Cada cierto tiempo los científicos agregan nuevos conocimientos al extenso registro patrimonial de Tarapacá. En esta oportunidad se trata del mayor hallazgo de huellas de dinosaurios de Chile y uno de los más grandes de América Latina. Un verdadero tesoro que recién muestra sus primeras piezas y que podría, incluso, seguir deparando sorpresas a futuro.
La acuicultura en pequeña escala podría ser una de las respuestas a la escasez de productos del mar en nuestras costas. Y podría venir en ayuda de las voces de alerta que auguran el colapso de las pesquerías en Chile para las próximas décadas. El caso de la “chicoria de mar” en la Caleta Río Seco es un buen ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay voluntad de las partes.
Seis años tiene el proyecto de cultivo del azafrán en nuestra región. Es una aventura que no ha estado exenta de problemas, especialmente porque es inédita. Y la única que se hace a esta latitud a nivel mundial. Se trata de un cultivo que vale su peso en oro, literalmente, y que de ser exitoso promete un mejor futuro para la agricultura de pequeña escala.
Se publicó en la prestigiosa revista científica Scientific Report un artículo sobre los “Patrones de abundancia y distribución de cetáceos marinos en Chile y su superposición con el tráfico de buques en el ecosistema de la corriente de Humboldt”. El fondo mundial por la naturaleza WWF, por ejemplo, señala que cada año mueren hasta 40 ballenas de aleta (rorcual común) como consecuencia de las colisiones con buques en el mar Mediterráneo.
A través de la agrupación Puzzle de Pozo Almonte se realizó el taller que rescata la tradición pampina de la confección de flores de hojalata. Una instancia participativa que busca poner en valor el arte fúnebre pampino transmitiéndolo a las nuevas generaciones.
Las turberas son ecosistemas maravillosos, no solamente por su belleza, sino también por las importantes funciones que cumplen. Debido a ello, son reconocidas en el mundo científico y ambientalista como tesoros de biodiversidad, reservorios de agua, “aspiradoras” planetarias del CO2 atmosférico y, por ende, como remediadoras del cambio climático.
El primer análisis global enfocado en esta especie ha descubierto que la tala y la agricultura están eliminando su hábitat a un ritmo insostenible, agravando el declive de la biodiversidad en todo el mundo.
Expectante está la comunidad de Pisagua ante la inminente declaratoria como primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de la región de Tarapacá, proceso que se encuentra en su etapa final y que permitirá velar por el buen uso de los Servicios Ecosistémicos que brinda el mar de esa zona a todo su entorno.
24 de agosto de 2022
Por tercer año consecutivo los iquiqueños debieron conformarse con celebrar la Fiesta de La Tirana en nuestra ciudad, a raíz de la pandemia. Aunque hubo algunos que, haciendo caso omiso a la instrucción de la autoridad, se volcaron al poblado en busca de su esencia. Quienes optaron por permanecer en Iquique, una vez más, dieron cuenta de la creatividad para festejar como manda “la chinita”.
En memoria de Juan Vásquez Trigo: historiador de Iquique y Tarapacá
Memoria
03 de agosto de 2022
Damián Lo Chávez (*)