Estudio sobre CETÁCEOS MARINOS y tráfico de buques causa impacto a NIVEL MUNDIAL

Se publicó en la prestigiosa revista científica Scientific Report un artículo sobre los “Patrones de abundancia y distribución de cetáceos marinos en Chile y su superposición con el tráfico de buques en el ecosistema de la corriente de Humboldt”. El fondo mundial por la naturaleza WWF, por ejemplo, señala que cada año mueren hasta 40 ballenas de aleta (rorcual común) como consecuencia de las colisiones con buques en el mar Mediterráneo.

Ciencia y Medio Ambiente14/09/2022
ballena-conservacion-1
Entre Puerto Montt y Taitao, lugares preferidos por las ballenas azules para alimentarse, se registra un tráfico que puede llegar diariamente a las 1.000 embarcaciones de todo tipo. Foto publicada en www.elciudadano.com

La colisión con barcos es la causa de la muerte de la mitad de las ballenas de aleta que aparecen varadas en el Mediterráneo. Las zonas de alto riesgo combinan un intenso tráfico marítimo y una presencia continua de cetáceos. La situación no es distinta en este lado del mundo y, muy en especial, en las rutas marítimas del océano pacífico. Entre Puerto Montt y Taitao, lugares preferidos por las ballenas azules para alimentarse, se registra un tráfico que puede llegar diariamente a las 1.000 embarcaciones de todo tipo, y de ellas, hasta 700 están asociadas a la actividad acuícola ampliamente desarrollada en la zona, lo que amenaza la conservación de especies clasificadas como “en peligro” de extinción.

En Francia, por ejemplo, se ha legislado para que la instalación de sistemas anticolisión sea obligatoria en buques de más de 24 metros que naveguen por el mediterráneo. Esta ley ha entrado en vigor de forma definitiva en julio de 2017 y afecta a todos los buques franceses que cruzan más de diez veces al año el Santuario de Pélagos, la mayor área marina protegida del Mediterráneo, situada entre Italia, el Principado de Mónaco y Francia.

Con el objetivo de mejorar las brechas de conocimiento sobre los cetáceos en aguas chilenas, se lleva adelante el proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios - Enfoque Ecosistémico (SRAM ECO) dirigido por la doctora Patricia Zárate, bióloga marina de la Universidad Católica del Norte y Doctora en Zoología de la Universidad de Florida. La investigadora comenzó a realizar la actividad de avistamiento de cetáceos en la zona económica exclusiva de Chile, a bordo de algunos cruceros oceanográficos e hidroacústicos que realiza regularmente el Departamento de Evaluaciones Directas (DED) y Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente (DOMA) de IFOP a bordo del buque científico Abate Molina.

CETÁCEOS

Utilizando los datos colectados desde el año 2016-2021, por medio de transectos lineales entre el 18°S y 41°S y hasta cerca de 200 Km mar adentro, el equipo de investigadores liderados por el doctor Luis Bedriñana, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, de la Universidad Austral de Chile, publicaron las primeras estimaciones de abundancia y distribución  para el rorcual común (Balaenoptera physalus), la ballena azul del Pacífico sudoriental (Balaenoptera musculus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y el delfín común (Delphinus spp.) en toda la porción chilena de la corriente de Humboldt.

ballena-conservacion-2

En Francia, por ejemplo, se ha legislado para que la instalación de sistemas anticolisión sea obligatoria en buques de más de 24 metros que naveguen por el mediterráneo. Se ha reportado la muerte de hasta 40 ballenas de aleta en esa zona, al año.

La doctora Patricia Zárate explicó “en el 2016, iniciamos la actividad de avistamiento de cetáceos con solo un observador científico, pero posteriormente por medio de capacitación y entrenamiento pudimos contar con personal entrenado y con experiencia para darle continuidad a esta actividad. Los resultados de estos 7 años consecutivos de datos han entregados sus frutos y hoy podemos contar con una valiosa información sobre la distribución y abundancia de especies que cumplen roles ecológicos relevantes en el ecosistema, pero que también están amenazadas por las actividades antropogénicas en el océano Pacífico y en nuestra Zona Económica Exclusiva”. 

