Edición 40

Parque Jurásico de Huatacondo 1

Extraordinario hallazgo científico: Las mil y una huellas del PARQUE JURÁSICO DE HUATACONDO

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio03/10/2022

Cada cierto tiempo los científicos agregan nuevos conocimientos al extenso registro patrimonial de Tarapacá. En esta oportunidad se trata del mayor hallazgo de huellas de dinosaurios de Chile y uno de los más grandes de América Latina. Un verdadero tesoro que recién muestra sus primeras piezas y que podría, incluso, seguir deparando sorpresas a futuro.

Chicoria de mar 1

CHICORIA DE MAR: otro recurso para aportar a la AUTONOMÍA ALIMENTARIA de Tarapacá

Marcelo Subiabre
Innovación y Desarrollo20/09/2022

La acuicultura en pequeña escala podría ser una de las respuestas a la escasez de productos del mar en nuestras costas. Y podría venir en ayuda de las voces de alerta que auguran el colapso de las pesquerías en Chile para las próximas décadas. El caso de la “chicoria de mar” en la Caleta Río Seco es un buen ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay voluntad de las partes.

azafran en irak

AZAFRÁN: proyecto busca cultivar la especia más cara del mundo en la PAMPA DEL TAMARUGAL

Andrea Suárez
Innovación y Desarrollo19/09/2022

Seis años tiene el proyecto de cultivo del azafrán en nuestra región. Es una aventura que no ha estado exenta de problemas, especialmente porque es inédita. Y la única que se hace a esta latitud a nivel mundial. Se trata de un cultivo que vale su peso en oro, literalmente, y que de ser exitoso promete un mejor futuro para la agricultura de pequeña escala.

ballena-conservacion-1

Estudio sobre CETÁCEOS MARINOS y tráfico de buques causa impacto a NIVEL MUNDIAL

Ciencia y Medio Ambiente14/09/2022

Se publicó en la prestigiosa revista científica Scientific Report un artículo sobre los “Patrones de abundancia y distribución de cetáceos marinos en Chile y su superposición con el tráfico de buques en el ecosistema de la corriente de Humboldt”. El fondo mundial por la naturaleza WWF, por ejemplo, señala que cada año mueren hasta 40 ballenas de aleta (rorcual común) como consecuencia de las colisiones con buques en el mar Mediterráneo.

turbera endémico

TURBERAS ALTO ANDINAS: Herencia de la naturaleza y de los pueblos originarios

Marvin Gabriel y Carolina Rodríguez (*)
Ciencia y Medio Ambiente10/09/2022

Las turberas son ecosistemas maravillosos, no solamente por su belleza, sino también por las importantes funciones que cumplen. Debido a ello, son reconocidas en el mundo científico y ambientalista como tesoros de biodiversidad, reservorios de agua, “aspiradoras” planetarias del CO2 atmosférico y, por ende, como remediadoras del cambio climático.

Pisagua 16-Mauricio Altamirano-Oceana Chile

MAR DE PISAGUA ESPERA SU CERTIFICACIÓN

Galerías de fotos y videos24/08/2022

Expectante está la comunidad de Pisagua ante la inminente declaratoria como primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de la región de Tarapacá, proceso que se encuentra en su etapa final y que permitirá velar por el buen uso de los Servicios Ecosistémicos que brinda el mar de esa zona a todo su entorno.

Fiesta de la tirana 1-franco miranda

FIESTA DE LA TIRANA enfrentó y sufrió por tercer año los rigores de la pandemia

Arte y Cultura14/08/2022

Por tercer año consecutivo los iquiqueños debieron conformarse con celebrar la Fiesta de La Tirana en nuestra ciudad, a raíz de la pandemia. Aunque hubo algunos que, haciendo caso omiso a la instrucción de la autoridad, se volcaron al poblado en busca de su esencia. Quienes optaron por permanecer en Iquique, una vez más, dieron cuenta de la creatividad para festejar como manda “la chinita”.

    Lo más visto
    cactus 2

    Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

    Sofia Quaglia (*)
    Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

    El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

    cambio 1

    Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

    Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

    El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.