7 Acciones Cotidianas para Combatir el Cambio Climático: Guía Sostenible de National Geographic

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, el pasado 22 de abril, National Geographic convocó a especialistas y referentes del desarrollo sostenible para recopilar siete acciones a favor del planeta que se pueden implementar en la vida cotidiana.

Ciencia y Medio Ambiente29/05/2025
Efecto invernadero 1
Agricultoras recolectan guisantes verdes. Fotografía de Prasenjeet Yadav.

Redacción National Geographic

El Día de la Tierra, una conmemoración de alcance global que invita a la reflexión, es también un llamado a la acción para adoptar las medidas urgentes que la crisis ambiental demanda. El programa Armonía con la Naturaleza impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el agotamiento de los recursos naturales y la rápida degradación ambiental son las consecuencias del actual modelo insostenible de consumo y producción. A pesar del alarmante diagnóstico de los expertos, la evidencia científica muestra que es posible y resulta necesario contribuir también desde el plano individual para combatir el cambio climático y así atenuar la crisis ecológica mundial. En el marco del Mes de la Tierra, National Geographic conversó con diferentes especialistas y referentes del desarrollo sostenible para recopilar siete acciones a favor del planeta que se pueden implementar en la vida cotidiana.

1. Ahorrar energía en casa: Tal como consigna la ONU, gran parte de la electricidad y la calefacción que utilizan los hogares del mundo funciona a base de carbón, petróleo y gas. Ante ello, el organismo recomienda “utilizar menos energía, reduciendo el uso de la calefacción y el aire acondicionado, cambiando a bombillas LED y electrodomésticos de bajo consumo, lavando la ropa con agua fría o tendiendo la ropa mojada en lugar de utilizar la secadora”.

La Coordinadora General de los Departamentos de Educación Socioambiental y de Investigación y Política Socioambiental de la organización argentina sin fines de lucro Eco House, María Aguilar, habló con National Geographic y destacó que los grandes impactos son el resultado de la suma de pequeñas acciones.  Aguilar subrayó que la energía es el sector que más contribuye a la emisión de Gases de Efecto Invernadero en el mundo, pero también recalcó el rol que juega el individuo en esta problemática: “Si se desglosa ese sector, nos encontramos con que el principal subsector que más emisiones causa es el consumo residencial y luego el transporte”.

Poner el foco en el consumo, entonces, permite reconocer la dimensión que cobran las acciones individuales, tal como indica Aguilar: “Tenemos como datos certeros que lo que hago dentro de mi casa está contribuyendo”. Y, al asumiendo una actitud sostenible, se puede "ayudar a transformar esa realidad”, aseguró.

Tal como consigna la ONU, gran parte de la electricidad y la calefacción que utilizan los hogares del mundo funciona a base de carbón, petróleo y gas.

2. Optar por medios de transporte sustentables: En sintonía con Aguilar, y desde Colombia, Francisco Vera Manzanares, líder de la organización infanto-juvenil Guardianes por la Vida, también reafirmó a National Geographic que “lo que haces cuenta”. La ONU destaca que “las carreteras del mundo están saturadas de vehículos, la mayoría de los cuales usan diésel o gasolina. Caminar o ir en bicicleta, en lugar de conducir, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y supone un beneficio para la salud y la forma física”.

Vera Manzanares es autor del libro: Pregúntale a Francisco ¿Qué es el cambio climático? (Planeta, 2022). Entrevistado en el marco del Día de la Tierra, el joven destacó la importancia de utilizar el transporte público: “En Bogotá, es mejor tomar el Transmilenio (un servicio público de autobús rápido) que comprarse un carro que emite enormes cantidades de CO2 al año”.

Efecto invernadero 2

3. Elegir más alimentos de origen vegetal: Según un estudio de 2014 publicado en la revista Nature por David Tilman, de la Universidad de Minnesota, y Michael Clark, de la Universidad de California en Santa Bárbara, las dietas basadas en frutas, verduras y legumbres son más sustentables para el planeta. Tal como revela el informe, la creciente emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que evidencia el sector alimentario se explica en gran medida por los altos niveles de consumo de productos de origen animal.