El doctor Luis Bedriñana señaló que “el trabajo presenta por primera vez en Chile estimaciones sobre la distribución y abundancia de 5 especies de cetáceos en toda la porción chilena de la Corriente de Humboldt.  Sintetiza dos grandes esfuerzos en Chile. Por un lado, el esfuerzo del Instituto de Fomento Pesquero para levantar un programa de estas características desde cero y que encuentra en esta publicación uno de sus primeros logros. Por otro lado, es muy importante resaltar el esfuerzo de SERNAPESCA que provee desde 2020 información actualizada diariamente sobre las rutas de navegación de 4 flotas en Chile de forma pública y gratuita. Esto es algo muy valorable y donde debemos seguir avanzando en términos de transparencia y de accesibilidad a la información que ayuda a la investigación para la conservación”.

AVISTAMIENTOS

Robert Bello, quien se ha desempeñado como Observador Científico principal de la actividad de avistamiento de cetáceos desde el año 2016 y hasta la fecha añadió: “Quizás lo más desafiante en las actividades como observador en el Instituto, haya sido transformar en datos de avistamientos, lo que en un principio parecían splash o sombras a lo lejos en la inmensidad del mar, en eventos que muchas veces solo duraban algunos segundos.  Formar parte del equipo que hace una de las primeras contribuciones a estudios de abundancia poblacional de cetáceos en la región es una gran alegría en lo personal y creo, un gran logro como observador.  Adaptar la metodología de la transecta lineal a los cruceros que desarrolla anualmente el IFOP, fue una tarea desafiante pero exigente y si se logró rápidamente fue gracias al aporte de los observadores científicos que formaron parte de esta actividad. Solo espero que esto continúe y más gente siga capacitándose para desarrollar esta actividad”

Ilia Cari, investigadora del proyecto SRAM ECO indicó que “un aspecto que ha sido clave para continuar con este programa, es gracias a la buena disposición de los jefes de crucero de los distintos proyectos de evaluación de recursos pesqueros dentro del Instituto, en los cuáles se ha logrado llevar a cabo la actividad de avistamiento. Contar con su apoyo es fundamental para darle continuidad al programa en el futuro y poder llegar a evaluar tendencias poblacionales, así como asociar la presencia de estos cetáceos con las variables ambientales medidas in situ a través de los mismos cruceros, lo que ayudará a tener una mejor idea de las preferencias ambientales de estas especies”.

ballena-conservacion-3

“Lo más desafiante es transformar en datos de avistamientos, lo que en un principio parecían sombras a lo lejos en la inmensidad del mar”. 


“Pocos países son capaces de monitorear en 

forma sistemática poblaciones de cetáceos”

El doctor Bedriñana indicó que “algo muy valioso de rescatar de este trabajo es que muy pocos países, y muchos menos en Latinoamérica, tienen la capacidad de monitorear de forma sistemática las poblaciones de cetáceos en un área tan grande y por 7 años consecutivos. Si el programa continúa y se potencia, pronto podremos saber si las poblaciones están aumentando o no y con qué rapidez, siendo esta una de las interrogantes más importantes a responder para la conservación de cualquier especie. Además, este trabajo también evaluó el grado de sobreposición entre la distribución de los cetáceos y las embarcaciones, encontrándose que las flotas pesqueras artesanales e industriales tienen una alta sobreposición con la distribución de la ballena fin y el delfín oscuro en particular”.

La investigadora Ljubitza Clavijo agregó que “ver los resultados plasmados en un artículo científico me llena de satisfacción, dado que la interacción con mis colegas me permitió mejorar mis habilidades y crecer como profesional. Un trabajo de esta envergadura requiere de un continuo esfuerzo y una gran cantidad de tiempo, dado que involucra entre otras cosas capacitaciones a diferentes observadores para lograr el detalle que apreciamos, la participación activa de los coordinadores del Departamento de Gestión y Muestreo, y la validación de los datos antes de poder llevar a cabo el análisis”.

 “Para evaluar el potencial riesgo de las poblaciones de cetáceos es clave identificar y comprender los efectos provocados por los impactos humanos acumulativos y de ese modo establecer medidas efectivas de protección y gestión. Muchas especies de cetáceos son vulnerables a la pesca incidental, y la continuidad de este estudio permitirá también el desarrollo de indicadores para estimar los niveles sostenibles de mortalidad de aquellas especies que son capturadas de manera incidental en las pesquerías chilenas, los que podrán servir de base para el desarrollo de medidas de conservación para estas especies en nuestro país” finalizó la doctora Patricia Zárate.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.