Estudio sobre CETÁCEOS MARINOS y tráfico de buques causa impacto a NIVEL MUNDIAL

Se publicó en la prestigiosa revista científica Scientific Report un artículo sobre los “Patrones de abundancia y distribución de cetáceos marinos en Chile y su superposición con el tráfico de buques en el ecosistema de la corriente de Humboldt”. El fondo mundial por la naturaleza WWF, por ejemplo, señala que cada año mueren hasta 40 ballenas de aleta (rorcual común) como consecuencia de las colisiones con buques en el mar Mediterráneo.

Ciencia y Medio Ambiente14/09/2022
ballena-conservacion-1
Entre Puerto Montt y Taitao, lugares preferidos por las ballenas azules para alimentarse, se registra un tráfico que puede llegar diariamente a las 1.000 embarcaciones de todo tipo. Foto publicada en www.elciudadano.com

La colisión con barcos es la causa de la muerte de la mitad de las ballenas de aleta que aparecen varadas en el Mediterráneo. Las zonas de alto riesgo combinan un intenso tráfico marítimo y una presencia continua de cetáceos. La situación no es distinta en este lado del mundo y, muy en especial, en las rutas marítimas del océano pacífico. Entre Puerto Montt y Taitao, lugares preferidos por las ballenas azules para alimentarse, se registra un tráfico que puede llegar diariamente a las 1.000 embarcaciones de todo tipo, y de ellas, hasta 700 están asociadas a la actividad acuícola ampliamente desarrollada en la zona, lo que amenaza la conservación de especies clasificadas como “en peligro” de extinción.

En Francia, por ejemplo, se ha legislado para que la instalación de sistemas anticolisión sea obligatoria en buques de más de 24 metros que naveguen por el mediterráneo. Esta ley ha entrado en vigor de forma definitiva en julio de 2017 y afecta a todos los buques franceses que cruzan más de diez veces al año el Santuario de Pélagos, la mayor área marina protegida del Mediterráneo, situada entre Italia, el Principado de Mónaco y Francia.

Con el objetivo de mejorar las brechas de conocimiento sobre los cetáceos en aguas chilenas, se lleva adelante el proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios - Enfoque Ecosistémico (SRAM ECO) dirigido por la doctora Patricia Zárate, bióloga marina de la Universidad Católica del Norte y Doctora en Zoología de la Universidad de Florida. La investigadora comenzó a realizar la actividad de avistamiento de cetáceos en la zona económica exclusiva de Chile, a bordo de algunos cruceros oceanográficos e hidroacústicos que realiza regularmente el Departamento de Evaluaciones Directas (DED) y Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente (DOMA) de IFOP a bordo del buque científico Abate Molina.

CETÁCEOS

Utilizando los datos colectados desde el año 2016-2021, por medio de transectos lineales entre el 18°S y 41°S y hasta cerca de 200 Km mar adentro, el equipo de investigadores liderados por el doctor Luis Bedriñana, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, de la Universidad Austral de Chile, publicaron las primeras estimaciones de abundancia y distribución  para el rorcual común (Balaenoptera physalus), la ballena azul del Pacífico sudoriental (Balaenoptera musculus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y el delfín común (Delphinus spp.) en toda la porción chilena de la corriente de Humboldt.

ballena-conservacion-2

En Francia, por ejemplo, se ha legislado para que la instalación de sistemas anticolisión sea obligatoria en buques de más de 24 metros que naveguen por el mediterráneo. Se ha reportado la muerte de hasta 40 ballenas de aleta en esa zona, al año.

La doctora Patricia Zárate explicó “en el 2016, iniciamos la actividad de avistamiento de cetáceos con solo un observador científico, pero posteriormente por medio de capacitación y entrenamiento pudimos contar con personal entrenado y con experiencia para darle continuidad a esta actividad. Los resultados de estos 7 años consecutivos de datos han entregados sus frutos y hoy podemos contar con una valiosa información sobre la distribución y abundancia de especies que cumplen roles ecológicos relevantes en el ecosistema, pero que también están amenazadas por las actividades antropogénicas en el océano Pacífico y en nuestra Zona Económica Exclusiva”. 

