7 Acciones Cotidianas para Combatir el Cambio Climático: Guía Sostenible de National Geographic

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, el pasado 22 de abril, National Geographic convocó a especialistas y referentes del desarrollo sostenible para recopilar siete acciones a favor del planeta que se pueden implementar en la vida cotidiana.

Ciencia y Medio Ambiente29/05/2025
Efecto invernadero 1
Agricultoras recolectan guisantes verdes. Fotografía de Prasenjeet Yadav.

Redacción National Geographic

El Día de la Tierra, una conmemoración de alcance global que invita a la reflexión, es también un llamado a la acción para adoptar las medidas urgentes que la crisis ambiental demanda. El programa Armonía con la Naturaleza impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el agotamiento de los recursos naturales y la rápida degradación ambiental son las consecuencias del actual modelo insostenible de consumo y producción. A pesar del alarmante diagnóstico de los expertos, la evidencia científica muestra que es posible y resulta necesario contribuir también desde el plano individual para combatir el cambio climático y así atenuar la crisis ecológica mundial. En el marco del Mes de la Tierra, National Geographic conversó con diferentes especialistas y referentes del desarrollo sostenible para recopilar siete acciones a favor del planeta que se pueden implementar en la vida cotidiana.

1. Ahorrar energía en casa: Tal como consigna la ONU, gran parte de la electricidad y la calefacción que utilizan los hogares del mundo funciona a base de carbón, petróleo y gas. Ante ello, el organismo recomienda “utilizar menos energía, reduciendo el uso de la calefacción y el aire acondicionado, cambiando a bombillas LED y electrodomésticos de bajo consumo, lavando la ropa con agua fría o tendiendo la ropa mojada en lugar de utilizar la secadora”.

La Coordinadora General de los Departamentos de Educación Socioambiental y de Investigación y Política Socioambiental de la organización argentina sin fines de lucro Eco House, María Aguilar, habló con National Geographic y destacó que los grandes impactos son el resultado de la suma de pequeñas acciones.  Aguilar subrayó que la energía es el sector que más contribuye a la emisión de Gases de Efecto Invernadero en el mundo, pero también recalcó el rol que juega el individuo en esta problemática: “Si se desglosa ese sector, nos encontramos con que el principal subsector que más emisiones causa es el consumo residencial y luego el transporte”.

Poner el foco en el consumo, entonces, permite reconocer la dimensión que cobran las acciones individuales, tal como indica Aguilar: “Tenemos como datos certeros que lo que hago dentro de mi casa está contribuyendo”. Y, al asumiendo una actitud sostenible, se puede "ayudar a transformar esa realidad”, aseguró.

Tal como consigna la ONU, gran parte de la electricidad y la calefacción que utilizan los hogares del mundo funciona a base de carbón, petróleo y gas.

2. Optar por medios de transporte sustentables: En sintonía con Aguilar, y desde Colombia, Francisco Vera Manzanares, líder de la organización infanto-juvenil Guardianes por la Vida, también reafirmó a National Geographic que “lo que haces cuenta”. La ONU destaca que “las carreteras del mundo están saturadas de vehículos, la mayoría de los cuales usan diésel o gasolina. Caminar o ir en bicicleta, en lugar de conducir, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y supone un beneficio para la salud y la forma física”.

Vera Manzanares es autor del libro: Pregúntale a Francisco ¿Qué es el cambio climático? (Planeta, 2022). Entrevistado en el marco del Día de la Tierra, el joven destacó la importancia de utilizar el transporte público: “En Bogotá, es mejor tomar el Transmilenio (un servicio público de autobús rápido) que comprarse un carro que emite enormes cantidades de CO2 al año”.

Efecto invernadero 2

3. Elegir más alimentos de origen vegetal: Según un estudio de 2014 publicado en la revista Nature por David Tilman, de la Universidad de Minnesota, y Michael Clark, de la Universidad de California en Santa Bárbara, las dietas basadas en frutas, verduras y legumbres son más sustentables para el planeta. Tal como revela el informe, la creciente emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que evidencia el sector alimentario se explica en gran medida por los altos niveles de consumo de productos de origen animal.

