Bacterias Amigas: Descubren Cómo Porotos y Arvejas Sobreviven al Estrés Salino en Chile

Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.

Ciencia y Medio Ambiente03/08/2025 CEAZA
porotos 2

Imagine que cada vez que quiere beber agua, solo tiene disponible agua de mar. Una situación así es lo que enfrentan las plantas cuando crecen en sue­los salinos, situación que afecta cada vez más a las tierras agrícolas. En este sentido, los investigadores informaron que las plantas pueden sufrir estrés salino en cualquier ambiente, siempre que la concentración de los iones de la sal supere concentraciones de apro­ximadamente 50 mM (milimolar), que sería aproxima­damente 3 gramos de sal en un litro. 3 gramos de sal por litro (50 mM) puede no parecer mucho —es menos de una cucharadita—, pero para las plantas es como si sus raíces bebieran agua mezclada con el líquido de un encurtido.

“Hay ciertas condiciones que permiten suelos más salinos, como aquellos cercanos al agua de mar, y otros donde por efecto de técnicas de fertilización excesi­vas, permiten la acumulación de estos iones”, ilustra el doctor José Ortiz, investigador de la Universidad de Concepción.

La respuesta de las legumbres ante el estrés salino. El nuevo estudio reveló que estas dos legumbres, los porotos (Phaseolus vulgaris) y las arvejas (Pisum sati­vum), tienen estrategias para sobrevivir en condiciones extremas, gracias a ciertas bacterias del suelo que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico (N2) (o nitróge­no del aire), siendo el más reconocido el género Rhizo­bium spp. “Los rhizobios captan el nitrógeno, el cual en parte es incorporado en los compuestos orgánicos de la planta. La planta lo utiliza como nutriente, per­mitiéndole crecer en suelos pobres en nitrógeno, y por ende, evitar el uso (excesivo) de fertilizantes”, indica el doctor Ortiz.

El nuevo estudio reveló que estas dos legumbres, los porotos (Phaseolus vulgaris) y las arvejas (Pisum sativum), tienen estrategias para sobrevivir en condiciones extremas, gracias a ciertas bacterias del suelo.

El doctor Teodoro Coba de la Peña, investigador de CEAZA, agrega que “estas bacterias fijadoras tienen la capacidad de establecer una asociación simbiótica con plantas leguminosas como alfalfa, soja, porotos, lentejas y otras”. Para realizar el análisis, se expusie­ron ambas plantas a altas dosis de sal (equivalente a 17 gramos por litro de agua) en una simulación del estrés salino. “Se utilizaron plantas de soja y de arveja, compa­rando plantas noduladas y no noduladas, y en cada caso comparando plantas estresadas con no estresadas. Los ensayos se realizaron en macetas en cámara de creci­miento”, indicó el investigador.

Porotos 1 Phaseolus-vulgaris

Phaseolus vulgaris – Plantasflores (Frau Doktor).

“Este riego se prolongó por 24 y 72 horas, y el material se cosechó a estos dos tiempos, para su posterior análisis. La novedad de hacer esto, era que si bien existen muchos trabajos donde se ve el efecto de la salinidad en plantas y rhizobios, no se había indagado en el efecto que tiene la presencia de rhizobio a nivel fisiológico en la planta du­rante la sequía, ni de cómo la respiración mitocondrial influiría en esta respuesta”, agrega el doctor Ortiz.

La arveja aguanta inicialmente, pero a las 72 horas su ca­pacidad de fijar nitrógeno colapsa. El poroto, en cambio, sacrifica parte de su producción de nitrógeno pero activa un sistema antioxidante para protegerse.

“Ambas especies de leguminosas son de uso agronómico, y en general el nivel de respuesta al estrés salino que ob­servamos sugiere que, en condiciones de campo, podrían tener una mayor tolerancia a la sequía que otras varie­dades, lo que permitirá su crecimiento en condiciones más áridas por ejemplo, o en suelos de menor calidad”, concluye el investigador.

Los porotos son muy nutritivos, y aunque muchos crean lo contrario son bajos en grasas y aportan minerales, vitaminas, proteínas, ácido fólico y otros nutrientes importantes. Por eso son alimentos recomendados para incluir en la dieta.


Propiedades nutritivas de los porotos y las arvejas

Los porotos son muy nutritivos, y aunque muchos crean lo contrario son bajos en grasas y aportan minerales, vitaminas, proteínas, ácido fólico y otros nutrientes importantes. Por eso son alimentos reco­mendados para incluir en la dieta, sobre todo de las personas vegetarianas que pueden utilizarlos como sustitutos de la carne en cuanto al nivel de proteí­nas.

Entre otros beneficios los porotos cuidan el corazón: contiene fibra que ayuda a regular los niveles de colesterol en la sangre, previniendo enfermedades cardiovasculares, mientras que contiene potasio, un mineral que regula la presión arterial y es re­comendado para hipertensos. Son antioxidantes: tienen propiedades antioxidantes que combaten los radicales libres que dañan las células, previniendo enfermedades degenerativas, el envejecimiento prematuro y algunos tipos de cáncer.

También ayudan a controlar el peso: los porotos dan sensación de saciedad, y evitan que se siga co­miendo por comer, mientras que contienen mucha fibra que no se digiere por lo que la mitad de sus calorías son evacuadas por el cuerpo ayudando a mantener el peso. Además son bajas en grasas y azúcares. Cuidan la salud ósea: los porotos contie­nen calcio, por lo que son buenos para mantener saludables los huesos y prevenir las complicaciones que se dan en ellos.

Refuerzan el sistema inmunológico: los porotos aportan vitamina C, nutriente que eleva las defensas del organismo reforzando el sistema inmunológico para combatir infecciones, virus y bacterias que in­gresan al organismo. Evitan la anemia: son ricos en hierro, mineral importante para prevenir la anemia, mientras que la vitamina C que poseen favorece la absorción del hierro por el organismo.

También favorecen el sistema digestivo: los po­rotos ayudan a proteger el sistema digestivo, por su contenido de fibra favoreciendo los procesos y evitando complicaciones como el estreñimiento, y protegen especialmente el colon, por ayudar a mantener la flora bacteriana estable. Son buenos contra la diabetes: su contenido de fibra ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, mien­tras que sus carbohidratos complejos, que son de absorción lenta, también favorecen en ese senti­do.

En tanto, las arvejas pertenecen a la familia de las legumbres y son muy ricas en proteínas, con un 20% a 25% de su composición de origen proteico. Es decir, por cada 100 gramos de arvejas, tene­mos 20 a 25 gramos de proteína. Por eso, se pre­sentan como una muy buena fuente para obtener proteína de origen vegetal. Esta proteína ha ido ganando terreno, especialmente entre vegeta­rianos y veganos, por su alto valor biológico, con una buena proporción de proteína y casi nada de grasa. Además, al ser hipoalergénica y no con­tener gluten, es una muy buena alternativa para personas con intolerancias alimentarias. Por otra parte, tiene un perfil de aminoácidos muy comple­to, los contiene casi todos y en alta cantidad. Sólo le falta cisteína y metionina, por eso se mezcla con proteína de arroz o de trigo que sí los contiene y así se forma una proteína completa.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.