Se publicó en la prestigiosa revista científica Scientific Report un artículo sobre los “Patrones de abundancia y distribución de cetáceos marinos en Chile y su superposición con el tráfico de buques en el ecosistema de la corriente de Humboldt”. El fondo mundial por la naturaleza WWF, por ejemplo, señala que cada año mueren hasta 40 ballenas de aleta (rorcual común) como consecuencia de las colisiones con buques en el mar Mediterráneo.
El primer análisis global enfocado en esta especie ha descubierto que la tala y la agricultura están eliminando su hábitat a un ritmo insostenible, agravando el declive de la biodiversidad en todo el mundo.
No hay iquiqueño que no haya sentido morir un poco cada vez que el fuego se ensaña con su patrimonio. El listado de inmuebles que en pocos minutos han quedado reducidos a cenizas suma y sigue. Esta vez se trató de una antigua casona de calle Baquedano que, como sino trágico, estaba ubicada justo al lado del Palacio Mujica, también víctima de un voraz siniestro, hace 14 años.
Cada cierto tiempo, el Gato Andino aparece en las noticias porque alguien se robó las trampas-cámaras destinadas a fotografiarlo, instaladas en distintos puntos de Los Andes. Después, el tráfago informativo lo ignora, como suele ocurrir con muchas otras informaciones. Pero la historia de este felino -único en su especie- bien vale la pena unos minutos: para conocerlo, valorarlo y preservarlo.
El panorama subacuático está cambiando drásticamente ¿Sus causas? Alrededor de seis prioritarias. ¿Consecuencias? Disminución de la biodiversidad y alteración de procesos biogeoquímicos y biológicos: en otras palabras, la tasa de cambio es más acelerada que la tasa de recuperación. Y eso es peligroso.
Revisar con altos estándares las condiciones en que se encuentra esta característica cactácea que es protegida a nivel internacional, ha sido parte de las actividades de fiscalización que CONAF ha potenciado.
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para sensibilizar al público sobre los humedales. Este día también es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, la que se aprobó como tratado internacional en 1971.
Después de múltiples llamados a proteger el campo de geoglifos de Ariquilda, desde los más diversos sectores, la Seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos, anunció que se generará un plano del sitio con la finalidad de tomar los resguardos necesarios para evitar eventuales impactos en el patrimonio arqueológico protegido por la Ley de Monumentos Nacionales, que es parte de uno de los ámbitos de gestión de ese ministerio. Enhorabuena.
04 de julio de 2021
En la actualidad podemos identificar un conjunto de procesos que, en su interacción, están generando una serie de riesgos y amenazas sobre aquellos sistemas productivos tradicionales que representan la herencia cultural de las comunidades campesinas e indígenas. Sin embargo, son precisamente estos sistemas, los que nos están entregando respuestas de adaptación y resiliencia a estos cambios globales.
Un trabajo que comenzó hace muchos años, y que llevó a la botánica Raquel Pinto a experimentar la reforestación de nuestra flora costera con atrapanieblas. Después de diez años, tendremos un nuevo sitio protegido en Tarapacá: el Santuario de la Naturaleza del Oasis de Niebla de Punta Gruesa.
Por primera vez en Chile, un grupo de científicos realizó un estudio basado en el análisis de las fecas de las ballenas para conocer más acerca de su alimentación y de esa manera, contribuir a su conservación.
Se premiará a las 11 fotografías ganadoras a través de redes sociales de Fundación Kennedy.