Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

La figura ANTROPOMORFA de Guatacondo, un ícono milenario

Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.

Arquitectura y Patrimonio 11/04/2021 Francisco Garrido y Soledad González (*)
La-figura-guatacondo-1
Vista aérea de la aldea de Guatacondo en su contexto geográfico MBN/CEH-UBO

Hace dos o tres milenios atrás, los habitantes de Tarapacá comenzaron un proceso de cambio en su modo de vida. La larga experiencia y conocimiento de su entorno los llevó a experimentar e innovar con diversas tecnologías, arquitectura y formas de producción de alimentos, dando paso a algunas de las primeras aldeas en el desierto de Atacama. Este periodo se conoce con el nombre de “Formativo”, cuya principal característica fue la gradual consolidación del uso y manejo de plantas y animales domésticos por parte de nuestros antepasados.

La aldea de Guatacondo es uno de los principales sitios prehispánicos de Tarapacá. Fue estudiada arqueológicamente por primera vez por Grete Mostny en la década de 1960, gracias a la información brindada por el ingeniero Emil de Bruyne. Mostny se convertiría poco después en la primera mujer en dirigir el Museo de Historia Natural.

La-figura-guatacondo-2

Figura antropomorfa de Guatacondo, colección MNHN

La-figura-guatacondo-3

Portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny.

La aldea de Guatacondo posee más de 180 estructuras circulares de barro, aglutinadas alrededor de una gran plaza pública central que tiene una piedra vertical en su centro. Si bien hoy en día el paisaje es muy desértico, en aquella época había más agua y vegetación en la pampa y era posible cultivar maíz, porotos, calabazas, papas y quínoa, siendo estos dos últimos los productos de consumo principal. Guatacondo marca los inicios de la sedentarización en la pampa, posiblemente relacionada al trabajo agrícola colectivo de modo estacional. 

Esta nota es la primera de una pequeña serie, en la cual destacaremos el rol de un conjunto de artefactos encontrados en la aldea de Guatacondo y sus alrededores, adentrándonos en la forma de vida de sus habitantes originarios. Se trata de una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural y el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, en el marco del proyecto Explora 230086: Tarapacá, 12.000 años de patrimonio. 

La-figura-guatacondo-4

Ejemplos de representaciones del ser antropomorfo con cabeza radiada durante el período Formativo en el norte de Chile.

La-figura-guatacondo-5

Figura de oro de Tulán (Núñez, Lautaro et al. 2017)

Esta nota en particular está dedicada a un conocido colgante metálico, que incluso fue portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny. Se trata de una figura de atributos humanos, con los codos flectados y sus manos hacia arriba, y con una especie de adorno o faldellín en su cintura. Su cabeza tiene forma radiada y su mirada es frontal. De acuerdo a un análisis de composición realizado algunos años atrás, sabemos que contiene aproximadamente un 80% de oro, un 16% de plata y un 3% de cobre, además de otros elementos en menor concentración. 

El hallazgo de este verdadero ícono de la aldea de Guatacondo fue casual: estaba en una superficie erosionada por el viento cerca de uno de los cementerios de la aldea. Es una figura muy pequeña, de menos de 4 centímetros de alto, posiblemente de uso personal. Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.

La-figura-guatacondo-6

Figuras de Tulán y Guatacondo comparadas

Esta figura fue una representación muy extendida durante el periodo Formativo en la zona de Tarapacá y sus alrededores. Dada su antigüedad, no sabemos a quién o qué representa, pero también lo podemos encontrar en el arte rupestre de Tamentica, muy cerca de Guatacondo, en textiles de Calama e incluso en geoglifos, como el famoso gigante de Tarapacá. También está presente al sur del Salar de Atacama, en la zona de Tilomonte. Allí, donde se halla el templete de Tulán, se encontró una figura metálica similar, pero con una cabeza en cada extremo. Esta figura es contemporánea a la de Guatacondo y fue depositada en la ofrenda fúnebre de un niño o niña, asociado posiblemente a su estatus ritual. 

(*) Francisco Garrido Escobar, curador del Área de Antropología, Museo Nacional de Historia Natural Soledad González Díaz, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.


REFERENCIAS

Cabello, Gloria y Francisco Gallardo. 2014. Iconos claves del formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara 46(1):11-24.

Meighan, Clement y D. True. 1980. Prehistoric Trails of Atacama: Archaeology of Northern Chile. The institute of Archaeology, UCLA.

Núñez, Lautaro et al. 2017. Presencia de un Centro Ceremonial Formativo en la Circumpuna de Atacama. Chungara 49(1):3-33.

Uribe, Mauricio et al. 2020. El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile. Latin American Antiquity 31(1):1-22.

Te puede interesar

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias