La figura ANTROPOMORFA de Guatacondo, un ícono milenario

Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.

Arquitectura y Patrimonio11/04/2021 Francisco Garrido y Soledad González (*)
La-figura-guatacondo-1
Vista aérea de la aldea de Guatacondo en su contexto geográfico MBN/CEH-UBO

Hace dos o tres milenios atrás, los habitantes de Tarapacá comenzaron un proceso de cambio en su modo de vida. La larga experiencia y conocimiento de su entorno los llevó a experimentar e innovar con diversas tecnologías, arquitectura y formas de producción de alimentos, dando paso a algunas de las primeras aldeas en el desierto de Atacama. Este periodo se conoce con el nombre de “Formativo”, cuya principal característica fue la gradual consolidación del uso y manejo de plantas y animales domésticos por parte de nuestros antepasados.

La aldea de Guatacondo es uno de los principales sitios prehispánicos de Tarapacá. Fue estudiada arqueológicamente por primera vez por Grete Mostny en la década de 1960, gracias a la información brindada por el ingeniero Emil de Bruyne. Mostny se convertiría poco después en la primera mujer en dirigir el Museo de Historia Natural.

La-figura-guatacondo-2

Figura antropomorfa de Guatacondo, colección MNHN

La-figura-guatacondo-3

Portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny.

La aldea de Guatacondo posee más de 180 estructuras circulares de barro, aglutinadas alrededor de una gran plaza pública central que tiene una piedra vertical en su centro. Si bien hoy en día el paisaje es muy desértico, en aquella época había más agua y vegetación en la pampa y era posible cultivar maíz, porotos, calabazas, papas y quínoa, siendo estos dos últimos los productos de consumo principal. Guatacondo marca los inicios de la sedentarización en la pampa, posiblemente relacionada al trabajo agrícola colectivo de modo estacional. 

Esta nota es la primera de una pequeña serie, en la cual destacaremos el rol de un conjunto de artefactos encontrados en la aldea de Guatacondo y sus alrededores, adentrándonos en la forma de vida de sus habitantes originarios. Se trata de una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural y el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, en el marco del proyecto Explora 230086: Tarapacá, 12.000 años de patrimonio. 

La-figura-guatacondo-4

Ejemplos de representaciones del ser antropomorfo con cabeza radiada durante el período Formativo en el norte de Chile.

La-figura-guatacondo-5

Figura de oro de Tulán (Núñez, Lautaro et al. 2017)

Esta nota en particular está dedicada a un conocido colgante metálico, que incluso fue portada del libro “Prehistoria de Chile” de Grete Mostny. Se trata de una figura de atributos humanos, con los codos flectados y sus manos hacia arriba, y con una especie de adorno o faldellín en su cintura. Su cabeza tiene forma radiada y su mirada es frontal. De acuerdo a un análisis de composición realizado algunos años atrás, sabemos que contiene aproximadamente un 80% de oro, un 16% de plata y un 3% de cobre, además de otros elementos en menor concentración. 

El hallazgo de este verdadero ícono de la aldea de Guatacondo fue casual: estaba en una superficie erosionada por el viento cerca de uno de los cementerios de la aldea. Es una figura muy pequeña, de menos de 4 centímetros de alto, posiblemente de uso personal. Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.

La-figura-guatacondo-6

Figuras de Tulán y Guatacondo comparadas

Esta figura fue una representación muy extendida durante el periodo Formativo en la zona de Tarapacá y sus alrededores. Dada su antigüedad, no sabemos a quién o qué representa, pero también lo podemos encontrar en el arte rupestre de Tamentica, muy cerca de Guatacondo, en textiles de Calama e incluso en geoglifos, como el famoso gigante de Tarapacá. También está presente al sur del Salar de Atacama, en la zona de Tilomonte. Allí, donde se halla el templete de Tulán, se encontró una figura metálica similar, pero con una cabeza en cada extremo. Esta figura es contemporánea a la de Guatacondo y fue depositada en la ofrenda fúnebre de un niño o niña, asociado posiblemente a su estatus ritual. 

(*) Francisco Garrido Escobar, curador del Área de Antropología, Museo Nacional de Historia Natural Soledad González Díaz, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.


REFERENCIAS

Cabello, Gloria y Francisco Gallardo. 2014. Iconos claves del formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara 46(1):11-24.

Meighan, Clement y D. True. 1980. Prehistoric Trails of Atacama: Archaeology of Northern Chile. The institute of Archaeology, UCLA.

Núñez, Lautaro et al. 2017. Presencia de un Centro Ceremonial Formativo en la Circumpuna de Atacama. Chungara 49(1):3-33.

Uribe, Mauricio et al. 2020. El Formativo en Tarapacá (3000-1000 aP): Arqueología, naturaleza y cultura en la Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama, norte de Chile. Latin American Antiquity 31(1):1-22.

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.