Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025
3 panel
La Corporación Museo del Salitre avanza en su compromiso con la conservación y gestión sostenible del Sitio Patrimonio Mundial Humberstone y Santa Laura.

Un paso significativo hacia la sostenibilidad ha dado el Sitio Patrimonio de la Humanidad, Salitreras Humberstone y Santa Laura, administrada por la Corporación Museo del Salitre (CMS), al integrar energía solar en su funcionamiento, lo que permite un mayor cuidado del medioambiente incorporando energía limpia y de menor costo, y que será al cien por ciento en el breve plazo.

En el caso de la Salitrera Santa Laura ya se utiliza sólo  energía fotovoltaica, mientras que Humberstone -salitrera de mayor dimensión y numerosas salas-, cuenta con un 60% de avance en su transición hacia el uso exclusivo de energía solar.

01 Planta Solar Santa LauraPlanta solar de la oficina Santa Laura

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

La implementación de este sistema no solo reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales, sino que también contribuye a la preservación del patrimonio histórico, garantizando un suministro estable y seguro para las edificaciones del sitio. Además, se destaca que este modelo de gestión energética refuerza el compromiso con la conservación del legado salitrero y la adopción de tecnologías limpias para su operación.

La Corporación Museo del Salitre continuará en este proceso de instalación hasta lograr que la Salitrera Humberstone opere al 100% con energía solar, consolidando a este Sitio Patrimonio Mundial como un referente en el uso de energías renovables en espacios históricos, patrimoniales y culturales. Para ello cuenta con la aprobación de la Asamblea General de Socios a la que pertenecen las agrupaciones pampinas; y a la que se les  ha informado de las etapas y avances el proyecto.

La Corporación Museo del Salitre fue pionera como Sitio de Patrimonio Mundial, en considerar el uso de estas energías, diseñando un plan integral de ampliación progresiva del parque de generación eléctrica en base de energía solar.

De esta forma y de manera concreta, la Corporación Museo del Salitre avanza en su compromiso con la conservación y gestión sostenible del Sitio Patrimonio Mundial Humberstone y Santa Laura, desarrollado una política medioambiental orientada a la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la reducción del impacto ambiental en el sitio. 

La implementación de sistemas fotovoltaicos con baterías de litio no solo permite la autosuficiencia energética, sino que también refuerza la protección del patrimonio al minimizar los riesgos asociados al uso de infraestructuras eléctricas tradicionales. Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), al fomentar el uso de fuentes limpias de energía, y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al promover la preservación del patrimonio cultural mediante prácticas ambientalmente responsables.

ANTECEDENTES

La Corporación Museo del Salitre fue pionera como Sitio de Patrimonio Mundial, en considerar el uso de estas energías, diseñando un plan integral de ampliación progresiva del parque de generación eléctrica en base de energía solar, dividido en tres etapas: La primera ya ejecutada, la actual que se completará durante este año y la tercera en permanente ejecución. 

Las acciones del Plan Ejecutadas consistieron en:  

Año 2012:  Sistema Fotovoltaico de 10 KW, potencia destinada para la iluminación de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, y que consistió en la instalación de 16 paneles de 175 watt cada uno, un set de 12 baterías de 200 AMP en 12 volt, con un regulador y un inversor con salida en 220 volt, cuya potencia neta es de 10 KW/DÍA. 

Año 2015: Sistema Fotovoltaico compuesto de 40 paneles solares de 260 WATT cada uno, lo que hace un total de 10.400 WATT, complementado con 24 baterías de 2.000 AMP, con un voltaje de 2 voltios cada una, con un regulador y un inversor con salida en 220 volt, este sistema se caracteriza por ser una instalación en serie con baterías de gel de ciclo profundo. 

Año 2018: El sistema quedó en servicio con 48 celdas fotovoltaicas, con una capacidad de 310 KW cada una (14.880 w); con su regulador e inversor, el banco de baterías son 28 unidades de 200 AMP cada una (5.600 AH).

Permanente: Las acciones del Plan en Permanente Ejecución consisten en la revisión sistemática y continua de su funcionamiento y el cambio de elementos que están por cumplir o cumplieron su vida útil, entre ellas se consideran las baterías solares. 

BENEFICIOS 

Como se ha señalado, la Corporación Museo del Salitre es consciente de su responsabilidad ambiental, por lo que viene tomando acciones que favorecen la preservación y cuidado del medioambiente, fomentando una cultura interna de respeto a la naturaleza. Además, velando por la minimización de impactos ambientales y respetando el total cumplimiento a la normatividad nacional e internacional relativa a medioambiente y desarrollo sostenible.

2 Salitrera HumberstonePaneles solares de la oficina Humberstone.

Esta orientación le permite, entre otros aspectos: Prevenir, controlar y minimizar los impactos ambientales de las actividades de la Institución, relacionadas con aspectos ambientales como consumo de energía eléctrica; Generación de residuos sólidos; emisiones atmosféricas; consumo de agua, entre otras. Formular programas que fortalezcan la gestión ambiental de la institución en pro de la mejora continua, promoviendo la participación de la comunidad.

Cumplir con la legislación y reglamentación ambiental vigentes, así como satisfacer otros requisitos adquiridos voluntariamente. Establecer objetivos y metas ambientales que permitan el óptimo desarrollo de los programas formulados y evaluar el avance respecto de los anteriores. Comunicar y capacitar a sus socios, trabajadores y comunidad relacionada sobre las directrices de esta política. 

Te puede interesar
1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.