Conaf presente en encuentro internacional sobre arqueología y gestión de Patrimonio

Para valorar este patrimonio, la organización ICAHM-ICOMOS impulsa la creación de un Parque Arqueológico de Geoglifos a desarrollar en conjunto con las comunidades aymara y quechua del norte de Chile.

Arquitectura y Patrimonio13/06/2025
Pintados
Los geoglifos de Pintados podrían haber sido orientados, también, por fenómenos celestes.

Un equipo de CONAF encabezado por la directora regional, Natalia Ortega, presentó los conocimientos y experiencia adquirida en gestión del patrimonio por el Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados, dentro de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. 

En San Pedro de Atacama se desarrollaron las sesiones regionales de la Cumbre del Comité Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) Chile 2025, donde expertos de diversos países, administradores de sitios patrimoniales, comunidades y autoridades participaron de sesiones centradas en gestión del patrimonio arqueológico, cambio climático, arqueologías indígenas o arqueoastronomía.

En la jornada inaugural, desarrollada en Santiago, la vicepresidenta de ICAHM, arqueóloga Nelly Robles García destacó que la Cumbre “busca respuestas a cómo hacer sobrevivir los bienes patrimoniales y cómo garantizar su transmisión al futuro. La inclusión de las comunidades, captar la importancia de la gente, ha estado en el centro de las discusiones”.

La participación de CONAF Tarapacá se enmarcó dentro del bloque “Arqueología, astronomía y geoglifos en el norte de Chile y áreas circundantes”, donde la directora regional junto a José Barraza, director del Servicio del Patrimonio Tarapacá; Wendoline Yáñez, directora de la Fundación Geoglifos de Tarapacá y otros profesionales abordaron  la “Gestión del patrimonio arqueológico en el norte de Chile; el caso del Complejo Arqueológico de Geoglifos de Pintados en la región de Tarapacá”.

“Investigaciones recientes han revelado que los geoglifos andinos, además de estar ligados a rutas caravaneras, podrían tener orientaciones astronómicas que evidencian una complejidad cultural mayor en antiguas civilizaciones. Aunque tradicionalmente han sido asociados a rutas caravaneras, estos geoglifos podrían haber tenido también un papel clave en la organización del paisaje guiada por fenómenos celestes” comentó la directora regional de CONAF, Natalia Ortega.

Para valorar este patrimonio, la organización ICAHM-ICOMOS  impulsa la creación de un Parque Arqueológico de Geoglifos a desarrollar en conjunto con las comunidades aymara y quechua del norte de Chile. En esa línea, la directora de CONAF Tarapacá destacó el “trabajo colaborativo a través de alianzas público-privadas y la necesidad urgente de legislar y generar políticas públicas sobre la gestión del patrimonio arqueológico en especial en el norte grande de Chile”.

"Queremos destacar la puesta en valor que realizamos como Ministerio de Agricultura a través de CONAF con este importante hito ubicado en nuestra Reserva Pampa del Tamarugal. Quiero reconocer además el trabajo liderado por el Gobierno Regional de Tarapacá en la conformación de una mesa técnica que busca posicionar a los Geoglifos de Pintados como Patrimonio Mundial de la Humanidad, una acción que también cuenta con el apoyo de nuestro Gobierno" agregó el secretario regional ministerial de Agricultura Tarapacá, Eduardo Justo.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.