En tal sentido, la ganadería intensiva es una de las áreas más señaladas a la hora de referirse a la mitigación de gases de efecto invernadero. Así lo explica el citado informe del PNUMA: “El metano es el segundo GEI más importante en términos del forzamiento climático antropogénico actual y las emisiones antropogénicas mundiales de metano siguen aumentando”. Las modificaciones alimentarias, añaden los autores, serán claves en la eventual reducción de GEI en la atmósfera. En el mismo documento, los expertos instan a elegir una dieta con mayor presencia de alimentos de origen vegetal, ya que su producción genera menos emisiones de gases de efecto invernadero y requiere menos energía, tierra y agua.

Efecto invernadero 3

Según un estudio de 2014 publicado en la revista Nature, las dietas basadas en frutas, verduras y legumbres son más sustentables para el planeta.

4. Ser consciente de los desplazamientos: Según informa la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), el sector de la aviación es responsable por el 2.3 % del total de GEI. La buena noticia es que la asociación confirmó que las emisiones de carbono por pasajero han descendido más del 50% desde 1990. No obstante, el poder de decisión de las personas para elegir cuándo, cómo y con cuánta frecuencia viajar se torna crucial para continuar ese camino. El PNUMA aconseja volar menos y contemplar otras opciones para reducir la distancia, como las reuniones virtuales o el desplazamiento por medios más sostenibles, como el tren.

La FAO advierte en un reporte de 2013 que se desperdician 1100 millones de toneladas de alimentos vegetales al año, mientras que el desperdicio de alimentos de origen animal ronda los 175 millones de toneladas.

5. Minimizar los desperdicios de alimentos: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) advierte en un reporte de 2013 que se desperdician 1100 millones de toneladas de alimentos vegetales al año, mientras que el desperdicio de alimentos de origen animal ronda los 175 millones de toneladas.

Estas cifras representan el 19 % de la producción total de alimentos de origen vegetal y el 3 % del total de alimentos de origen animal. El informe también reconoce que la mayor parte de ese desperdicio ocurre tanto durante la producción como en los hogares en partes iguales. En un mundo en el que existen entre 720 y 811 millones de personas con hambre, según datos de la FAO, resulta imperativo invitar a las personas a repensar sus hábitos de consumo y tomar conciencia a la hora de comprar, consumir y desechar alimentos.

Datos más recientes compartidos en marzo de 2024 por el PNUMA advierten que, en 2022, se generaron 1050 millones de toneladas de desperdicios alimentarios. Esto supone 132 kilogramos por persona y aproximadamente una quinta parte de todos los alimentos disponibles para el consumo humano.

Tal como revela el informe, la creciente emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que evidencia el sector alimentario se explica en gran medida por los altos niveles de consumo de productos de origen animal.

6. Reducir, reutilizar y reciclar: “El cuidado y la responsabilidad a la hora de consumir es una gran acción individual a la hora de generar cambios”, dice Aguilar, de Eco House. Para la activista, es importante ver qué productos se compran, de dónde vienen, qué tipo de packaging utilizan, si es posible reducir la cantidad de plástico y si se puede recuperar o reutilizar el envase. El concepto de reducir, reutilizar y reciclar, añadió, puede hacerse extensivo a distintos hábitos domésticos, como el lavado de platos o la higiene dental. Hacer foco en el consumo responsable implica repensar la forma en que se vive.

Además, los aparatos electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones de carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las materias primas hasta la fabricación y el transporte de los productos al mercado. Ante ello, la ONU recomienda comprar menos, adquirir productos de segunda mano, reparar lo que se rompe y reciclar.

Efecto invernadero webp

La energía es el sector que más contribuye a la emisión de Gases de Efecto Invernadero en el mundo.

7. Estar informado y participar de cuidado de la Tierra: Tanto Francisco Vera Manzanes como María Aguilar coincidieron en que el mejor regalo para la Madre Tierra es la educación y la participación. Para la especialista de Eco House, hay muchas personas que buscan participar, pero que tienen muy poca información, lo que les impide reconocer el problema y actuar en consecuencia: “No se puede cuidar lo que no se conoce, por lo que lo primero que hay que hacer es trabajar mucho en la educación, instruyéndose desde donde se pueda”. Vera propone celebrar a la Madre Tierra en su día cuidándola: “Todos podemos hacer esa pequeña acción, todos los días, desde nuestros hogares, para cuidar el planeta y honrar la vida”.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.