En tal sentido, la ganadería intensiva es una de las áreas más señaladas a la hora de referirse a la mitigación de gases de efecto invernadero. Así lo explica el citado informe del PNUMA: “El metano es el segundo GEI más importante en términos del forzamiento climático antropogénico actual y las emisiones antropogénicas mundiales de metano siguen aumentando”. Las modificaciones alimentarias, añaden los autores, serán claves en la eventual reducción de GEI en la atmósfera. En el mismo documento, los expertos instan a elegir una dieta con mayor presencia de alimentos de origen vegetal, ya que su producción genera menos emisiones de gases de efecto invernadero y requiere menos energía, tierra y agua.

Efecto invernadero 3

Según un estudio de 2014 publicado en la revista Nature, las dietas basadas en frutas, verduras y legumbres son más sustentables para el planeta.

4. Ser consciente de los desplazamientos: Según informa la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), el sector de la aviación es responsable por el 2.3 % del total de GEI. La buena noticia es que la asociación confirmó que las emisiones de carbono por pasajero han descendido más del 50% desde 1990. No obstante, el poder de decisión de las personas para elegir cuándo, cómo y con cuánta frecuencia viajar se torna crucial para continuar ese camino. El PNUMA aconseja volar menos y contemplar otras opciones para reducir la distancia, como las reuniones virtuales o el desplazamiento por medios más sostenibles, como el tren.

La FAO advierte en un reporte de 2013 que se desperdician 1100 millones de toneladas de alimentos vegetales al año, mientras que el desperdicio de alimentos de origen animal ronda los 175 millones de toneladas.

5. Minimizar los desperdicios de alimentos: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) advierte en un reporte de 2013 que se desperdician 1100 millones de toneladas de alimentos vegetales al año, mientras que el desperdicio de alimentos de origen animal ronda los 175 millones de toneladas.

Estas cifras representan el 19 % de la producción total de alimentos de origen vegetal y el 3 % del total de alimentos de origen animal. El informe también reconoce que la mayor parte de ese desperdicio ocurre tanto durante la producción como en los hogares en partes iguales. En un mundo en el que existen entre 720 y 811 millones de personas con hambre, según datos de la FAO, resulta imperativo invitar a las personas a repensar sus hábitos de consumo y tomar conciencia a la hora de comprar, consumir y desechar alimentos.

Datos más recientes compartidos en marzo de 2024 por el PNUMA advierten que, en 2022, se generaron 1050 millones de toneladas de desperdicios alimentarios. Esto supone 132 kilogramos por persona y aproximadamente una quinta parte de todos los alimentos disponibles para el consumo humano.

Tal como revela el informe, la creciente emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que evidencia el sector alimentario se explica en gran medida por los altos niveles de consumo de productos de origen animal.

6. Reducir, reutilizar y reciclar: “El cuidado y la responsabilidad a la hora de consumir es una gran acción individual a la hora de generar cambios”, dice Aguilar, de Eco House. Para la activista, es importante ver qué productos se compran, de dónde vienen, qué tipo de packaging utilizan, si es posible reducir la cantidad de plástico y si se puede recuperar o reutilizar el envase. El concepto de reducir, reutilizar y reciclar, añadió, puede hacerse extensivo a distintos hábitos domésticos, como el lavado de platos o la higiene dental. Hacer foco en el consumo responsable implica repensar la forma en que se vive.

Además, los aparatos electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones de carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las materias primas hasta la fabricación y el transporte de los productos al mercado. Ante ello, la ONU recomienda comprar menos, adquirir productos de segunda mano, reparar lo que se rompe y reciclar.

Efecto invernadero webp

La energía es el sector que más contribuye a la emisión de Gases de Efecto Invernadero en el mundo.

7. Estar informado y participar de cuidado de la Tierra: Tanto Francisco Vera Manzanes como María Aguilar coincidieron en que el mejor regalo para la Madre Tierra es la educación y la participación. Para la especialista de Eco House, hay muchas personas que buscan participar, pero que tienen muy poca información, lo que les impide reconocer el problema y actuar en consecuencia: “No se puede cuidar lo que no se conoce, por lo que lo primero que hay que hacer es trabajar mucho en la educación, instruyéndose desde donde se pueda”. Vera propone celebrar a la Madre Tierra en su día cuidándola: “Todos podemos hacer esa pequeña acción, todos los días, desde nuestros hogares, para cuidar el planeta y honrar la vida”.

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.