Edición 24

migrantes-colchane-1

EL DRAMA DE LOS MIGRANTES: Deambular en busca de auxilio

Andrea Suárez
Actualidad21/04/2021

Una crisis soterrada quedó en evidencia de manera dramática con la expulsión de un centenar de migrantes a principios de febrero. Las múltiples aristas de este drama apenas asoman entre las consignas, las urgencias y los miedos. Se trata, ante todo, de una crisis humanitaria y entenderla en su real dimensión es a lo que llaman todos los organismos especializados.

ariquilda-geoglifos1

Otro patrimonio de Tarapacá en vías de desaparecer: ARIQUILDA

Carlos Aracena (*)
Arquitectura y Patrimonio13/04/2021

Parientes de las líneas de Nazca, en Perú, los geoglifos de Ariquilda tienen sus días contados debido al desconocimiento y la desaprensión de conductores que se aventuran a recorrer la pampa. Ubicados en una explanada, difícil de divisar, salvo desde el aire, han sufrido el deterioro por el paso de vehículos desde hace mucho tiempo. Es hora de ponerle atajo a la destrucción.

La-figura-guatacondo-1

La figura ANTROPOMORFA de Guatacondo, un ícono milenario

Francisco Garrido y Soledad González (*)
Arquitectura y Patrimonio11/04/2021

Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.

Guano-Huano-agricultura-desierto-7

Investigadores comprueban que el guano fue clave en la AGRICULTURA DEL DESIERTO

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente04/04/2021

La reciente publicación en una revista especializada sobre el rol que tuvo el “oro blanco” en la agricultura del desierto ha despertado la curiosidad de numerosos especialistas e incluso, empresarios de todo el mundo. Ellos quieren saber cómo el guano de las aves multiplica en forma exponencial el rendimiento de los cultivos, cuestión que -en nuestro desierto- comenzó a hacerse una práctica habitual hace mil años. Francisca Santana y Pablo Méndez-Quiroz nos cuentan en qué consiste esta investigación.

4_INTI_TAMARUGO_Iquique_Chile_2021

EL TAMARUGO DE INTI: homenaje a un sobreviviente en el centro de Iquique

Arte y Cultura16/03/2021

“El Tamarugo: Árbol nativo de la zona norte de Chile, el cual logra sobrevivir en uno de los lugares más áridos del planeta, el desierto de Atacama. La capacidad de sobrevivir de esta especie ha sido vital para las comunidades que habitan estos parajes desde tiempos remotos, y símbolo de vida y resistencia frente a la devastación de recursos que significa la mega minería en estas tierras”.

    Lo más visto
    cactus 2

    Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

    Sofia Quaglia (*)
    Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

    El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

    cambio 1

    Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

    Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

    El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.