DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2022: Se celebra el 2 de febrero en todo el mundo

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para sensibilizar al público sobre los humedales. Este día también es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, la que se aprobó como tratado internacional en 1971.

Ciencia y Medio Ambiente03/02/2022 Andrea Suárez
humedal 1
Como el mayor “vivero marino” del norte de Chile ha sido calificado el humedal de Playa Blanca.

Fotos: Jadhiel Godoy y Pablo Guerrero

La celebración del Día Mundial de los Humedales de 2022 será especialmente importante, ya que el 30 de agosto del año pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución que estableció el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales.

Según cifras oficiales, casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques. Sin embargo, los humedales son ecosistemas de importancia fundamental que contribuyen a la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la disponibilidad de agua dulce, las economías mundiales y más. 

Los humedales depuran el agua y filtran desechos: sus plantas ayudan a reducir la contaminación del agua. Absorben y almacenan el exceso de agua de precipitaciones y crecidas, evitando inundaciones. En épocas secas liberan el agua almacenada, retardando el inicio de sequías y reduciendo la escasez de agua.

La celebración tiene por objeto ayudar en la sensibilización del público a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración. El Día Mundial de los Humedales es el momento ideal para que las personas conozcan más sobre estos ecosistemas de importancia crucial.

USO SOSTENIBLE

El tema de este año está centrado en acciones que vayan en favor de los humedales para las personas y la naturaleza, y es así que el tema 2022 destaca la importancia de lograr que los humedales se conserven y se usen en forma sostenible y racional. La organización de la campaña de concienciación sobre el Día Mundial de los Humedales está a cargo de la Secretaría de la Convención sobre los Humedales. Las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales han celebrado el Día Mundial de los Humedales desde su creación en 1997.

El Día Mundial de los Humedales está abierto a todo el mundo: pueden participar organizaciones internacionales, gobiernos y profesionales de los humedales, así como niños, jóvenes, medios de comunicación, grupos comunitarios, responsables de la toma de decisiones y todas las personas, ya que estos ecosistemas son importantes para cada uno de nosotros.

HUMEDALES: QUE SON

Los humedales son áreas terrestres naturales o artificiales que se inundan de agua dulce o salada de manera estacional o permanente. Ríos, lagos, salares, vegas, marismas, turberas y bofedales son ejemplos de humedales. Los humedales urbanos, son los que se encuentran dentro y alrededor de las ciudades y sus suburbios.

Estos ambientes acuáticos poseen un alto valor ecológico al permitir el desarrollo de biodiversidad muchas veces endémica (que existe solo en ese lugar) y/o con problemas de conservación. Gracias a las plantas los humedales pueden ayudar a reducir la contaminación del agua, generan suelo fértil, previenen la erosión y nos protegen de las inundaciones y maremotos. Además, regulan ciclos climáticos contribuyendo a la lucha contra el cambio climático

La autoridad ambiental de nuestro país ha señalado, en reiteradas oportunidades, que las personas pueden contribuir al cuidado de estos ambientes acuáticos, denunciando acciones que transgredan su cuidado natural. “Los humedales casi siempre tienen conflictos con la actividad humana, en específico la industria inmobiliaria, en donde algunas veces no hay permisos ambientales y es importante que la ciudadanía denuncie estas irregularidades. También no tirar residuos en los humedales y tener cuidado con la descarga de aguas servidas. Por último, y no menos importante, no visitar estos lugares con sus mascotas, ya que los humedales son transición entre ecosistemas únicos y por lo tanto hay mucho anidamiento de aves en estas zonas”.

HUMEDAL URBANO

En nuestra ciudad, Playa Blanca fue declarado como el primer humedal urbano costero protegido de Chile, en atención a su gran biodiversidad, donde destacan bosques de macroalgas que convierten la zona en el mayor “vivero marino” del norte de Chile.

El humedal, que está ubicado a 14 kilómetros al sur de Iquique, tiene una extensión de 132,6 hectáreas distribuidas desde el borde costero hasta 200 metros mar adentro, con una profundidad promedio de seis metros. El año pasado, la ministra de medio ambiente de ese entonces, Carolina Schmidt, agradeció el compromiso que por años ha tenido la comunidad de ese sector costero para obtener protección ambiental de la zona.

“Esto es una muy buena noticia para Iquique, para la región y para Chile, porque este es el primer humedal urbano costero protegido en el país. Hoy con la ley de protección de humedales urbanos hemos dado protección a esta área maravillosa por su biodiversidad y muy valiosa para la comunidad” expresó la ministra, recordando además que la declaratoria permite dar sustentabilidad al turismo que se desarrolla en la zona, protegiendo su bosque de macroalgas, que forman parte del capital natural de la región.

humedal 2

Estos ambientes acuáticos poseen un alto valor ecológico al permitir el desarrollo de biodiversidad muchas veces endémica.


Convención Ramsar: criterios 

comunes para su protección 

El Día Mundial de los Humedales se conmemora todos los años el 2 de febrero, fecha en que fue firmado -en 1971- el “Tratado intergubernamental sobre humedales” en la cuidad iraní Ramsar, desde donde obtiene su nombre. La Convención Ramsar, que unifica criterios sobre la protección de los humedales, busca “mediante su propia organización, fomentar la conservación y el uso racional de todos los humedales por acciones locales, regionales y nacionales; además, gracias a la cooperación internacional, contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. (www.ramsar.org/es)

Una de las acciones más reconocidas de este convenio es la creación de un listado de humedales considerados de importancia internacional, que contiene 2.245 humedales de 169 países. Chile es parte de la Convención Ramsar desde 1981, cuando la ratificó mediante su promulgación como Ley de la República. Hoy en nuestro territorio existen más de 30 mil humedales, abarcando una superficie de 1.268.100 hectáreas. 

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.