DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2022: Se celebra el 2 de febrero en todo el mundo

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para sensibilizar al público sobre los humedales. Este día también es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, la que se aprobó como tratado internacional en 1971.

Ciencia y Medio Ambiente03/02/2022 Andrea Suárez
humedal 1
Como el mayor “vivero marino” del norte de Chile ha sido calificado el humedal de Playa Blanca.

Fotos: Jadhiel Godoy y Pablo Guerrero

La celebración del Día Mundial de los Humedales de 2022 será especialmente importante, ya que el 30 de agosto del año pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución que estableció el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales.

Según cifras oficiales, casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques. Sin embargo, los humedales son ecosistemas de importancia fundamental que contribuyen a la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la disponibilidad de agua dulce, las economías mundiales y más. 

Los humedales depuran el agua y filtran desechos: sus plantas ayudan a reducir la contaminación del agua. Absorben y almacenan el exceso de agua de precipitaciones y crecidas, evitando inundaciones. En épocas secas liberan el agua almacenada, retardando el inicio de sequías y reduciendo la escasez de agua.

La celebración tiene por objeto ayudar en la sensibilización del público a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración. El Día Mundial de los Humedales es el momento ideal para que las personas conozcan más sobre estos ecosistemas de importancia crucial.

USO SOSTENIBLE

El tema de este año está centrado en acciones que vayan en favor de los humedales para las personas y la naturaleza, y es así que el tema 2022 destaca la importancia de lograr que los humedales se conserven y se usen en forma sostenible y racional. La organización de la campaña de concienciación sobre el Día Mundial de los Humedales está a cargo de la Secretaría de la Convención sobre los Humedales. Las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales han celebrado el Día Mundial de los Humedales desde su creación en 1997.

El Día Mundial de los Humedales está abierto a todo el mundo: pueden participar organizaciones internacionales, gobiernos y profesionales de los humedales, así como niños, jóvenes, medios de comunicación, grupos comunitarios, responsables de la toma de decisiones y todas las personas, ya que estos ecosistemas son importantes para cada uno de nosotros.

HUMEDALES: QUE SON

Los humedales son áreas terrestres naturales o artificiales que se inundan de agua dulce o salada de manera estacional o permanente. Ríos, lagos, salares, vegas, marismas, turberas y bofedales son ejemplos de humedales. Los humedales urbanos, son los que se encuentran dentro y alrededor de las ciudades y sus suburbios.

Estos ambientes acuáticos poseen un alto valor ecológico al permitir el desarrollo de biodiversidad muchas veces endémica (que existe solo en ese lugar) y/o con problemas de conservación. Gracias a las plantas los humedales pueden ayudar a reducir la contaminación del agua, generan suelo fértil, previenen la erosión y nos protegen de las inundaciones y maremotos. Además, regulan ciclos climáticos contribuyendo a la lucha contra el cambio climático

La autoridad ambiental de nuestro país ha señalado, en reiteradas oportunidades, que las personas pueden contribuir al cuidado de estos ambientes acuáticos, denunciando acciones que transgredan su cuidado natural. “Los humedales casi siempre tienen conflictos con la actividad humana, en específico la industria inmobiliaria, en donde algunas veces no hay permisos ambientales y es importante que la ciudadanía denuncie estas irregularidades. También no tirar residuos en los humedales y tener cuidado con la descarga de aguas servidas. Por último, y no menos importante, no visitar estos lugares con sus mascotas, ya que los humedales son transición entre ecosistemas únicos y por lo tanto hay mucho anidamiento de aves en estas zonas”.

HUMEDAL URBANO

En nuestra ciudad, Playa Blanca fue declarado como el primer humedal urbano costero protegido de Chile, en atención a su gran biodiversidad, donde destacan bosques de macroalgas que convierten la zona en el mayor “vivero marino” del norte de Chile.

El humedal, que está ubicado a 14 kilómetros al sur de Iquique, tiene una extensión de 132,6 hectáreas distribuidas desde el borde costero hasta 200 metros mar adentro, con una profundidad promedio de seis metros. El año pasado, la ministra de medio ambiente de ese entonces, Carolina Schmidt, agradeció el compromiso que por años ha tenido la comunidad de ese sector costero para obtener protección ambiental de la zona.

“Esto es una muy buena noticia para Iquique, para la región y para Chile, porque este es el primer humedal urbano costero protegido en el país. Hoy con la ley de protección de humedales urbanos hemos dado protección a esta área maravillosa por su biodiversidad y muy valiosa para la comunidad” expresó la ministra, recordando además que la declaratoria permite dar sustentabilidad al turismo que se desarrolla en la zona, protegiendo su bosque de macroalgas, que forman parte del capital natural de la región.

humedal 2

Estos ambientes acuáticos poseen un alto valor ecológico al permitir el desarrollo de biodiversidad muchas veces endémica.


Convención Ramsar: criterios 

comunes para su protección 

El Día Mundial de los Humedales se conmemora todos los años el 2 de febrero, fecha en que fue firmado -en 1971- el “Tratado intergubernamental sobre humedales” en la cuidad iraní Ramsar, desde donde obtiene su nombre. La Convención Ramsar, que unifica criterios sobre la protección de los humedales, busca “mediante su propia organización, fomentar la conservación y el uso racional de todos los humedales por acciones locales, regionales y nacionales; además, gracias a la cooperación internacional, contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. (www.ramsar.org/es)

Una de las acciones más reconocidas de este convenio es la creación de un listado de humedales considerados de importancia internacional, que contiene 2.245 humedales de 169 países. Chile es parte de la Convención Ramsar desde 1981, cuando la ratificó mediante su promulgación como Ley de la República. Hoy en nuestro territorio existen más de 30 mil humedales, abarcando una superficie de 1.268.100 hectáreas. 

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto