Académica de la U. de Chile busca elevar la VEGETACIÓN AUTÓCTONA del norte

La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), Claudia Cerda, determinó las bondades de las especies características de las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Asimismo, abordó cómo se relacionan con los habitantes de la zona, las proyecciones y desafíos para su conservación.

Ciencia y Medio Ambiente 18/04/2023
flora norte 1

“Servicios ecosistémicos de formaciones xerofíticas en la macrozona comprendida desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Antofagasta”, es el nombre del proyecto de investigación impulsado por la académica Claudia Cerda de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. La iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Investigación de Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal y reconoce la importancia de las especies vegetales del norte de Chile.

Realizando la sistematización de 71 títulos bibliográficos y entrevistas a especialistas locales, el estudio abordó las formaciones xerófitas de la zona norte del país. Es decir, aquellas especies vegetales autóctonas, preferentemente arbustivas o suculentas de zonas áridas o semiáridas. 

La profesora Claudia Cerda, explicó que pese a las complicaciones del estudio en terreno producto de la crisis sociosanitaria, “logramos articular que las formaciones xerofíticas son de gran importancia ecológica, pues brindan un sinnúmero de beneficios para las comunidades locales y, por lo tanto, es importante visibilizarlas a través de relevar su importancia ecológica y los beneficios que proveen a escala local”. 

De esta forma, el objetivo del estudio fue reconocer las formaciones xerofíticas como proveedores de servicios ecosistémicos para generar beneficios para los distintos grupos humanos que viven en el territorio, relevando la importancia cultural que ciertas especies tienen para las comunidades locales. El proyecto también exploró los marcos formales e informales que explican la relación de las personas con estas formaciones como un elemento clave para comprender la resiliencia de los territorios y su vegetación. 

Tras la investigación, la especialista indicó que las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá cuentan con un gran desafío en conservación, dada a la relevancia de los servicios ecosistémicos, en la historia social local y de la identidad cultural.

IMPACTO NACIONAL

Tras la investigación, la especialista indicó que las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá cuentan con un gran desafío en conservación, dada a la relevancia de los servicios ecosistémicos, en la historia social local y de la identidad cultural. “Antofagasta es un área muy importante en cuanto a formaciones xerofíticas donde tuvimos un gran apoyo e interés en el proyecto. Además, pudimos plantear los desafíos legales, ambientales y de aquellos asociados a la complejidad de la gestión de las formaciones xerofíticas que se vienen por delante”, explicó la académica.

De esta forma, la investigación impulsada permite alertar sobre la necesidad de esfuerzos que apunten a la gestión sostenible de las formaciones xerofíticas, que requerirán de múltiples enfoques para asegurar la conservación biológica y el bienestar humano.

Pese a su relevancia en los ecosistemas, una de las formaciones vegetacionales más subvaloradas e invisibilizadas en Chile han sido las “formaciones xerofíticas”, nombre que recibe la vegetación adaptada a climas áridos y semiáridos. Según el abogado de Fundación Terram, Christian Paredes, y la vocera de la agrupación Paso Hondo Nativo, Paulina Collao “estas especies poseen una regulación precaria, ambigua y, en ocasiones, contradictoria, mientras han sido constantemente amenazadas por proyectos mineros, agrícolas, inmobiliarios, forestales y energéticos. Por ello, llaman a reconocer su valor ecológico y sociocultural, y a emprender con urgencia modificaciones legales y reglamentarias que se traduzcan en su protección efectiva.

Echinopsis atacamensis11

En un reciente seminario realizado en nuestra ciudad, sobre “El rol del bosque nativo y las formaciones xerofíticas para la conservación de la biodiversidad” organizado por el Instituto Forestal (Infor) y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Tarapacá, se destacaron distintos aspectos del tema. El académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, José Delatorre, centró su presentación en la valorización de la flora nativa xerofítica en el paisajismo de las zonas desérticas. 

El programa también contó con la presencia de Sergio Silva, investigador y gerente de la Sede Diaguitas de Infor, con oficinas en La Serena y alcance para toda la Macrozona. Silva comentó que este seminario “era lo que estaba faltando. Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático que viene fuerte con cambios de temperatura”.

“Este seminario nos permitió poner en vitrina algo que estaba oculto, algo que todo el mundo sabe, pero al que nadie le da importancia. Las formaciones xerofíticas son importantísimas porque son especies capaces de sobrevivir a condiciones estresantes. No solo a la falta de agua, también a altas y bajas temperaturas, alta radiación, salinidad, falta de humedad. Estas plantas van a sobrevivir y nosotros tal vez no”, advirtió Delatorre, profesor de la Unap y especialista en agricultura del desierto.


¿Qué son las formaciones xerofíticas-Xerófitas?

Una formación xerofítica o xerófita es una formación vegetal, constituida por especies autóctonas, preferentemente arbustivas o suculentas, de áreas de condiciones áridas o semiáridas ubicadas entre las Regiones I y VI, incluidas la Metropolitana y la XV y en las depresiones interiores de las Regiones VII y VIII. La corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas, sin un plan de trabajo previamente aprobado por CONAF y el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el plan de formaciones xerófitas, es sancionado con una multa de 2 a 5 UTM por hectárea incumplida dependiendo de su gravedad. Se considerarán faltas graves aquellas que se refieran al incumplimiento de las normas de protección ambiental.

Te puede interesar
insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook