Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025 Sofia Quaglia (*)
cactus 2
La Copiapoa es un género de cactus perteneciente a la familia Cactaceae. Contiene 38 especies aceptadas y son nativas de Chile.

Fotos: Michel Viard y Ralf Liebhold de Ladera Sur

A primera vista, lo único que se puede ver a lo largo de miles de kilómetros en el desierto de Atacama, en Chile, son fragmentos de rocas de color con un tono naranja y blanquecino rodeadas de polvo. Este es uno de los lugares más secos de la Tierra. Al mirar alrededor, parece imposible que pueda sobrevivir alguna partícula de vida. Pero en los rincones de la corteza agrietada a lo largo de la costa del desierto, se encuentran miles de cactus Copiapoa, un grupo de cactus compuesto por más de 30 especies que solo se encuentra en Chile.

cactus 3La Copiapoa es un nombre genérico que hace referencia a la ciudad chilena de Copiapó, ubicada en el desierto de Atacama.

Crecen apenas un centímetro cada año en las condiciones abrasadoras del desierto al absorber la niebla vespertina, conocida como camanchaca. Ejemplifican la capacidad de la vida para adaptarse a los extremos, y es uno de los rasgos que ha hecho que estos cactus sean muy buscados por los coleccionistas de plantas.

Crecen apenas un centímetro cada año en las condiciones abrasadoras del desierto al absorber la niebla vespertina, conocida como camanchaca.

También acaban de estar en el centro de un juicio histórico por un robo internacional de cactus que podría revolucionar el modo en el que se abordan los crímenes contra la biodiversidad en todo el mundo. Su belleza, resistencia y rareza ciertamente no pasaron inadvertidas para Andrea Piombetti, una personalidad muy conocida en el mundo de las plantas en Italia. Piombetti ha sido coleccionista y comerciante de cactus durante décadas y se dice que se enorgullece de su conocimiento único. Su estado de WhatsApp dice: "El rey de los piratas de los cactus".

CACTUS SOSPECHOSOS

Cuando lo llamamos a su número de celular para este artículo, se negó a hacer comentarios y colgó sin decir palabra. También nos pusimos en contacto con sus abogados, pero se negaron a hacer comentarios. En 2013, la aduana del aeropuerto de Milán Malpensa interceptó un envío inusual de 143 cactus con documentos fitosanitarios falsificados visiblemente sospechosos que iban directamente a casa de Piombetti en Senigallia, Ancona.

Tras una inspección más exhaustiva, la policía encontró aún más cajas de cactus en su casa y en la casa de un amigo en un pueblo cercano. El experto en botánica del equipo fue capaz de identificar rápidamente que los cactus eran Copiapoa, muchos de ellos más antiguos que el propio Piombetti. Los análisis forenses del suelo revelaron que los cactus se sacaron de modo ilícito de su hábitat natural en Chile.

La policía emitió una advertencia interna en toda Europa sobre el descubrimiento y el gobierno italiano inició un proceso penal. Sin embargo, el plazo de prescripción del caso se cumplió antes del veredicto. El caso fue desestimado y el teniente coronel Simone Cecchini, jefe de la unidad de comercio de especies en peligro de extinción de la fuerza policial local, creyó que el comercio ilícito había cesado.

El experto en botánica del equipo fue capaz de identificar rápidamente que los cactus eran Copiapoa, muchos de ellos más antiguos que el propio Andrea Piombetti. Los análisis forenses del suelo revelaron que los cactus se sacaron de modo ilícito de su hábitat natural en Chile.

Pero Cecchini regresó a la casa de Piombetti en febrero de 2020 tras recibir la denuncia de una especia rara de árbol propiedad del botánico Andrea Cattabriga. Piombetti se resistió a dejar que la policía entrara en su casa y se atrincheró durante unos 10 minutos, dice Cecchini. La policía no encontró el raro árbol allí, pero sí el inicio de un caso "mucho más interesante", dice Cecchini: en su casa había más de 1.000 cactus Copiapoa. Al revisar su pasaporte, el documento reflejaba que había visitado Chile cinco veces entre 2016 y 2019.

Con los datos de la computadora y el celular del sospechoso, la policía identificó a un cómplice local, Mattia Crescentini, una red de otros 10 comerciantes ilegales de plantas y 10 compradores habituales. Las plantas se vendían normalmente en línea a través de sitios web de subastas especializados y las compraban personas con colecciones ornamentales privadas de todo el mundo.

cactus 4El 82% de las especies de cactus Copiapoa están ahora amenazados de extinción, frente al 55% en 2013.

