La figura ANTROPOMORFA de Guatacondo, un ícono milenario

Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.

Arquitectura y Patrimonio11/04/2021 Francisco Garrido y Soledad González (*)
La-figura-guatacondo-1
Vista aérea de la aldea de Guatacondo en su contexto geográfico MBN/CEH-UBO

Hace dos o tres milenios atrás, los habitantes de Tarapacá comenzaron un proceso de cambio en su modo de vida. La larga experiencia y conocimiento de su entorno los llevó a experimentar e innovar con diversas tecnologías, arquitectura y formas de producción de alimentos, dando paso a algunas de las primeras aldeas en el desierto de Atacama. Este periodo se conoce con el nombre de “Formativo”, cuya principal característica fue la gradual consolidación del uso y manejo de plantas y animales domésticos por parte de nuestros antepasados.

La aldea de Guatacondo es uno de los principales sitios prehispánicos de Tarapacá. Fue estudiada arqueológicamente por primera vez por Grete Mostny en la década de 1960, gracias a la información brindada por el ingeniero Emil de Bruyne. Mostny se convertiría poco después en la primera mujer en dirigir el Museo de Historia Natural.

La-figura-guatacondo-2

Figura antropomorfa de Guatacondo, colección MNHN

La-figura-guatacondo-3

Portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny.

La aldea de Guatacondo posee más de 180 estructuras circulares de barro, aglutinadas alrededor de una gran plaza pública central que tiene una piedra vertical en su centro. Si bien hoy en día el paisaje es muy desértico, en aquella época había más agua y vegetación en la pampa y era posible cultivar maíz, porotos, calabazas, papas y quínoa, siendo estos dos últimos los productos de consumo principal. Guatacondo marca los inicios de la sedentarización en la pampa, posiblemente relacionada al trabajo agrícola colectivo de modo estacional. 

Esta nota es la primera de una pequeña serie, en la cual destacaremos el rol de un conjunto de artefactos encontrados en la aldea de Guatacondo y sus alrededores, adentrándonos en la forma de vida de sus habitantes originarios. Se trata de una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural y el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, en el marco del proyecto Explora 230086: Tarapacá, 12.000 años de patrimonio. 

La-figura-guatacondo-4

Ejemplos de representaciones del ser antropomorfo con cabeza radiada durante el período Formativo en el norte de Chile.

La-figura-guatacondo-5

Figura de oro de Tulán (Núñez, Lautaro et al. 2017)

Esta nota en particular está dedicada a un conocido colgante metálico, que incluso fue portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny. Se trata de una figura de atributos humanos, con los codos flectados y sus manos hacia arriba, y con una especie de adorno o faldellín en su cintura. Su cabeza tiene forma radiada y su mirada es frontal. De acuerdo a un análisis de composición realizado algunos años atrás, sabemos que contiene aproximadamente un 80% de oro, un 16% de plata y un 3% de cobre, además de otros elementos en menor concentración. 

El hallazgo de este verdadero ícono de la aldea de Guatacondo fue casual: estaba en una superficie erosionada por el viento cerca de uno de los cementerios de la aldea. Es una figura muy pequeña, de menos de 4 centímetros de alto, posiblemente de uso personal. Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.

La-figura-guatacondo-6

Figuras de Tulán y Guatacondo comparadas

Esta figura fue una representación muy extendida durante el periodo Formativo en la zona de Tarapacá y sus alrededores. Dada su antigüedad, no sabemos a quién o qué representa, pero también lo podemos encontrar en el arte rupestre de Tamentica, muy cerca de Guatacondo, en textiles de Calama e incluso en geoglifos, como el famoso gigante de Tarapacá. También está presente al sur del Salar de Atacama, en la zona de Tilomonte. Allí, donde se halla el templete de Tulán, se encontró una figura metálica similar, pero con una cabeza en cada extremo. Esta figura es contemporánea a la de Guatacondo y fue depositada en la ofrenda fúnebre de un niño o niña, asociado posiblemente a su estatus ritual. 

(*) Francisco Garrido Escobar, curador del Área de Antropología, Museo Nacional de Historia Natural Soledad González Díaz, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.


REFERENCIAS

Cabello, Gloria y Francisco Gallardo. 2014. Iconos claves del formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara 46(1):11-24.

Meighan, Clement y D. True. 1980. Prehistoric Trails of Atacama: Archaeology of Northern Chile. The institute of Archaeology, UCLA.

Núñez, Lautaro et al. 2017. Presencia de un Centro Ceremonial Formativo en la Circumpuna de Atacama. Chungara 49(1):3-33.

Uribe, Mauricio et al. 2020. El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile. Latin American Antiquity 31(1):1-22.

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.