Las cobras reales y los gecos son parte de los reptiles en PELIGRO DE EXTINCIÓN

El primer análisis global enfocado en esta especie ha descubierto que la tala y la agricultura están eliminando su hábitat a un ritmo insostenible, agravando el declive de la biodiversidad en todo el mundo.

Ciencia y Medio Ambiente08/09/2022 Catrin Einhorn (*)
reptiles conservacion NYTimes 1
Las tortugas marinas, como esta tortuga de Kemp, están especialmente amenazadas por la pesca y la urbanización de las zonas costeras. Kayana Szymczak para The New York Times.

Alrededor del 20 por ciento de las especies reptiles está en peligro de extinción, principalmente porque la gente les está quitando sus hábitats para usarlos en la agricultura, los desarrollos urbanos y la explotación forestal, según la primera evaluación mundial de reptiles en su tipo. Desde los gecos de 3 centímetros hasta la icónica cobra real, al menos 1829 especies de reptiles —incluidos lagartos, serpientes, tortugas y cocodrilos— están amenazadas, según reveló el estudio.

La investigación, publicada en la revista científica Nature, añade otra dimensión al conjunto de evidencias científicas de peso que apuntan hacia una crisis de biodiversidad causada por el ser humano, similar al cambio climático en cuanto al enorme efecto que podría tener sobre la vida en la Tierra. “Es otra serie de advertencias sobre el rumbo que estamos siguiendo hacia una catástrofe ecológica”, dijo Bruce Young, uno de los líderes del estudio y un científico sénior en NatureServe, un grupo de investigación sin fines de lucro especializado en conservación. Este tipo de colapso amenaza a los humanos porque los ecosistemas saludables brindan necesidades como tierra fértil, polinización y suministro de agua.

“Las víctimas del cambio climático, reptiles y demás, aumentarán de forma dramática en los próximos años si los líderes mundiales siguen sin controlar de manera adecuada las emisiones de gases de efecto invernadero”.

TORTUGAS

Entre los reptiles, las tortugas, con casi el 60 por ciento de las especies en peligro de extinción, y los cocodrilos, con la mitad, están recibiendo un golpe duro. Además de la pérdida de hábitats, ambos grupos están mermados a causa de la caza y la pesca. Sin embargo, los resultados también producen una especie de alivio. Los científicos han sabido mucho menos sobre las necesidades de los reptiles, en comparación con los mamíferos, las aves y los anfibios, y temían que los resultados mostraran que los reptiles estaban desvaneciéndose porque requerían distintos métodos de conservación. En cambio, los autores quedaron sorprendidos del grado con el que las amenazas hacia los reptiles coinciden con las de otros animales.

“No se necesita ingeniería espacial para proteger a los reptiles; tenemos todas las herramientas que necesitamos”, dijo Young. “Reducir la deforestación tropical, controlar el comercio ilegal, mejorar la productividad en la agricultura para no tener que expandir nuestras zonas agrícolas. Todo eso ayudará a los reptiles, así como también ayudará a muchísimas otras especies”.

Los autores del estudio encontraron que el cambio climático era parte de la amenaza que enfrentaba el diez por ciento de las especies, lo cual sugería que en la actualidad no era un factor importante para la pérdida de reptiles. No obstante, según Young, los efectos podrían estar infrarrepresentados, porque los científicos simplemente no saben suficiente sobre muchos reptiles como para determinar si la temperatura en aumento en el planeta los amenaza a corto plazo.

reptiles conservacion NYTimes 3

El camaleón menor de Madagascar, que habita en los bosques, está amenazado por la minería y la tala. Chris Mattison/Alamy

CAMBIO CLIMÁTICO

Lo que sí queda claro es que las víctimas del cambio climático, reptiles y demás, aumentarán de forma dramática en los próximos años si los líderes mundiales siguen sin controlar de manera adecuada las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales provienen en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles. En septiembre, el dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo, fue clasificado como una especie en peligro de extinción en gran parte debido al aumento de las temperaturas y los niveles del mar que causa el cambio climático.

El estudio en reptiles incluye a 52 autores con contribuciones de más de 900 expertos de todo el mundo. Completarlo tomó más de 15 años, en parte porque fue difícil encontrar financiamiento. “Para mucha gente, los reptiles no son carismáticos”, opinó Young. “Mucha de la atención se ha centrado en algunas de las especies más peludas o emplumadas”.

En total, el equipo estudió 10.196 especies. En 48 talleres realizados entre 2004 y 2019, grupos de especialistas locales recolectaron y evaluaron las especies una por una. Los hallazgos relacionados con cada reptil fueron revisados por un científico que estuviera familiarizado con la especie, pero no involucrado en el estudio, y luego de nuevo por personal de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el catálogo más completo sobre el estatus de las especies animales y vegetales a nivel mundial.

Con un 21 por ciento de especies bajo amenaza de extinción, se encontró que los reptiles corrían un mayor riesgo que las aves (de las cuales un 13 por ciento de las especies está amenazada) y un poco menos que los mamíferos (un 25 por ciento). A las especies anfibias, las cuales han sufrido enfermedades graves, además de otros efectos, les va bastante peor, con un 40 por ciento de las especies en peligro de extinción.

reptiles conservacion NYTimes 2

Según los investigadores, el dragón de Komodo, el mayor lagarto del mundo, se encuentra entre los animales en peligro de extinción. Foto de Adam Dean para The New York Times.

BIODIVERSIDAD

Si todos los reptiles amenazados desaparecieran, según los autores, se llevarían consigo 15.600 millones de años de historia evolutiva. “Ahora que conocemos las amenazas a las que se enfrenta cada especie de reptil, la comunidad mundial puede dar el siguiente paso uniendo los planes de conservación con un acuerdo político global, invirtiendo en revertir la a menudo demasiado infravalorada y grave crisis de la biodiversidad”, dijo Neil Cox, quien codirigió el estudio y también dirige la Unidad de Evaluación de la Biodiversidad, una iniciativa conjunta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Conservación Internacional para ampliar la cobertura de la Lista Roja.

Este año, los países del mundo están elaborando un nuevo acuerdo mundial para hacer frente a la pérdida de biodiversidad. Si bien las amenazas a las especies son claras —el arrasamiento de los bosques para el ganado vacuno y el aceite de palma, por ejemplo—, es mucho más difícil que los países se pongan de acuerdo sobre cómo detenerlas. Una reunión celebrada en Ginebra el mes pasado acabó en frustración para muchos científicos y activistas, que describieron la falta de urgencia de los gobiernos tras dos años de retrasos relacionados con la pandemia. Los organizadores añadieron otra reunión en junio con la esperanza de avanzar antes de la última, que se celebrará en Kunming, China, a finales de este año.


(*) Este artículo fue publicado in extenso en la versión en español del periódico The New York Times.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.