Las cobras reales y los gecos son parte de los reptiles en PELIGRO DE EXTINCIÓN

El primer análisis global enfocado en esta especie ha descubierto que la tala y la agricultura están eliminando su hábitat a un ritmo insostenible, agravando el declive de la biodiversidad en todo el mundo.

Ciencia y Medio Ambiente08/09/2022 Catrin Einhorn (*)
reptiles conservacion NYTimes 1
Las tortugas marinas, como esta tortuga de Kemp, están especialmente amenazadas por la pesca y la urbanización de las zonas costeras. Kayana Szymczak para The New York Times.

Alrededor del 20 por ciento de las especies reptiles está en peligro de extinción, principalmente porque la gente les está quitando sus hábitats para usarlos en la agricultura, los desarrollos urbanos y la explotación forestal, según la primera evaluación mundial de reptiles en su tipo. Desde los gecos de 3 centímetros hasta la icónica cobra real, al menos 1829 especies de reptiles —incluidos lagartos, serpientes, tortugas y cocodrilos— están amenazadas, según reveló el estudio.

La investigación, publicada en la revista científica Nature, añade otra dimensión al conjunto de evidencias científicas de peso que apuntan hacia una crisis de biodiversidad causada por el ser humano, similar al cambio climático en cuanto al enorme efecto que podría tener sobre la vida en la Tierra. “Es otra serie de advertencias sobre el rumbo que estamos siguiendo hacia una catástrofe ecológica”, dijo Bruce Young, uno de los líderes del estudio y un científico sénior en NatureServe, un grupo de investigación sin fines de lucro especializado en conservación. Este tipo de colapso amenaza a los humanos porque los ecosistemas saludables brindan necesidades como tierra fértil, polinización y suministro de agua.

“Las víctimas del cambio climático, reptiles y demás, aumentarán de forma dramática en los próximos años si los líderes mundiales siguen sin controlar de manera adecuada las emisiones de gases de efecto invernadero”.

TORTUGAS

Entre los reptiles, las tortugas, con casi el 60 por ciento de las especies en peligro de extinción, y los cocodrilos, con la mitad, están recibiendo un golpe duro. Además de la pérdida de hábitats, ambos grupos están mermados a causa de la caza y la pesca. Sin embargo, los resultados también producen una especie de alivio. Los científicos han sabido mucho menos sobre las necesidades de los reptiles, en comparación con los mamíferos, las aves y los anfibios, y temían que los resultados mostraran que los reptiles estaban desvaneciéndose porque requerían distintos métodos de conservación. En cambio, los autores quedaron sorprendidos del grado con el que las amenazas hacia los reptiles coinciden con las de otros animales.

“No se necesita ingeniería espacial para proteger a los reptiles; tenemos todas las herramientas que necesitamos”, dijo Young. “Reducir la deforestación tropical, controlar el comercio ilegal, mejorar la productividad en la agricultura para no tener que expandir nuestras zonas agrícolas. Todo eso ayudará a los reptiles, así como también ayudará a muchísimas otras especies”.

Los autores del estudio encontraron que el cambio climático era parte de la amenaza que enfrentaba el diez por ciento de las especies, lo cual sugería que en la actualidad no era un factor importante para la pérdida de reptiles. No obstante, según Young, los efectos podrían estar infrarrepresentados, porque los científicos simplemente no saben suficiente sobre muchos reptiles como para determinar si la temperatura en aumento en el planeta los amenaza a corto plazo.

reptiles conservacion NYTimes 3

El camaleón menor de Madagascar, que habita en los bosques, está amenazado por la minería y la tala. Chris Mattison/Alamy

CAMBIO CLIMÁTICO

Lo que sí queda claro es que las víctimas del cambio climático, reptiles y demás, aumentarán de forma dramática en los próximos años si los líderes mundiales siguen sin controlar de manera adecuada las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales provienen en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles. En septiembre, el dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo, fue clasificado como una especie en peligro de extinción en gran parte debido al aumento de las temperaturas y los niveles del mar que causa el cambio climático.

El estudio en reptiles incluye a 52 autores con contribuciones de más de 900 expertos de todo el mundo. Completarlo tomó más de 15 años, en parte porque fue difícil encontrar financiamiento. “Para mucha gente, los reptiles no son carismáticos”, opinó Young. “Mucha de la atención se ha centrado en algunas de las especies más peludas o emplumadas”.

En total, el equipo estudió 10.196 especies. En 48 talleres realizados entre 2004 y 2019, grupos de especialistas locales recolectaron y evaluaron las especies una por una. Los hallazgos relacionados con cada reptil fueron revisados por un científico que estuviera familiarizado con la especie, pero no involucrado en el estudio, y luego de nuevo por personal de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el catálogo más completo sobre el estatus de las especies animales y vegetales a nivel mundial.

Con un 21 por ciento de especies bajo amenaza de extinción, se encontró que los reptiles corrían un mayor riesgo que las aves (de las cuales un 13 por ciento de las especies está amenazada) y un poco menos que los mamíferos (un 25 por ciento). A las especies anfibias, las cuales han sufrido enfermedades graves, además de otros efectos, les va bastante peor, con un 40 por ciento de las especies en peligro de extinción.

reptiles conservacion NYTimes 2

Según los investigadores, el dragón de Komodo, el mayor lagarto del mundo, se encuentra entre los animales en peligro de extinción. Foto de Adam Dean para The New York Times.

BIODIVERSIDAD

Si todos los reptiles amenazados desaparecieran, según los autores, se llevarían consigo 15.600 millones de años de historia evolutiva. “Ahora que conocemos las amenazas a las que se enfrenta cada especie de reptil, la comunidad mundial puede dar el siguiente paso uniendo los planes de conservación con un acuerdo político global, invirtiendo en revertir la a menudo demasiado infravalorada y grave crisis de la biodiversidad”, dijo Neil Cox, quien codirigió el estudio y también dirige la Unidad de Evaluación de la Biodiversidad, una iniciativa conjunta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Conservación Internacional para ampliar la cobertura de la Lista Roja.

Este año, los países del mundo están elaborando un nuevo acuerdo mundial para hacer frente a la pérdida de biodiversidad. Si bien las amenazas a las especies son claras —el arrasamiento de los bosques para el ganado vacuno y el aceite de palma, por ejemplo—, es mucho más difícil que los países se pongan de acuerdo sobre cómo detenerlas. Una reunión celebrada en Ginebra el mes pasado acabó en frustración para muchos científicos y activistas, que describieron la falta de urgencia de los gobiernos tras dos años de retrasos relacionados con la pandemia. Los organizadores añadieron otra reunión en junio con la esperanza de avanzar antes de la última, que se celebrará en Kunming, China, a finales de este año.


(*) Este artículo fue publicado in extenso en la versión en español del periódico The New York Times.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.