El doctor Luis Bedriñana señaló que “el trabajo presenta por primera vez en Chile estimaciones sobre la distribución y abundancia de 5 especies de cetáceos en toda la porción chilena de la Corriente de Humboldt.  Sintetiza dos grandes esfuerzos en Chile. Por un lado, el esfuerzo del Instituto de Fomento Pesquero para levantar un programa de estas características desde cero y que encuentra en esta publicación uno de sus primeros logros. Por otro lado, es muy importante resaltar el esfuerzo de SERNAPESCA que provee desde 2020 información actualizada diariamente sobre las rutas de navegación de 4 flotas en Chile de forma pública y gratuita. Esto es algo muy valorable y donde debemos seguir avanzando en términos de transparencia y de accesibilidad a la información que ayuda a la investigación para la conservación”.

AVISTAMIENTOS

Robert Bello, quien se ha desempeñado como Observador Científico principal de la actividad de avistamiento de cetáceos desde el año 2016 y hasta la fecha añadió: “Quizás lo más desafiante en las actividades como observador en el Instituto, haya sido transformar en datos de avistamientos, lo que en un principio parecían splash o sombras a lo lejos en la inmensidad del mar, en eventos que muchas veces solo duraban algunos segundos.  Formar parte del equipo que hace una de las primeras contribuciones a estudios de abundancia poblacional de cetáceos en la región es una gran alegría en lo personal y creo, un gran logro como observador.  Adaptar la metodología de la transecta lineal a los cruceros que desarrolla anualmente el IFOP, fue una tarea desafiante pero exigente y si se logró rápidamente fue gracias al aporte de los observadores científicos que formaron parte de esta actividad. Solo espero que esto continúe y más gente siga capacitándose para desarrollar esta actividad”

Ilia Cari, investigadora del proyecto SRAM ECO indicó que “un aspecto que ha sido clave para continuar con este programa, es gracias a la buena disposición de los jefes de crucero de los distintos proyectos de evaluación de recursos pesqueros dentro del Instituto, en los cuáles se ha logrado llevar a cabo la actividad de avistamiento. Contar con su apoyo es fundamental para darle continuidad al programa en el futuro y poder llegar a evaluar tendencias poblacionales, así como asociar la presencia de estos cetáceos con las variables ambientales medidas in situ a través de los mismos cruceros, lo que ayudará a tener una mejor idea de las preferencias ambientales de estas especies”.

ballena-conservacion-3

“Lo más desafiante es transformar en datos de avistamientos, lo que en un principio parecían sombras a lo lejos en la inmensidad del mar”. 


“Pocos países son capaces de monitorear en 

forma sistemática poblaciones de cetáceos”

El doctor Bedriñana indicó que “algo muy valioso de rescatar de este trabajo es que muy pocos países, y muchos menos en Latinoamérica, tienen la capacidad de monitorear de forma sistemática las poblaciones de cetáceos en un área tan grande y por 7 años consecutivos. Si el programa continúa y se potencia, pronto podremos saber si las poblaciones están aumentando o no y con qué rapidez, siendo esta una de las interrogantes más importantes a responder para la conservación de cualquier especie. Además, este trabajo también evaluó el grado de sobreposición entre la distribución de los cetáceos y las embarcaciones, encontrándose que las flotas pesqueras artesanales e industriales tienen una alta sobreposición con la distribución de la ballena fin y el delfín oscuro en particular”.

La investigadora Ljubitza Clavijo agregó que “ver los resultados plasmados en un artículo científico me llena de satisfacción, dado que la interacción con mis colegas me permitió mejorar mis habilidades y crecer como profesional. Un trabajo de esta envergadura requiere de un continuo esfuerzo y una gran cantidad de tiempo, dado que involucra entre otras cosas capacitaciones a diferentes observadores para lograr el detalle que apreciamos, la participación activa de los coordinadores del Departamento de Gestión y Muestreo, y la validación de los datos antes de poder llevar a cabo el análisis”.

 “Para evaluar el potencial riesgo de las poblaciones de cetáceos es clave identificar y comprender los efectos provocados por los impactos humanos acumulativos y de ese modo establecer medidas efectivas de protección y gestión. Muchas especies de cetáceos son vulnerables a la pesca incidental, y la continuidad de este estudio permitirá también el desarrollo de indicadores para estimar los niveles sostenibles de mortalidad de aquellas especies que son capturadas de manera incidental en las pesquerías chilenas, los que podrán servir de base para el desarrollo de medidas de conservación para estas especies en nuestro país” finalizó la doctora Patricia Zárate.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.