
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.
Todavía hay quienes creen que en el desierto no hay nada. Un vistazo así, al pasar, a este libro que acaba de editar la botánica Raquel Pinto, es el mejor mentís para ellos. Casi 150 especies de flora costera de Tarapacá, descritas al detalle, dan cuenta de la rica biodiversidad que tenemos a unos cuantos metros de nuestra comodidad. Las fotografías, además, nos permiten vislumbrar que -con una buena política de conservación- podríamos enorgullecernos de algo único: las flores del desierto más árido del mundo.
“El Tamarugo: Árbol nativo de la zona norte de Chile, el cual logra sobrevivir en uno de los lugares más áridos del planeta, el desierto de Atacama. La capacidad de sobrevivir de esta especie ha sido vital para las comunidades que habitan estos parajes desde tiempos remotos, y símbolo de vida y resistencia frente a la devastación de recursos que significa la mega minería en estas tierras”.
Cuidar una planta como a un bebé, brindándole los cuidados que requiere hasta transformarse en autovalente, es un trabajo arduo. Hay una persona, una mamá, en nuestra región, que ha asumido ese rol, enamorada desde siempre de la flora de Tarapacá. En una reciente charla, ofrecida a través de las redes sociales, nos contó del esfuerzo por mantener con vida a la “Eulychnia iquiquensis”, un cactus que está en peligro de extinción.
Tras observarlas con detención, uno no puede sino concluir que las flores del desierto se han adaptado de tal forma a su hábitat, que la belleza es sólo un aspecto de lo que nos conmueve. Por estas razones debe ser que Felipe Orrego se enamoró de ellas. Y las ha fotografiado desde hace décadas. Por eso debe ser que nos regaló uno de los libros más hermosos que han circulado en la región de Tarapacá en los últimos años: “Flores del Norte Grande”.
"Pintoras del Norte" regresa a Sala de Arte Casa Collahuasi con "Pasión por la Pintura", una exposición de 47 obras que retratan historias y emociones de artistas femeninas de Tarapacá.
Descubre los fósiles originales de dinosaurios chilenos en la exposición "Dinosaurios del Sur del Mundo" en el MNHN, abierta gratuitamente hasta 2025. Incluye reconstrucciones y animaciones, y marca la reapertura del museo los domingos.
Actividad apoyada por Corfo y ejecutada por RFD, en su tercera versión, se realizará en la ex oficina salitrera “Santiago Humberstone”.
VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos realizada en los últimos meses; una iniciativa clave para la conservación de estas especies, que se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
El seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, enfatizó que la labor del ministerio siempre ha estado enfocada a una gestión, que busca promover la participación de las comunidades en la administración de estos bienes.