Por ejemplo, un comprador japonés enviaba a Piombetti sumas de US$2.600 dólares cada mes. Piombetti también compraba plantas él mismo por cientos de dólares. Las plantas robadas descubiertas ese día fueron valoradas por la policía en más de un US$1,1 millones. Se mandaron fotos a expertos para identificar las plantas, incluido Andrea Cattabriga, especialista en cactus y con quien inició la denuncia a Piombetti. "Eran plantas increíbles, eran plantas antiguas, de cientos de años de antigüedad. Eran perfectas", dice Cattabriga.

Los forenses del jardín botánico de Milán analizaron el suelo y confirmaron que unas 1.000 plantas fueron extraídas de modo ilícito del desierto de Atacama y otras se cultivaron a partir de semillas. Si bien la recolección de semillas en la naturaleza no es ilegal en Chile, la extracción y exportación de plantas sin la documentación adecuada sí lo es. En Italia, la importación de plantas al país sin documentación es ilegal. Pero, además, los Copiapoa están protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) .

OPERACIÓN ATACAMA

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un nuevo proceso contra Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad. Para empezar, después de que la policía los incautara, unos 840 ejemplares robados de Copiapoa fueron devueltos a Chile.

"Se trata de un patrimonio de la biodiversidad y debería volver a Chile", afirma Barbara Goettsch, copresidenta del Grupo de Especialistas en Cactus y Plantas Cuculentas (CSSG, por sus siglas en inglés). Goettsch colaboró en la elaboración de un protocolo para que las plantas pudieran ser repatriadas, puestas en cuarentena y protegidas de forma segura . "No conozco ningún otro caso en el que se hayan enviado plantas de vuelta a su país. Creo que fue un éxito, sin duda".

cactus 5Las Copiapoa están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

Los cactus se encuentran ahora en un invernadero en el desierto de Atacama administrado por la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf), aunque algunos informes locales sugieren que algunas de las plantas podrían haber desaparecido. Conaf no respondió a una solicitud de comentarios y dijo que no podía otorgarle a la BBC acceso al invernadero hasta abril de 2025.

A pesar de su extrema resistencia (han sobrevivido a viajes al otro lado del mundo y de regreso), las plantas confiscadas nunca volverán a su hogar. No pueden reintroducirse en la naturaleza, ya que no hay registros de las áreas de donde provienen. Probablemente se utilizarán para investigaciones genéticas y botánicas y experimentos de propagación.

(*) Este artículo in extenso se puede leer en BBC.com/mundo


Caminantes del desierto al rescate


Tras horas de caminata por el desierto de Atacama, resulta casi difícil respirar. Sin embargo, Mauricio González y Rodrigo Castillo, dos hombres de mediana edad que cojean levemente al caminar, suben las enormes colinas del desierto en busca de su amado Copiapoa. "Este tiene quizás 100 años", dice González, señalando un cactus grueso. González y Castillo son parte de Caminantes del Desierto, un grupo de educadores voluntarios que difunden el conocimiento de la flora y fauna del desierto en la región chilena de Antofagasta.

Los Copiapoa son uno de sus cactus favoritos. "Han evolucionado durante años y años para adaptarse a este territorio", dice González, el presidente del grupo. Nos cuentan que muchos lugareños menos experimentados son contratados por internet por coleccionistas internacionales y son enviados a robar los Copiapoa al por mayor y dejan los senderos arrasados. "Hay tendencias, este año la Copiapoa atacamensis es la que está más de moda. Una vez que alguien la tiene, todos los demás también la quieren", comenta González. A veces, los voluntarios esconden sus plantas favoritas bajo pizarras de roca para ocultarlas de posibles cazadores furtivos.

Las redes sociales también han facilitado que los coleccionistas se encuentren entre sí, mientras que la regulación y la aplicación de la ley son mucho más lentas.

El aumento de la construcción de carreteras y la vivienda irregular han permitido que cada vez más personas accedan al duro y aislado hábitat desértico donde viven los Copiapoa. Las redes sociales también han facilitado que los coleccionistas se encuentren entre sí, mientras que la regulación y la aplicación de la ley son mucho más lentas. Pero la caza furtiva no es la única amenaza que enfrenta esta planta.

La mayoría de los cactus que encontramos en esta expedición diurna están muriendo debido al aumento de las temperaturas del desierto, las fluctuaciones en los patrones de lluvia, los rápidos cambios en los patrones de humedad a lo largo de la costa y el cambio de trayectoria de la niebla. También los cambios en el uso de la tierra y la expansión de la industria minera local plantean una amenaza para las plantas.

Los Caminantes del Desierto organizan excursiones anuales para regar cactus, pero no es suficiente en vista de las prolongadas sequías del desierto. La investigación de los científicos Guerrero y Goettsch encontró que el 76% de todas las especies de Copiapoa están en peligro de extinción debido al cambio climático y al tráfico ilegal. "Están en un declive muy rápido. Algunos se extinguirán en estado salvaje pronto, es muy dramático", dice Guerrero.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.