DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2022: Se celebra el 2 de febrero en todo el mundo

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para sensibilizar al público sobre los humedales. Este día también es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, la que se aprobó como tratado internacional en 1971.

Ciencia y Medio Ambiente03/02/2022 Andrea Suárez
humedal 1
Como el mayor “vivero marino” del norte de Chile ha sido calificado el humedal de Playa Blanca.

Fotos: Jadhiel Godoy y Pablo Guerrero

La celebración del Día Mundial de los Humedales de 2022 será especialmente importante, ya que el 30 de agosto del año pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución que estableció el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales.

Según cifras oficiales, casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques. Sin embargo, los humedales son ecosistemas de importancia fundamental que contribuyen a la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la disponibilidad de agua dulce, las economías mundiales y más. 

Los humedales depuran el agua y filtran desechos: sus plantas ayudan a reducir la contaminación del agua. Absorben y almacenan el exceso de agua de precipitaciones y crecidas, evitando inundaciones. En épocas secas liberan el agua almacenada, retardando el inicio de sequías y reduciendo la escasez de agua.

La celebración tiene por objeto ayudar en la sensibilización del público a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración. El Día Mundial de los Humedales es el momento ideal para que las personas conozcan más sobre estos ecosistemas de importancia crucial.

USO SOSTENIBLE

El tema de este año está centrado en acciones que vayan en favor de los humedales para las personas y la naturaleza, y es así que el tema 2022 destaca la importancia de lograr que los humedales se conserven y se usen en forma sostenible y racional. La organización de la campaña de concienciación sobre el Día Mundial de los Humedales está a cargo de la Secretaría de la Convención sobre los Humedales. Las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales han celebrado el Día Mundial de los Humedales desde su creación en 1997.

El Día Mundial de los Humedales está abierto a todo el mundo: pueden participar organizaciones internacionales, gobiernos y profesionales de los humedales, así como niños, jóvenes, medios de comunicación, grupos comunitarios, responsables de la toma de decisiones y todas las personas, ya que estos ecosistemas son importantes para cada uno de nosotros.

HUMEDALES: QUE SON

Los humedales son áreas terrestres naturales o artificiales que se inundan de agua dulce o salada de manera estacional o permanente. Ríos, lagos, salares, vegas, marismas, turberas y bofedales son ejemplos de humedales. Los humedales urbanos, son los que se encuentran dentro y alrededor de las ciudades y sus suburbios.

Estos ambientes acuáticos poseen un alto valor ecológico al permitir el desarrollo de biodiversidad muchas veces endémica (que existe solo en ese lugar) y/o con problemas de conservación. Gracias a las plantas los humedales pueden ayudar a reducir la contaminación del agua, generan suelo fértil, previenen la erosión y nos protegen de las inundaciones y maremotos. Además, regulan ciclos climáticos contribuyendo a la lucha contra el cambio climático

La autoridad ambiental de nuestro país ha señalado, en reiteradas oportunidades, que las personas pueden contribuir al cuidado de estos ambientes acuáticos, denunciando acciones que transgredan su cuidado natural. “Los humedales casi siempre tienen conflictos con la actividad humana, en específico la industria inmobiliaria, en donde algunas veces no hay permisos ambientales y es importante que la ciudadanía denuncie estas irregularidades. También no tirar residuos en los humedales y tener cuidado con la descarga de aguas servidas. Por último, y no menos importante, no visitar estos lugares con sus mascotas, ya que los humedales son transición entre ecosistemas únicos y por lo tanto hay mucho anidamiento de aves en estas zonas”.

HUMEDAL URBANO

En nuestra ciudad, Playa Blanca fue declarado como el primer humedal urbano costero protegido de Chile, en atención a su gran biodiversidad, donde destacan bosques de macroalgas que convierten la zona en el mayor “vivero marino” del norte de Chile.

El humedal, que está ubicado a 14 kilómetros al sur de Iquique, tiene una extensión de 132,6 hectáreas distribuidas desde el borde costero hasta 200 metros mar adentro, con una profundidad promedio de seis metros. El año pasado, la ministra de medio ambiente de ese entonces, Carolina Schmidt, agradeció el compromiso que por años ha tenido la comunidad de ese sector costero para obtener protección ambiental de la zona.

“Esto es una muy buena noticia para Iquique, para la región y para Chile, porque este es el primer humedal urbano costero protegido en el país. Hoy con la ley de protección de humedales urbanos hemos dado protección a esta área maravillosa por su biodiversidad y muy valiosa para la comunidad” expresó la ministra, recordando además que la declaratoria permite dar sustentabilidad al turismo que se desarrolla en la zona, protegiendo su bosque de macroalgas, que forman parte del capital natural de la región.

humedal 2

Estos ambientes acuáticos poseen un alto valor ecológico al permitir el desarrollo de biodiversidad muchas veces endémica.


Convención Ramsar: criterios 

comunes para su protección 

El Día Mundial de los Humedales se conmemora todos los años el 2 de febrero, fecha en que fue firmado -en 1971- el “Tratado intergubernamental sobre humedales” en la cuidad iraní Ramsar, desde donde obtiene su nombre. La Convención Ramsar, que unifica criterios sobre la protección de los humedales, busca “mediante su propia organización, fomentar la conservación y el uso racional de todos los humedales por acciones locales, regionales y nacionales; además, gracias a la cooperación internacional, contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. (www.ramsar.org/es)

Una de las acciones más reconocidas de este convenio es la creación de un listado de humedales considerados de importancia internacional, que contiene 2.245 humedales de 169 países. Chile es parte de la Convención Ramsar desde 1981, cuando la ratificó mediante su promulgación como Ley de la República. Hoy en nuestro territorio existen más de 30 mil humedales, abarcando una superficie de 1.268.100 hectáreas. 

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.