Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

EL TAMARUGO DE INTI: homenaje a un sobreviviente en el centro de Iquique

“El Tamarugo: Árbol nativo de la zona norte de Chile, el cual logra sobrevivir en uno de los lugares más áridos del planeta, el desierto de Atacama. La capacidad de sobrevivir de esta especie ha sido vital para las comunidades que habitan estos parajes desde tiempos remotos, y símbolo de vida y resistencia frente a la devastación de recursos que significa la mega minería en estas tierras”.

Arte y Cultura 16/03/2021
4_INTI_TAMARUGO_Iquique_Chile_2021
Foto: INTI

Inti Castro es uno de los muralistas más consolidados y reconocidos de la actualidad a nivel mundial. Reacio a las entrevistas, lo suyo es la pintura, pero hace un par de años se sinceró con el diario electrónico El Mostrador: “Uno nunca imaginó que podía vivir de esto, ni mucho menos tener la posibilidad de viajar y pintar en lugares, entre comillas, importantes. Yo lo veía como una contracultura, algo totalmente fuera del sistema, que difícilmente iba a ser apreciado por las personas. Pero uno creyó y siempre quiso hacerlo mejor. Yo, por lo menos, viví ese proceso de aceptación”, dijo en esa oportunidad.

“Me toca ir a diferentes países”, agrega. “Yo tengo una forma de interpretar los símbolos, que uno cree que podría ser la misma para todos, pero uno tiene que ir ecualizando la imagen en función del lugar donde estás. Para eso a veces tengo que quitar algunos íconos o darles menos importancia y sumarles importancia a otros. Uno empieza a cambiar la receta en función del paladar de las personas, no para darles en el gusto, sino para poder llegar a ese límite donde uno tiende a proponer algo, mover un poco a la gente, pero sin generar un rechazo, cautivando a través de la belleza”.

“Uno empieza a cambiar la receta en función del paladar de las personas, no para darles en el gusto, sino para poder llegar a ese límite donde uno tiende a proponer algo, mover un poco a la gente, pero sin generar un rechazo, cautivando a través de la belleza”.

Inti ha pintado en lugares tan dispares como El Líbano, Noruega, Bolivia, Polonia, Puerto Rico, Francia y Canadá. También en Colombia (Bogotá, Cali y Barranquilla), Berlín y Ragusa (Sicilia). “El grafiti no pretende ser arte. Si uno lo considera o no... yo le doy valor. Yo mismo empecé con tags, con letras, con personajes. Luego fue cambiando, se fueron incorporando materiales, cambiaron las técnicas, los soportes, la maquinaria”, manifiesta en esa entrevista.

A mediados de enero estuvo en nuestra ciudad, donde también dejó su huella, gracias a un proyecto del centro cultural y deportivo “Nomadesert”. Trabajó en el Liceo María Elena Duvauchelle, en una iniciativa que debía ser ejecutada en diciembre del 2019. Cristóbal Navarrete, presidente de “Nomadesert”, señaló que el proyecto debió enfrentar una serie de vicisitudes para salir adelante: “Vino el estallido social, después vino la pandemia y recién lo pudimos ejecutar ahora. La verdad es que fue un largo camino para que pudiera llegar; él reside en Barcelona y tuvo que hacer muchas escalas y protocolos sanitarios en varios países para llegar a Iquique”.

7_INTI_TAMARUGO_Iquique_Chile_2021

Foto: INTI

INTI_TAMARUGO_Iquique_Chile_2021-3

Foto: Cristóbal Navarrete

Aunque el artista se resiste a “explicar” sus murales, los describe en pocas palabras. En el caso del mural que pintó en nuestra ciudad, “El Tamarugo”, señala: “Árbol nativo de la zona norte de Chile, el cual logra sobrevivir en uno de los lugares más áridos del planeta, el desierto de Atacama. La capacidad de sobrevivir de esta especie ha sido vital para las comunidades que habitan estos parajes desde tiempos remotos, y símbolo de vida y resistencia frente a la devastación de recursos que significa la mega minería en estas tierras”.

Respecto del proyecto, agrega Cristóbal Navarrete: “Hay dos cosas que nos pusieron un poco triste: que no hayamos podido invitar a los vecinos, a la ciudadanía de Iquique a ver el proceso; los primeros días, a petición del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Iquique, no pudimos publicitar nada. Los vecinos de El Morro han sido los más felices, porque este lugar es una especie de pórtico para entrar al barrio, la calle Grumete Bolados. Entonces, fue difícil, pero igual la gente que pasaba por el sector mostraba su cariño por este trabajo”.

INTI_TAMARUGO_Iquique_Chile_2021-4

INTI_TAMARUGO_Iquique_Chile_2021-5

Fotos: Cristóbal Navarrete

El trabajo que Inti realizó en Iquique forma parte de un proyecto que anteriormente trajo a la ciudad a los muralistas Cekis y Mono González, quienes también pintaron murales. “La idea es que se tome en valor el muralismo como un arte que está en boga, que sacó el arte de las galerías a las calles; también nosotros queremos trabajar con los artistas de acá; hemos hablado con varios y este año vamos a hacer un proyecto para que por lo menos hagamos tres buenas piezas con tres artistas iquiqueños”, dice Cristóbal Navarrete.

Te puede interesar

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias