Inauguran gigantesco mural en Barrio Ferroviario de Iquique que recrea la vida en ese sector

Recreando lo que fue la vida barrial en tiempos de la industria del salitre, donde el transporte ferroviario era el más utilizado y actividad central para los vecinos del que fuera el Barrio Ferroviario, sus viejos y actuales habitantes lograron cumplir su sueño de contar con esta obra, la que alimentaron con sus propios relatos, fotografías y recuerdos.

Arquitectura y Patrimonio02/03/2025
gentileza gore (2)

Se trata del Proyecto Mural Patrimonial Comunitario, financiado por el Fondo de Cultura FNDR 2024, ejecutado  por la Corporación Museo del Salitre (CMS) y producido por Eventos de Bolsillo SpA.  El Pintor muralista es Rubén Núñez Barraza, artista urbano autodidacta, que trabajó en conjunto con los vecinos.

Precisamente, este anhelado proyecto nace gracias a la solicitud de los vecinos del barrio Ex Ferroviario para dar realce y rescatar la historia y la importancia que tiene el lugar para  el sector y nuestra ciudad. El resultado es una hermosa obra que mide 32.7 x 7 metros, en la que el artista utilizo la técnica de pintura al fresco con acabado aerográfico.

La obra fue entregada al Gobernador José Miguel Carvajal, por Silvio Zerega, director ejecutivo de la CMS; Francisca Morales, dirigenta barrial y Rocío Godoy de Eventos de Bolsillo; luego se descubrió la placa recordatoria del Mural y Placa QR que permite el acceso virtual.

El Ferrocarril Salitrero de Tarapacá (FCS) fue una red ferroviaria existente en la región de Tarapacá entre 1871 y 1951. Durante 50 años tuvo el monopolio del ferrocarril en dicha zona hasta que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado construyó el Longitudinal Norte.

Y como símbolo del momento, tanto las autoridades, vecinos y ejecutores, posaron ante el muro, uniendo el pasado, y el presente, como un acto de lo que es la memoria barrial y pampina. La obra se ubica en José Emilio Amigo con José Briceño Cordero del Sector Ex Ferroviario de Iquique.

REACCIONES

El Gobernador José Miguel Carvajal, cuyo eje de gestión se centra en los territorios, señaló que era muy importante para el gobierno de Tarapacá, apoyar con los recursos de Cultura iniciativas como ésta, que revaloran la memoria barrial. “El peso de este barrio es muy importante porque no sólo se queda  en su espacio, sino que también impacta a nivel de toda la comunidad”, señaló. La autoridad también valoró el resultado de la obra, por su aporte artístico y a la identidad; además, el trabajo comunitario, que implica que el resultado, sea un mural representativo.

gentileza gore (1)

Silvio Zerega, Director Ejecutivo de la CMS dijo estar  “muy sorprendido”, por el resultado final del mural, porque tenía la imagen del muro sin  pintar aún y las reuniones con los vecinos. “Ahora encontrarme con esta espectacular imagen del ferrocarril, que a mí  también me trae recuerdos porque viajé en el tren Longino".

El Ferrocarril Salitrero de Tarapacá (FCS) fue una red ferroviaria existente en la región de Tarapacá entre 1871 y 1951. Durante 50 años tuvo el monopolio del ferrocarril en dicha zona hasta que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado construyó el Longitudinal Norte y el Ferrocarril de Iquique a Pintados, para finalmente absorber la red en 1950.


gentileza gore (4)

Una red ferroviaria con una rica historia

Los inicios del ferrocarril en la zona de Tarapacá se remontan a la época en que el territorio formaba parte de Perú. El 1 de noviembre de 1860 el gobierno peruano otorgó la autorización a José María Costas y Federico Pezet para construir un ferrocarril entre Iquique y las oficinas salitreras del sector de La Noria, sin embargo dicha concesión caducó debido a que no se iniciaron las obras dentro del tiempo estipulado. El 27 de mayo de 1864 se entregó una nueva concesión para el mismo tramo a José Pickering y Avelino Orihuela, quienes el 21 de diciembre del mismo año obtuvieron otra concesión para construir una línea de ferrocarril entre Pisagua y Sal de Obispo. Ambas fueron declaradas inválidas en 1868.​

El 11 de julio de 1868 fue otorgada una nueva concesión para construir un ferrocarril entre Iquique y La Noria, esta vez para Ramón Montero y Hermanos; en esa ocasión se estableció un privilegio de 25 años para que no se pudieran construir otras líneas entre ambas localidades, y que transcurridos 65 años el ferrocarril pasaría al Estado peruano.

El 18 de mayo de 1869 recibieron una nueva concesión (con privilegio exclusivo de 25 años y 60 años de propiedad, posterior al cual pasaría al Estado), esta vez para construir un ferrocarril entre Pisagua y Zapiga y Sal de Obispo, incluyendo las oficinas salitreras que se encontraran hasta Pampa Negra y Negreiros por el sur. El 27 de octubre de 1871 obtuvieron una tercera concesión que contenía 2 ferrocarriles: el primero contemplaba todos los ramales que comunicaran a La Noria con las demás salitreras de la provincia de Tarapacá, y la otra contemplaba una extensión desde La Noria hasta la frontera con Bolivia.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.