para el periodo 2025-2026 en un próximo convenio”.

El Plan Nacional de Cortafuegos considera la ejecución de un total de 24,2 kilómetros de desmalezado en la región, en los sectores de Huatacondo, Chiapa-Jaiña, La Huayca, Moquella en la comuna de Camiña, la Quebrada de Tarapacá y la ruta del Parque Nacional Volcán Isluga.

A nivel nacional se considera la ejecución de un total de 3775,1 kilómetros, los cuales se distribuyen en regiones de la siguiente forma:  Tarapacá (24,2 km); Antofagasta (9,1 km); Atacama (10,6 km), Coquimbo (45 km), Valparaíso (131 km), Metropolitana (668,4 km), O’Higgins (769,1 km), Maule (389,2 km), Ñuble (352,5 km), Biobío (670,1 km), La Araucanía (330,9 km), Los Ríos (163,4 km), Los Lagos (123 km), Aysén (41,5 km) y Magallanes (47 km).

“Frente a las amenazas de los incendios forestales, que como sabemos, son provocados en un 99,7 % por negligencia o mala fe, estamos todas las instituciones, realizando un llamado a la prevención y a la corresponsabilidad. Hoy queremos resaltar la importancia de mitigar y prevenir los incendios con los cortafuegos. Los cortafuegos se ubican en zonas de alto riego en que se hace un trabajo especial, Vialidad mantiene la franja fiscal y también las concesionarias deben mantener despejado de aromos o pastos el borde de las carreteras y eso suma alrededor de 12 mil kilómetros de cortafuegos más. El sector privado, la industria forestal aporta otros 20 mil kilómetros y existen municipios que vamos a ir destacando durante esta temporada que hacen con la comunidad también trabajo voluntario y aporte en la realización de cortafuegos”, explicó el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).